Traductor

21 January 2021

Viajes: Del 22 al 24 enero Lahti, la Capital Verde Europea, se convierte en la capital de los deportes de invierno

               


 Lahti, situada en la Región de los Mil Lagos, es la principal ciudad verde de Finlandia y líder en el trabajo medioambiental, razón por la que ha sido nombrada Capital Verde Europea 2021 por la Comisión Europea. Pero Lahti cuenta, además, con una historia deportiva de gran reconocimiento internacional, al ostentar el récord mundial por ser la ciudad que ha organizado más Campeonatos Mundiales de Esquí Nórdico de la Federación Internacional de Esquí (FIS): ¡Un total de 7! Y este año albergará los Juegos de Esquí de la Copa del Mundo de Esquí Nórdico, a partir de este 22 de enero, un evento deportivo con certificación medioambiental.

 

Lahti es la ciudad más pequeña y más septentrional que ha ganado el reconocimiento de ser la Capital Verde Europea, el cual reconoce el trabajo que sus habitantes han realizado durante décadas para convertirse en una ciudad más ecológica y sostenible. Tras haber abandonado el carbón, Lahti prevé convertirse en una ciudad de carbono neutro para 2025 y en una ciudad de economía circular con cero desechos para 2050. Además, es pionera en la economía circular: más del 99 % de los residuos domésticos se reciclan. La ciudad, situada junto al lago de Vesijärvi, en el sur de Finlandia, tiene como fuente de calefacción el combustible reciclado y con madera local certificada. Las emisiones de gases de efecto invernadero se han reducido en un 70%, en comparación en 30 años.  

 

 “Es fácil para nuestros ciudadanos llevar una vida de carbono neutro. Somos los primeros en el mundo en hacer posible el comercio de emisiones de la movilidad personal para los ciudadanos, y también hacemos más fácil la movilidad respetuosa con el medio ambiente. Nuestra estrategia apunta a incentivar el uso medios sostenibles: caminar, montar en bicicleta, utilizar el transporte público y, por supuesto, esquiar, y esta semana presentamos el "city skies ”, comenta Raija Forsman, directora general de Visit Lahti y miembro de la junta directiva del Club de Esquí de ese destino.

 

Récord mundial en la organización de eventos deportivos internacionales 

Lahti es conocida mundialmente como una ciudad deportiva y ya ha sido sede de siete Campeonatos Mundiales de Esquí Nórdico de la FIS. ¡Un récord mundial! Este año será escenario de los Juegos de Esquí de la Copa del Mundo de Esquí Nórdico, que tendrán lugar el del 22 al 24 de enero, un evento deportivo con certificación medioambiental que forma parte del programa que desarrollará este año en el marco de la capitalidad verde. Los temas principales son la seguridad y la limpieza: no se venden entradas al público y las bebidas y alimentos se consumen de cartón ecológico, totalmente reciclable y compostable. Todos los residuos son reciclados.   

 

Además de acoger eventos deportivos, Lahti ofrece diversas actividades al aire libre a locales y visitantes que provienen, principalmente, de las ciudades vecinas para excursiones de un día. La fácil accesibilidad de la singular pista de esquí que atraviesa la ciudad y que se extiende a lo largo de 180 kilómetros por las frías rutas de Salpausselkä permite hacer ejercicio en plena naturaleza.

 

“En Lahti se puede encontrar un paraíso de los deportes de invierno con pistas de esquí en medio del bosque, combinado con la mayor superficie de lago de Europa. Se puede llegar andando desde la estación de tren y en una hora en tren desde el aeropuerto internacional de Helsinki-Vantaa, algo único en los estándares europeos para llegar a un centro de deportes de invierno”, comenta Forsman.

 

El esquí de fondo como nueva tendencia  

El esquí de fondo está en el ADN de los finlandeses. Antiguamente, era un medio de transporte esencial en invierno; esquiar a través de bosques y lagos de camino a la escuela o al trabajo era algo común. Hoy en día, los niños aprenden a esquiar con sus padres a una edad temprana y también se enseña en la escuela. El esquí de fondo tiene adicionados de todas las edades. El estilo tradicional es la forma más común, gracias a los esquís de piel que no necesitan ser lubricados.

 

“El esquí de fondo es una forma de pasar el tiempo en la naturaleza. Si puedes caminar, puedes esquiar. Lo más importante es que difunde el mensaje de la igualdad, que es una piedra angular de la sociedad finlandesa, al igual que la sauna finlandesa, no se presentan títulos o jerarquías en las pistas. Depende de tu estado de ánimo y de tu estado físico el que vayas más rápido”, añade Forsman.

 

Según Suomen Latu, la Asociación al Aire Libre de Finlandia, un estudio realizado en 2019 revela que en los últimos años un tercio de los finlandeses esquiaba por lo menos una vez en el invierno y dos de cada tres tenían esquís, pero durante la pandemia debido al cierre de lugares de ocio en las ciudades y las excelentes condiciones de nieve, las pistas se han convertido en uno de los principales lugares de esparcimiento. 

 

La mayoría de los finlandeses tienen acceso a pistas de esquí a poca distancia de su casa. En Helsinki en el día más nevado es posible esquiar en el centro de la ciudad, pero, en general, la ciudad ofrece una red de 200 kilómetros de pistas que cubren toda la capital. La red de pistas más completa de Finlandia, con 330 kilómetros de extensión, rodea la estación de esquí de Ylläs, donde se puede respirar el aire más limpio del mundo. Las estaciones de esquí carbono neutral de Ruka-Kuusamo y Pyhä, galardonadas con la certificación Visit Finland's Sustainable Travel Finland, cuentan con una red de pistas de varios cientos de kilómetros. 

  

Datos curiosos

 

·         Lahti presenta los “city skis”: gracias a los equipos ofrecidos gratuitamente se puede esquiar, por ejemplo, junto a la plaza del mercado. La idea es que la gente pueda disponer de estos esquís urbanos, al igual que las bicicletas. Durante el desarrollo de este experimento de alquiler de esquís en la ciudad, se podrán encontrar pequeños tramos de pistas en el centro de la ciudad. El primer día para pedir prestados los esquís es el viernes 22 de enero, el mismo día en que comienza los Juegos de Esquí de la Copa del Mundo de Esquí Nórdico.

 

 

·         El hockey sobre hielo es otro deporte nacional en Finlandia. En el futuro, el hockey sobre hielo más sostenible se jugará en Lahti. El equipo local, los Lahti Pelicans, buscan ser el primer equipo de hockey sobre hielo con carbono neutro en Finlandia.

 

·         El piloto de F1 Valtteri Bottas, oriundo de la región de Lahti es un ávido entusiasta de la naturaleza y embajador de la capital de la ciudad verde de Lahti. Como parte del programa 2021, se celebrará el Duatlón de Valtteri Bottas, un evento deportivo que tendrá lugar en la ciudad de Nastola. Además de tener como objetivo ser un evento deportivo neutro en carbono y para toda la familia, el Duatlón destacará el papel de las acciones ambientales durante todo el año, tanto grandes como pequeñas. www.valtteribottasduathlon.com/en/

 

  

Aguirre pide a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20 h de forma voluntaria

      



El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha intervenido este jueves en el Parlamento de Andalucía para informar sobre la evolución de la pandemia en Andalucía, centrándose en el desarrollo de la vacunación frente a la Covid-19, de la que ha destacado que "está basada en una estrategia que se define por la planificación y la anticipación, como siempre ha actuado el Gobierno andaluz desde el comienzo".

Aguirre ha comenzado su intervención pidiendo a los andaluces que se queden en sus casas a partir de las 20.00 horas de forma voluntaria, tras la negativa del Gobierno central de adelantar el toque de queda, tras la última Interterritorial celebrada en el Palacio de San Telmo de Sevilla.

En cuanto a la vacunación Covid-19, para poder cumplir los plazos previstos ha insistido en su petición hecha al Gobierno de España para que "en la medida de lo posible, nos suministre un mayor número de dosis de la vacuna, porque nuestro objetivo es vacunar lo antes posible a todos los andaluces. Y precisamente el ritmo de vacunación dependerá de las dosis de la vacuna que recibamos".

La Estrategia Andaluza de Vacunación del Covid-19, que sigue el último documento de Estrategia de vacunación frente a esta enfermedad del Ministerio de Sanidad, se ha recogido en el Plan 24/7, en el que se detallan los grupos de vacunación y los plazos para administrar las dosis. Dicho Plan se ha incorporado al Plan Estratégico Antigripal/Covid 19 en Andalucía para la campaña 2020-2021.

Un Plan puesto en marcha en el sistema sanitario andaluz que, según Aguirre, "tiene capacidad suficiente para aumentar de forma importante el número de dosis administradas". Como ejemplo, ha recordado que "en una semana en la campaña de vacunación administramos más de 439.000 dosis".

Primera dosis en residencias

Entre las claves del Plan de Vacunación de Andalucía está la administración de la vacuna a los grupos priorizados, de acuerdo con el documento del Ministerio de Sanidad. Ya se ha puesto la primera dosis al grupo 1, entre los que están residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes, incluyéndose los centros de día vinculados a residencias. El inicio de la segunda dosis comenzó el 17 de enero. Y también se ha puesto la primera dosis al personal sanitario y sociosanitario en primera línea covid, que están en el grupo 2.

El grupo 3, por su parte, está integrado el personal sanitario y sociosanitario no considerado de primera línea covid, y el grupo 4 lo forman los grandes dependientes (grado III de dependencia) que no viven en residencias ya que en este caso pertenecerían al grupo 1. En una segunda etapa de vacunación, están las personas de 70 años o más que no hubieran sido vacunadas. Y, finalmente, el resto de la población.

Aguirre ha recordado la petición hecha la semana pasada al Ministerio de Sanidad para priorizar la vacunación de las personas mayores de 80 años en sus propios domicilios. Por otro lado, se ha referido a la reserva de vacunas que se está haciendo en Andalucía. Una medida que se ha tomado porque "debemos garantizar una reserva estratégica de dosis que nos permita garantizar la administración de la segunda dosis ante eventuales interrupciones del suministro".

Inversiones para combatir la pandemia

El consejero de Salud y Familias ha hablado también sobre el conjunto de inversiones que la Junta de Andalucía ha llevado a cabo en los centros sanitarios para adecuarlos de forma más eficaz a la lucha contra la pandemia. Así, desde el final del verano se han llevado a cabo un total de 971 obras en centros de salud, ambulatorios y hospitales, con una inversión de 170 millones de euros.

"Gracias a este esfuerzo inversor, entre otras medidas, hemos incrementado en 883 las camas de hospitalización en planta, es decir, un 7,1% y 272 las UCI con respirador, es decir, un 32,6%", ha comentado.

Bancofar y el COF de Málaga firman un acuerdo para ofrecer a los profesionales soluciones a medida

 

Bancofar y el colegio farmacéutico malagueño firman un acuerdo para ofrecer a los profesionales soluciones a medida

Bancofar y el Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Málaga han firmado un convenio de colaboración que beneficiará a las compañías socias del grupo, ya que dispondrán de un conjunto de productos y servicios financieros para cubrir las necesidades específicas de cada farmacéutico. En la firma han estado presentes Manuel Pozo, director general de Bancofar; Fernando Sánchez García, consejero de Bancofar; y Francisco Javier Florido Alba, presidente del COF de Málaga.

Bancofar ya ha establecido alianzas con una veintena de colegios y cooperativas farmacéuticas, aunque con esta en concreto, se acerca más a los farmacéuticos andaluces. En palabras de Manuel Pozo, el acuerdo demuestra cómo «Bancofar conoce de primera mano los retos que el actual contexto socioeconómico pone ante los profesionales. Su intención es apoyar a los farmacéuticos de Málaga e impulsar sus proyectos personales y profesionales».

Por su parte, Francisco Florido se ha mostrado «muy satisfecho por la renovación de este acuerdo que repercutirá en beneficio de los colegiados».

Vithas Xanit evita la amputación de una pierna gracias a un complejo auto-trasplante de tejido vascularizado

  


El Hospital Vithas Xanit Internacional se ha convertido en el primer hospital privado de la provincia en realizar un autotrasplante de tejidos vascularizados con microcirugía, una intervención que requirió extraer una porción de tejido con su arteria y sus venas correspondientes e implantarlo en otra zona del organismo.

 

Esta intervención, llevada a cabo por la nueva unidad de microcirugía y reconstrucciones complejas de este hospital, fue realizada a un paciente de 23 años que había sufrido un accidente de moto que le había provocado un gran traumatismo en el pie, asociando fracturas y pérdida de sustancia y al que de no haberle sometido a este complicado trasplante, se le hubiese tenido que amputar la pierna por debajo de la rodilla. La microcirugía fue llevada a cabo por el Dr. Domingo Sicilia, cirujano plástico y reconstructivo; el Dr. Pedro Aranda, jefe de servicio de cirugía cardiovascular del Hospital Vithas Xanit Internacional y sus respectivos equipos.

 

“Existen ocasiones en las que un gran traumatismo,  problemas vasculares,  radioterapia, quemaduras o grandes tumores  provocan una pérdida de tejido que es demasiado extensa como para que se pueda reconstruir por sí sola o con técnicas de cirugía reconstructiva convencional”, explica el Dr. Aranda, quien añade que en el caso de este paciente fue trasladado de forma urgente desde otro hospital, para valoración por parte del servicio de cirugía cardiovascular ya que había sospecha de afectación de las arterias.

 

Después de reconstruir las lesiones óseas y realizar múltiples curas por parte del servicio de traumatología del Hospital Vithas Xanit, que está liderado por el Dr. Antonio Narváez, se constató que había zonas de exposición ósea que no iban a poder ser cubiertas de forma convencional, siendo necesaria la amputación de la pierna por debajo de la rodilla. Por este motivo se realizó una valoración multidisciplinar en la que participaron, entre otros servicios, el servicio de cirugía cardiovascular, cirugía plástica y reconstructiva y traumatología y se decidió realizar una reconstrucción del defecto de tejido trasplantando una zona de la piel del muslo a el pie. El diámetro de estos vasos sanguíneos es con frecuencia inferior a 1 mm y precisa realizar microcirugía con la utilización de un microscopio quirúrgico de alta resolución.

 

La intervención tuvo una duración de 10 horas y el paciente fue dado de alta a las dos semanas, después de recibir también tratamiento en la cámara hiperbárica del Hospital Vithas Xanit. “El tratamiento adyuvante con oxígeno 100% a alta presión de la cámara hiperbárica, favorece la integración del tejido trasplantado y disminuye la posibilidad de infecciones”, indica el Dr. Pedro Aranda quien señala que después de dos meses de recuperación, el paciente ha preservado la extremidad y además está reanudando su deambulación normal y próximamente su actividad deportiva.

 

“Dada la complejidad de estas intervenciones hasta ahora solamente se llevaban a cabo en determinados hospitales públicos a nivel andaluz. El Hospital Vithas Xanit cuenta con la primera unidad privada de microcirugía y reconstrucciones complejas de la provincia, en la que participa un equipo multidisciplinar dirigido por el servicio de cirugía cardiovascular, el servicio de cirugía reconstructiva, el servicio de traumatología y el servicio de medicina hiperbárica”, aclara el especialista.

20 January 2021

Embarazo en mujeres homosexuales

 



Declaraciones del experto

Método ROPA: Embarazo en mujeres homosexuales

 

Dr. Agustín Ballesteros:

“Con el Método ROPA, las parejas de mujeres pueden vivir una maternidad compartida desde el inicio”

 

 

 

Esta mañana conocíamos que Nagore Robles y Sandra Barneda han iniciado el proceso para ser mamás. La pareja podrá cumplir el sueño de formar una familia gracias al Método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja). Esta técnica de fecundación in vitro se basa en que una de las mujeres de la pareja es la mamá genética, porque aporta el óvulo, y la otra la madre biológica, porque lo gesta en su vientre.

 

“Con el Método ROPA, las parejas de mujeres pueden vivir una maternidad compartida desde el inicio. La técnica consiste en que, mediante fecundación in vitro, en el laboratorio se fecunda el óvulo de una de las mujeres con el espermatozoide de un donante. El embrión que resulta de ese proceso se transfiere al útero de la otra mujer”, explica el doctor Agustín Ballesteros, Director de IVI Barcelona.

 

Esta técnica es perfecta, y por tanto una de las más utilizadas, para parejas de mujeres homosexuales. El Método ROPA consigue que las dos mujeres se involucren por igual en la maternidad, más que ninguna otra técnica. El proceso se inicia con una evaluación ginecológica a ambas mujeres, para que el especialista recomiende a la pareja la forma de maximizar las
posibilidades de embarazo. La madre genética, la que aporta el óvulo, es la protagonista al inicio del tratamiento, es decir, en la estimulación ovárica y la extracción. Cuando esto se ha conseguido y ya se tiene al embrión, es el momento de la otra mujer. Su momento llega con la fecundación in vitro. A ella se le prepara el endometrio y se le realiza la transferencia del mejor embrión, conseguido gracias al óvulo de su pareja. Este proceso culmina con la consecución del embarazo, momento en el que empieza la fase más importante y bonita de todas. Por lo general, la prueba de embarazo en sangre se realiza once días después de la transferencia.

 

Cuando una pareja de mujeres decide ser madres y opta por el Método ROPA para llevarlo a cabo, es necesario que decidan cuál de las dos se quedará embarazada. Esta decisión puede ser por elección propia o por motivos médicos que influyan.

 

“El Método ROPA se aplica casi siempre en base a criterios médicos. Puede haber casos en los que una de las mujeres no tenga ovocitos o que no sean de buena calidad. También se puede dar ausencia o disfunción severa de los ovarios. En ese supuesto, esa mujer puede ser la madre gestante y la otra la madre genética, porque aporta los óvulos. Por otro lado, hay casos en los que una de las mujeres presenta alteraciones cromosómicas o genéticas. Será ella quien se quede embarazada, ya que la otra mujer tiene que aportar el material genético, el óvulo”, añade el Dr. Ballesteros.

 

Sea como sea, la maternidad es un punto de inflexión en la vida y un punto de no retorno. Cuando dos mujeres deciden que ha llegado el momento de ser mamás las dudas crecen, pero cuando llega, la satisfacción es aún mayor.

 

 

Día histórico en Quironsalud Málaga con las primeras vacunas vs Covid-19 para el personal

                 


 


Las instalaciones del Hospital Quironsalud  Málaga vivieron un día histórico con la administración de las primeras dosis de la vacuna contra el Coronavirus al personal sanitario.

Como dice Violeta Segura en RRSS "TODAYISTHEDAY . Día histórico. Principio del fin. Primeras vacunas contra el #Covid19 al personal del Hospital quirónsalud #Málaga "

Aquí algunas de las fotos de la jornada





💪

Hospiten Estepona potencia el "abrazo verbal"

 Mañana 21 de enero es el Día Mundial del Abrazo y este año no nos abrazaremos como en años anteriores, pero sí que podemos fomentar la expresión emocional y aprovechar el beneficio del abrazo “verbal”.


Tal vez no podemos mantener tanto contacto físico, pero sí incrementar el contacto cercano con la palabra y tal y como asegura la psicooncóloga Marta de la Fuente, de MD Anderson Cancer Center Madrid, “Escuchar con todos nuestros sentidos, compartir experiencias, sentimientos con nuestros seres queridos, familiares, compañeros de trabajo, incluso con el personal sanitario, es beneficioso y genera bienestar a nivel fisiológico y emocional”.


Está demostrado que fomentar la expresión emocional, saber manejar lo que sentimos, hace que nuestro cuerpo esté más fuerte. “Una buena gestión de nuestras emociones beneficia a nuestro sistema inmunitario”, continúa de la Fuente, quien a su vez resalta que “en tiempos de pandemia es importar reforzar la comunicación a través de miradas o palabras ya que el contacto físico está desaconsejado ahora”.


Por otro lado, es importante insistir en esta comunicación verbal porque a veces en un abrazo se dan por hecho muchas palabras, sentimientos y emociones. “Y tal vez podamos ahora profundizar más en esta comunicación más verbal y emocional que física”, subraya Marta de la Fuente.


Para el Grupo Hospiten es importante celebrar este día porque es el símbolo que representa a toda la empresa y tiene como significado un abrazo global, la máxima expresión del cuidado, de la unión y del afecto. Para el director general del Grupo Hospiten, Pedro Luis Cobiella Beauvais, “incluir este símbolo, el círculo que representa un abrazo, en nuestro logotipo es toda una declaración de intenciones, supone el compromiso con cada paciente, con su bienestar físico y emocional. Un gesto que nos une como equipo y nos ayuda a ser más fuertes”.






CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud