Traductor

17 March 2021

La pandemia sitúa a las carreras universitarias relacionadas con salud entre las preferidas por los españoles

 Hace poco más de un año que se decretó el Estado de Alerta en España, que llevó a un país entero al aislamiento domiciliario y a la restricción de la movilidad. La situación de muchos ciudadanos ha cambiado desde entonces, lo que ha llevado a muchos de ellos a replantearse cuestiones relacionadas con la formación  https://es.semrush.com/ la plataforma SaaS líder en gestión de visibilidad online y marketing de contenidos, ha elaborado un listado en el que recoge las carreras más buscadas en Internet durante este último año.

Para la realización de este análisis, Semrush ha comparado las solicitudes de búsqueda de las distintas formaciones académicas en Internet entre los años 2018 y 2020. Los primeros datos del estudio destacan que, en el último año, las búsquedas de información sobre el grado en Farmacia han crecido más del 168% en todo territorio nacional, y es que las carreras relacionadas con el ámbito sanitario han sido en las que más han aumentado las búsquedas. El informe señala que, desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, el término ha acumulado una media de 738.900 búsquedas mensuales. Durante prácticamente el tercer trimestre del año, estas consultas fueron superiores llegando a 1.220.000 en agosto y, 1.000.000 en septiembre y octubre, descendiendo en los siguientes meses.

Farmacia, Enfermería, Fisioterapia, incluso Veterinaria se sitúan entre las carreras preferidas por los españoles. El análisis se Semrush revela también que la incesante labor de los sanitarios durante la pandemia en el último año coincide con un incremento del 40% en el interés que esta carrera suscita entre los españoles.

 

                   

 

Fernando Angulo, director internacional de comunicación de Semrush lo explica así: “ha sido un año muy duro en el que todos hemos visto como el personal sanitario lo ha dado -y continúa dándolo- todo. Es una actitud inspiradora que ha motivado elogios, emoción y motivación en todo el mundo, elevándolos a la categoría de héroes que -de forma incansable- exponen sus vidas para luchar contra un enemigo invisible que continúa azotando a las sociedades por todo el mundo. Es precisamente esa actitud inspiradora de personas que vertebran su labor profesional hacia un único objetivo: salvar vidas, y ese estar constante bajo la lupa de los medios de comunicación poniendo negro sobre blanco su incansable tarea; lo que está motivando que nuevas generaciones estén viéndose influidas por personas que han hecho de su vocación, su profesión: salvar vidas”.

Es relevante también el incremento de las búsquedas en torno a otras carreras profesionales de la salud, como veterinaria o enfermería, que han desarrollado papeles fundamentales durante la pandemia, aunque las cifras son notablemente inferiores a farmacia. Las consultas sobre veterinaria aumentaron un 90,5%, alcanzando su pico en los meses de septiembre y octubre con más de 200.000 búsquedas, y en el caso de enfermería, un 85,3%.

El análisis también señala que, además de carreras relacionadas con el ámbito sanitario, las búsquedas sobre la formación en comercio aumentaron en un 96,3%. Los hábitos de consumo de los españoles cambiaron como consecuencia de la pandemia y muchos particulares y empresas se vieron en la necesidad de adaptarse e impulsar sus ventas a través de ecommerce, que ha despegado en estos últimos meses, aumentando un 36% en 2020.

Por el contrario, a la cola de este informe, encontramos un gran descenso en otras carreras. Ejemplo de ellos son ingeniería de ordenadores (-54,3%), estadística (-17,4%) o documentación e información (-8,8%). Las búsquedas sobre traducción e interpretación se mantienen, con respecto al año 2019, sin variación alguna.

7 de cada 10 niños y adolescentes españoles sufren episodios de ansiedad por el confinamiento

                                        



 7 de cada 10 españoles con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años presentan puntuaciones medias- altas de ansiedad por el confinamiento. Esta es una de las conclusiones extraídas de la investigación “Consequences of COVID-19 Confinement on Anxiety, Sleep and Executive Functions of Children and Adolescents in Spain”  en la que participa la Dra. Rocío Juárez Ruiz de Mier, neuropsicóloga y psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional, y que ha sido desarrollada por la Dra. Rocío Lavigne Cerván, de la Universidad de Málaga conjuntamente con el Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante. Este estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Frontiers in Psychology.

“Para llegar a estas conclusiones hemos contado con una muestra de 1.028 niños residentes en España con edades comprendidas entre los 6 y los 18 años. La metodología de trabajo ha consistido en la difusión de una encuesta anónima realizada por sus progenitores en las que se analizaban aspectos como la ansiedad, el sueño y otras funciones cognitivas como la flexibilización o la organización”, explica la psicóloga infantil.

El objetivo de este estudio era valorar el impacto psicológico que la situación de confinamiento provocó en los más pequeños. “Desde nuestras consultas online estamos observando que debido a la pandemia los niños están sufriendo un cambio de hábito de manera brusca, y aunque los padres hacen un gran esfuerzo, es inevitable que muchos niños sientan desánimo, miedo y cambios en sus hábitos de vida, viéndose perjudicado su bienestar”.

“Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que, de una muestra de 1.028 niños y adolescentes, el 66.9% y el 67.9% presentan puntuaciones medio-altas en ansiedad. En relación al sueño, un 40% manifiesta puntuaciones medias, un 36.4% altas y tan solo un 23.6% bajas. Y en referencia a funcionamiento ejecutivo, que está relacionado con la capacidad para planificarse y organizarse, autorregular sus emociones, gestionar bien el tiempo, solucionar problemas, motivarse, adaptarse a las distintas circunstancias e inhibir conductas no apropiadas..., encontramos que entre un 67.1% y un 68.3% de los niños y adolescentes muestran puntuaciones medias-altas”, explica la Dra. Rocío Juárez.

 

Con el objetivo de comprobar la existencia de diferencias en cuanto al sexo, tal y como muestran los resultados analizados, ser hombre o mujer no determina en la población estudiada que se presenten más o menos problemas de ansiedad, ni de sueño. Sin embargo, sí se encuentran diferencias estadísticamente significativas en funcionamiento ejecutivo, a favor de las mujeres. Es decir, la información obtenida sobre los niños y adolescentes varones muestra que presentan una mayor afectación para planificarse y organizarse, ser capaces de autorregular sus emociones, gestionar bien el tiempo, solucionar problemas, motivarse, adaptarse a las distintas circunstancias e inhibir conductas no apropiadas.

Con respecto a la variable edad, los datos arrojan diferencias entre los grupos. Por un lado, el grupo de preadolescentes y adolescentes obtiene niveles de ansiedad más elevados, mientras que, en el sueño, los adolescentes son los que muestran puntuaciones más alarmantes. Los resultados indican también que los adolescentes, a diferencia de los niños y preadolescentes, muestran dificultades significativas relacionadas con el sueño.

“Estos datos sugieren que la situación de confinamiento motivada por la actual pandemia puede estar afectando a la ansiedad en la población de 6 a 18 años, lo que a su vez puede afectar al sueño y repercutir negativamente al funcionamiento ejecutivo. No obstante, tanto el estado de ansiedad, como las alteraciones de sueño y alteraciones en el funcionamiento ejecutivo, pueden variar con el tiempo y fluctuar en intensidad, y más aún en esta situación”, explica la Dra. Juárez.

Además, añade que “no cabe duda de que, durante el confinamiento, a consecuencia de la pandemia actual, estamos detectando cambios en la salud mental de los niños y adolescentes de 6 a 18 años por lo que recomendamos que todos los niños y adolescentes que durante la post pandemia presenten síntomas de ansiedad, depresión, problemas de sueño, alteraciones ejecutivas, entre otros, tengan un seguimiento psicológico o psicopedagógico”.

“Si durante la pandemia estos síntomas son detectados, tenemos que hacer algo para evitar llegar a la post pandemia en esta situación, para ello se recomendaría aplicar programas de prevención tanto con los niños como con sus familias de cara a paliar los síntomas o a prevenir la aparición de síntomas más agudos. Se deberían de implantar urgentemente programas que ayuden a prevenir y/o tratar los problemas que la pandemia por covid-19 pueda generar sobre la salud mental de nuestros pequeños y jóvenes”, finaliza.

 

16 March 2021

Vithas Sevilla inaugura un servicio pionero especializado en salud emocional y bienestar mental

                                      



La covid-19 no es solamente una pandemia física sino también psicológica y emocional, por ello el Hospital Vithas Sevilla en colaboración con el Centro Psicosanitario Galiani han puesto en marcha un servicio psicosanitario único, pionero, e innovador dirigido a usuarios y pacientes en el campo de la salud emocional y el bienestar mental. La integración de equipos profesionales y know-how de ambas entidades permitirá realizar abordajes terapéuticos integrales, multi e interdisciplinares.

“Un importante porcentaje de personas que acuden al especialista muestran síntomas en los que la influencia de su salud emocional sobre el cuadro de salud física que presentan es determinante. Entre ellos se encuentran rasgos de personalidad, estado anímico y emocional, gestión del estrés, entorno vital, etc.”, explica el Dr. Manuel González, director gerente de Vithas Sevilla.

Además, José Antonio Galiani, psicólogo y director del Centro Psicosanitario Galiani añade que “los cambios vitales a nivel psicológico, emocional, personal, familiar y social que han experimentado los pacientes postcovid, así como las personas diagnosticadas con otras enfermedades, evidencian la importancia de la intervención psicosocial en el abordaje de las mismas”.

Uno de los objetivos de esta nueva unidad es prestar atención psicológica y psiquiátrica adulta e infanto/juvenil destinada a la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento con la implementación del mejor conocimiento científico disponible. Y, por otro lado, llevar a cabo el abordaje psicosocial de la salud en las enfermedades físicas, acompañando la intervención médica y enriqueciéndola a través de la intervención paralela en salud emocional y bienestar mental.

“El abordaje psicosocial de la salud permite que la psicología trabaje conjuntamente con médicos especialistas para lograr un tratamiento global e integral de la enfermedad del paciente, generando mayor adherencia a los tratamientos, disminuyendo los factores de riesgo y potenciando los factores protectores que conducen a una vida saludable”, afirma Galiani.

Por otro lado, la nueva unidad especializada en salud emocional y bienestar mental de Vithas Sevilla, ofrece apoyo psicológico y contención emocional a los familiares y/o cuidadores durante todas las etapas del proceso de la enfermedad del paciente.

El Dr. Manuel González destaca que “la pandemia sanitaria está viniendo acompañada de una pandemia psicológica y emocional. Por ello, es importante contar con una unidad especializada ante el aumento de las secuelas psicológicas”. Por su parte, José Antonio Galiani añade que “lo más importante que las personas podemos hacer en nuestras vidas, es cambiar una vida, en el transcurso de nuestra vida. Por eso, el objetivo de esta unión es mejorar la salud emocional y bienestar mental ofreciendo los mejores servicios”.

“Desde el Centro Psicosanitario Galiani se realiza la elección del Vithas Sevilla por ser un hospital de referencia, el cual ofrece servicios diferenciadores y de alto valor añadido al paciente. Debido a ello, existe una total identificación de ambas empresas en su misión, visión y valores en lo que se refiere al cuidado y tratamiento de la salud emocional y el bienestar mental de las personas; todo ello con la implementación del mejor conocimiento científico disponible, a través de servicios psicosanitarios eficaces, eficientes y excelentes”, puntualiza José Antonio Galiani.

La nueva unidad especializada en salud emocional y bienestar mental del Hospital Vithas Sevilla cuenta con un total de 5 profesionales especializados en psicología y psiquiatría.

 

El ayuno intermitente: la dieta de moda que también mejora la salud

 


El ayuno internamente se practica desde la antigüedad en algunas religiones y culturas; sin embargo, ha ganado muchos adeptos últimamente por ser práctica habitual de celebrities y por sus beneficios para la salud; entre ellos, la ansiada pérdida de peso. El ayuno, habitualmente, se ha limitado a la franja horaria que va desde la cena hasta el desayuno del día siguiente; pero, “en el caso del ayuno intermitente, se propone ampliar el rango de horas de no ingesta, siendo una de las fórmulas más recomendadas la de ocho horas comiendo y dieciséis horas sin comer porque, con ese tiempo de ayuno tan elevado, el cuerpo entra en cetosis; empieza a quemar las grasas ante su propia necesidad de glucosa para obtener energía”, explica el doctor José Manuel García Almeida, jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga.

 

El ayuno ha generado mucho interés social y también científico puesto que, “hasta el momento, no se había considerado el rol de las horas de alimentación como un método para controlar el metabolismo, pero ahora se empieza a demostrar que produce efectos beneficiosos para el cuerpo, como aumentar la sensibilidad a la insulina, mejorar la hipertensión arterial y la diabetes o controlar el peso y el apetito”, advierte el endocrinólogo.

 

¿En qué consiste el ayuno intermitente?

 

“El ayuno intermitente no es una dieta en sí, sino una estrategia dietética que alterna entre breves periodos de ayuno, sin alimentos o con una reducción significativa de calorías, y periodos de alimentación sin restricciones”, destaca Lara Dalla Rovere, nutricionista del Hospital Quirónsalud Málaga. Existen varios tipos según su frecuencia y duración, siendo “el más común el 16:8, donde la ventana de ayuno aumenta a 16 horas. En este caso un ejemplo sería saltar el desayuno, comiendo a las 14.00 y terminando la cena a las 22.00. O desayunando a las 9.00 y adelantando la merienda-cena a las 18.00, como última comida del día”. Según la frecuencia y duración, el equipo expone que pueden ser de frecuencia elevada y duración corta, por ejemplo 12:12 o 16:8 varios días a la semana o todos los días; de frecuencia y duración medias, por ejemplo, el 5:2, donde se seguirán 5 días de alimentación estándar y 2 días de fuerte restricción calórica; y, por último, de frecuencia baja y duración larga, siendo 2-3 días de ayuno una vez al mes. “En función del hábito de comidas, horarios de trabajo o de entrenamientos, se podría implementar uno u otro. El metabolismo del ayuno no es un proceso estático ni homogéneo, sino que va evolucionando a medida que se prolonga en el tiempo. Los primeros días se ponen en marcha unos mecanismos metabólicos adaptativos que van cambiando si posteriormente aumenta su duración”, detalla Lara Dalla.

Otro aspecto importante que destaca la nutricionista es que “durante las horas de ayuno se deben tomar líquidos como agua, café solo (sin azúcar y sin leche), té e infusiones sin endulzar, bebidas probióticas, como kombucha o kéfir de agua, o caldo de huesos o de verdura filtrado.

¿Por qué se recomienda el ayuno?

Ayunar no es pasar hambre, ya que durante el ayuno desaparece el apetito. Cuando uno está en ayuno o sin alimento, “el metabolismo del organismo consume las propias reservas, siendo la principal fuente de energía los lípidos. Además, al no ingerir comida ni hidratos de carbono, se suprime la insulina y otras hormonas como la leptina, hormona que regula el apetito. Dependiendo de la duración del ayuno, se crean adaptaciones metabólicas: se disminuye el consumo de glucosa en el músculo, el tejido adiposo y el hígado, y se ponen en marcha mecanismos de producción de glucosa y posteriormente de otros nutrientes, como ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos. El aumento de los valores circulantes de cuerpos cetónicos produce inapetencia, por lo que el hambre desaparece; y, por tanto, controlar el tiempo en el cual se ingieren los alimentos, te da la posibilidad de controlar las calorías, el metabolismo y, por tanto, los resultados”, revela el doctor Almeida.

 

En el caso de la pérdida de peso, en estos últimos dos años se ha comenzado el estudio del ayuno intermitente en personas para conocer si ayuda a perder más peso que una dieta hipocalórica estándar. “Se ha visto que, aunque no son resultados concluyentes, se produce una pérdida de peso mayor que en una dieta hipocalórica estándar si el ayuno intermitente consigue bajar las calorías totales. Esto quiere decir que, si el paciente respeta las horas de ayuno y no suple la ingesta con las horas de comida, al final toma menos calorías de las que necesita y pierde peso”.

 

Además, se ha relacionado con las horas a las que comemos. Antiguamente comíamos una o dos veces al día, dependiendo de la cantidad de comida que pudiésemos conseguir. “En la actualidad, los rangos de ingesta de comida son constantes, consumiendo mucho más de noche; esto provoca cambios en los ciclos circadianos, volviendo loco a nuestro organismo y creando desajustes que derivan en patologías, entre otras, asociadas a la obesidad”, explica el endocrino. Por ello, esta práctica, al respetar las horas de descanso, favoreciendo un buen funcionamiento, se relaciona con menores tasas de enfermedad arterial coronaria y mayor control de la diabetes; además de mejorar la sensibilidad hacia la insulina y la presión sanguínea.

 

Siempre bajo el control de un especialista

Independientemente de qué tipo de ayuno se decida realizar, es importante valorar la estructura de la dieta para evitar carencias nutricionales, entre ellos de proteínas, fibra y micronutrientes como vitaminas y minerales. La nutricionista Lara Dalla cuenta que “en la práctica clínica, intentamos que la primera comida con la que se rompe el ayuno sea una fuente de proteína de alto valor biológico para suplir la falta nutrientes, como huevos, carne, pescado o lácteos”.

Estos tipos de estrategias dietéticas se suelen utilizar en pacientes con obesidad, para conseguir una pérdida de peso, mejora de la composición corporal y mejora de las enfermedades metabólicas asociadas a la obesidad. “Entre ellas, el ayuno es beneficioso para la prediabetes y la resistencia a la insulina, dado que puede mejorar la sensibilidad a la insulina; aunque estas pautas no están indicadas en diabéticos con insulinoterapia”, explica el doctor García Almeida. Uno de los principales riesgos de seguir un ayuno intermitente en pacientes que tienen tratamiento para la diabetes, son las hipoglucemias, “por lo que recomendamos que estos pacientes lleven un mayor control y seguimiento por parte de médico endocrino por el ajuste de medicamentos”.

Unidad de Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición

“En nuestra consulta de la Unidad de la Obesidad antes de definir el plan nutricional personalizado, realizamos una valoración completa, con herramientas como la bioimpedanciometría, el ángulo de fase, la ecografía muscular y abdominal, y una analítica metabólica. Una vez analizados los resultados, valoramos la intervención dietética más indicada, reestructurando no solo las elecciones de las comidas o cantidades, sino también los horarios”, comenta el especialista.

Así, cada paciente tiene un trato personalizado e individualizado que va más allá de una dieta compleja y difícil de conseguir; sino que trata, desde un análisis completo del individuo, todas las patologías que pueden estar asociadas a su persona y que pueden provocar su obesidad, tratándola y controlándola.

 


El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar incorpora una nueva prueba para detectar anticuerpos tras la vacuna de la Covid-19


 

El hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar amplía su  cartera de servicios con la incorporación de una nueva prueba serológica  que permite la detección de los anticuerpos generados tras la administración de la vacuna contra la Covid-19. Se trata de una prueba de gran utilidad para confirmar la efectividad de la vacunación en el organismo y ratificar, por tanto, la inmunidad adquirida por el individuo frente al virus SARS-Cov-2.

La directora del laboratorio del centro gaditano, Leonor Pérez de la Lastra, destaca el alto grado de fiabilidad de esta nueva prueba y aconseja la realización de la toma de muestras una vez transcurrida una semana de la vacuna monodosis o de la última inyección en los casos en que se administre en dos fases. “Los resultados de esta prueba son totalmente fiables ya que su especificidad analítica se sitúa en valores máximos, es del 100% y su sensibilidad, es del 98,8%. Solemos indicar a los interesados que se realicen la prueba pasados unos 7-10 días desde la última dosis de la vacuna”, detalla.

La experta recomienda esta prueba para aquellas personas que hayan pasado el coronavirus y quieran conocer su nivel de anticuerpos generado de manera natural tras el proceso de contagio, así como para aquellos que, sin haber pasado la enfermedad, quieren saber su grado de inmunidad frente al coronavirus una vez que han sido vacunados. El sistema de   toma de muestra de esta prueba es muy sencilla, “mediante un pinchazo tomamos una pequeña muestra de sangre que nos permite determinar la proteína responsable de la respuesta inmune del individuo” explica Pérez de la Lastra.

La prueba de anticuerpos posvacunación se incorpora al resto de pruebas de detección de la Covid-19 con las que ya cuenta el laboratorio del hospital  Quirónsalud Campo de Gibraltar para dar respuesta a las necesidades de la población: PCR (detección de enfermedad) y antígenos (detección de enfermedad en caso de síntomas). Todas las pruebas se realizan previa cita concertada en la Web del hospital (https://www.quironsalud.es/campo-gibraltar), en la App Quirónsalud o en el teléfono 956 79 83 00.

 

15 March 2021

Viajes: Ryanair anuncia una nueva ruta de verano entre Málaga y Rabat

                     


 


Ryanair, la primera aerolínea en Europa, ha anunciado una nueva ruta que conectará Málaga con Rabat. Esta nueva conexión operará con dos vuelos semanales a partir del 1 de julio, como parte del calendario de verano 2021 de Ryanair en España.

Los clientes españoles de Ryanair ya pueden reservar una escapada a Marruecos, volando con las tarifas más bajas y con la tranquilidad de la opción de la tarifa de cambio de vuelo gratuito en caso de que sus planes varíen.

Para celebrar la nueva ruta, Ryanair ha lanzado una oferta de asientos con vuelos a partir de 24,99€ para viajar hasta finales de octubre. Esta promoción estará disponible hasta la medianoche del domingo, 21 de marzo, en la página web https://www.ryanair.com/es/es/ .

Susana Brito, Sales & Marketing Manager para España y Portugal de Ryanair, ha declarado: ” Estamos encantados de anunciar una nueva ruta que conectará Málaga con Rabat a partir del 1 de julio como parte del calendario de verano 2021 de Ryanair en España.

Conscientes de que las restricciones a raíz del Covid-19 varían constantemente, Ryanair permite hasta dos cambios de fecha de vuelo gratuitos. Esto permitirá mayor flexibilidad y tranquilidad a nuestros clientes, quienes pueden reservar sus vuelos para disfrutar de un merecido descanso, con la tranquilidad de poder posponer o cambiar sus fechas de viaje, en caso de que sea necesario, con una tasa de 0 euros hasta finales de octubre de 2021. Con todo esto, los clientes malagueños de Ryanair ya pueden reservar sus vuelos de verano hacia Rabat para disfrutar de unas vacaciones”.

Top Doctors primer aniversario del confinamiento: radiografía física y mental de la población un año más tarde

 

    En plena tercera ola, con los hospitales al límite de su capacidad y a punto de cumplirse el primer aniversario desde el confinamiento inicial, parece que poco ha avanzado la situación con respecto a lo que ocurría hace un año. De hecho, podría decirse que el escenario inicial se ha agravado. Y es que cada vez son más evidentes los efectos colaterales o directos tanto físicos como mentales de buena parte de la población. Según los datos del último estudio realizado por Top Doctors, el 66% de la población asegura sentir gran incertidumbre ante la situación actual, así como aburrimiento al no poder hacer planes ni siquiera a corto plazo. Y todavía hoy, un 11% afirma tener miedo y angustia frente al contagio. Y tan solo un 18% asegura haber logrado normalizar la situación.

Si a estas sensaciones le sumamos las diferentes afecciones derivadas de los cambios de rutina y de vida, y que el cuidado de la salud se ha visto relegado a un segundo plano, hasta el punto de que un 35% de la población no ha mantenido sus chequeos, siendo el principal motivo no haberlo considerado prioritario ante la situación pandémica (74%) seguido del miedo al contagio o la pereza, la situación que se encuentran los expertos en las consultas es límite. Por ello, los expertos de Top Doctors plataforma online para encontrar y contactar con los mejores especialistas médicos de la sanidad privada, hacen un análisis por las molestias y afecciones más comunes que se han desarrollado o agravado a lo largo del primer año de pandemia.

La situación socioeconómica actual pone al descubierto y agrava problemas psicológicos prepandémicos

Estrés, ansiedad, depresión, angustia y miedo, son algunos de los problemas psicológicos que están llegando a las consultas de psicólogos y psiquiatras como consecuencia del desgaste emocional y de la situación cambiante que obligan a la población a ponerse a prueba continuamente. La pérdida de rutinas, de planes, así como una mayor convivencia familiar o, por el contrario, una mayor soledad, son las principales causas que han hecho aflorar o que se agraven problemas psicológicos prepandémicos. “Es como si la situación derivada de la COVID-19 hubiera puesto de manifiesto problemas psicológicos existentes, pero largamente ignorados. Muchas personas con tendencia a deprimirse antes de la pandemia ahora sufren verdaderas depresiones. Muchos de los que antes se sentían frecuentemente ansiosos ahora tienen ataques de ansiedad o pánico. Las formas de gestión emocional fracasadas dan pie a conductas muy desorganizadas, caóticas, confusas o impulsivas”, afirma Carolina Álvarez Sicilia, Psicóloga y Psicoanalista, miembro de Top Doctors.

Este tipo de patologías, tienen consecuencias directas en el comportamiento o en las rutinas individuales, y, por ejemplo, el sueño y la calidad de este se ha visto alterado. De hecho, hasta 4 de cada 10 personas encuestadas aseguran dormir mucho peor y con sueños alterados e inquietos ante la falta de sosiego.

Los efectos psicológicos tienen repercusión directa en la alimentación y el estado físico de las personas

El desgaste emocional que siente una buena parte de la población tiene consecuencias directas en la forma de alimentarse y por lo tanto en la salud física de las personas. De hecho, hasta un 30% de los encuestados, asegura comer mucho peor que antes de la pandemia, y por lo tanto haber engordado. Pero los datos de Mónica Herrero Martínez, especialista en Nutrición y Dietética y miembro de Top Doctors, van más allá, y apuntan que la mala alimentación, sumado a la falta de actividad física y a una mayor ingesta de alcohol, ha hecho que el 50% de los ciudadanos que han acudido a su consulta haya ganado entre 5-10 kilos de media a lo largo de este primer año, y, por lo tanto, puedan padecer problemas de obesidad. “Esto tiene consecuencias directas en la salud, ya que hasta un 30% de las personas ha aumento su colesterol o la tensión arterial. Asimismo, entre un 60 y un 70% de los trastornos de la alimentación, diagnosticados en años anteriores, ahora no pueden con la situación y necesitan más ayuda”, afirma la nutricionista.

El 85% de los teletrabajadores han realizado consultas por lumbalgia, cervicalgias y tendinitis

El teletrabajo y la inactividad, ha hecho que el 63% de la población afirme sentir dolor de espalda o sensación de hombros y cuello cargados a diario desde que comenzó el confinamiento. Las consultas por lumbalgia, cervicalgias y tendinitis de hombro y codo, relacionadas con las malas posturas y la falta de equipamiento crecen exponencialmente. De hecho, hasta un 85% de las citas médicas están destinadas a tratar este tipo de patologías, según los datos del doctor Félix López, traumatólogo y miembro de Top Doctors.

Las personas de edad más avanzada se han visto afectados por la pérdida de masa ósea y muscular, que, junto a la falta de sol que disminuye los niveles de vitamina D, puede hacer que la osteoporosis avance a mayor velocidad y, por lo tanto, este núcleo de población sea más vulnerables a sufrir algún tipo de fractura ósea grave, como pueden ser fracturas de cadera.

“Los edemas óseos en pacientes jóvenes que inicialmente eran sobrecargas musculares se han incrementado un 30%. Lo más importante del ejercicio es la constancia. Hacer ejercicio moderado diario durante 60 minutos, aunque sea en intervalos, es beneficioso. Hacer ejercicio intenso 2 veces en semana durante 3 horas es perjudicial”, afirma Julia Valladares Bartolomé, fisioterapeuta y miembro de Top Doctors.

La disminución de los chequeos oftalmológicos está provocando un empeoramiento de la salud ocular

La salud ocular ha empeorado, y los expertos prevén que tenga más repercusiones, ya que un retraso del diagnóstico o un mal seguimiento puede tener consecuencias de pérdida de visión irreparables en el futuro. La disminución de los chequeos oftalmológicos, sobre todo entre los mayores de 65 años, ha hecho que el 60% de los encuestados aseguren ver peor, sentir la vista cansada, así como tener los ojos más llorosos, y con cierto picor. “Lo que más está aumentando en el último año en las consultas son los problemas de ojo seco, con sensaciones de escozor, picor y enrojecimiento, cansancio ocular y visión borrosa. Además, la miopía que ya era considerada como la epidemia de la población infantil, ha aumentado por el mayor tiempo de uso de pantallas y por realizar menos actividades al aire libre. La alta miopía es un factor de riesgo de enfermedades oculares que pueden llevarnos a la baja visión e incluso a la ceguera en la edad adulta por la degeneración macular, desprendimiento de retina, glaucoma o catarata entre otros”, explican los oftalmólogos y miembros de Top Doctors Daniel y Álvaro Villoria.

El 20% de las consultas dermatológicas son atribuibles a la situación actual derivada de la COVID-19

Las afecciones dermatológicas derivadas directa o indirectamente de la situación provocada por la COVID-19 han aumentado hasta en un 20%. La aparición de eccemas, sabañones isquémicos, exantemáticas o urticariformes está relacionada con padecer o haber padecido coronavirus, sobre todo entre pacientes que han sido hospitalizados. “La caída masiva de cabello pocos días después de pasar la enfermedad es otro de los problemas más comunes en la consulta. Así como los daños colaterales por el uso de mascarilla y el gel. Es probable que la enfermedad se quede de forma endémica entre nosotros con lo cual es probable que sigamos viendo efectos cutáneos de la misma durante largo tiempo”, asegura la Dra. Beatriz Castro Gutiérrez, dermatóloga y miembro de Top Doctors.

En definitiva, cuidar de la alimentación, llevando a cabo una actividad física rutinaria y constante, evitar la recepción de mensajes negativos y recordar que se trata de algo temporal, dure más o menos, así como realizar las consultas con los diferentes especialistas, a través de sistemas de telemedicina o de modo presencial, es algo fundamental para poder mitigar los efectos de la situación económica y social.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud