Traductor

21 April 2021

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y es responsable de alrededor del 35% de ictus

 


   


Se denomina arritmia al trastorno del ritmo del corazón que refleja una frecuencia anormal del latido cardíaco o la pérdida de regularidad en el ritmo cardiaco. Este bombeo irregular suele producirse de forma excesivamente lenta (inferior a 50 latidos por minuto) o, por el contrario, de una manera inusualmente rápida (superior a 100 latidos por minuto). En este último apartado con frecuencia se incluyen los episodios de fibrilación auricular. “Además de un latido irregular, en la fibrilación auricular también existe un comportamiento deficiente del corazón en el que se advierte asincronía entre las aurículas y los ventrículos. Es decir, las  aurículas pierden la capacidad de contraerse de manera eficaz y no impulsan la sangre de manera adecuada”, explica el doctor Manuel Jesús Ruiz Ruiz, Cardiólogo del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

Según la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, se estima que afecta a más de 600.000 españoles y es responsable de alrededor del 35% de todos los ictus.  En opinión del doctor Ruiz la vinculación entre fibrilación auricular y los episodios de ictus, requieren prestar especial atención a los síntomas de arritmia para prevenir un infarto cerebral que “constituye un riesgo serio para la salud del afectado con graves consecuencias como secuelas que limitan la capacidad funcional o la muerte”.

El especialista señala que los episodios de fibrilación auricular no tienen un modelo fijo de comportamiento: “pueden aparecer de manera intermitente o puede presentarse de forma constante. En ambos casos, es muy probable que el paciente requiera de un tratamiento específico”. En cuanto a los síntomas, el cardiólogo del hospital gaditano subraya que los indicios más representativos cuando se produce este evento cardiaco son “palpitaciones, dificultad para respirar y debilidad física”.

Causas de las arritmias

Existe una causa genética que predispone al individuo a padecer arritmias, pero no es lo común. La mayoría de estos episodios encuentran su origen en procesos de envejecimiento o en hábitos de vida que influyen negativamente y de manera directa. El doctor Ruiz insiste en la importancia de mantener hábitos de vida saludables que nos mantengan alejados de los factores de riesgo determinantes. “La obesidad, la ingesta de alcohol o la diabetes, así como la hipertensión son claros agentes coadyuvantes en estas anomalías cardiacas”, sostiene el experto.

En la detección de arritmias es fundamental realizar un examen médico consistente en un electrocardiograma cuyo informe aporta a los cardiólogos datos completos del funcionamiento del corazón. Además de señalar el tipo de arritmia, permite la localización del problema existente en el corazón. Además del electrocardiograma existen otras técnicas como la toma de pulso por profesionales sanitarios formados o el empleo de apps que permiten a día de hoy una monitorización precisa del ritmo cardiaco.

Laboratorio de Arritmias y Electrofisiología

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es el único centro privado de Campo de Gibraltar que cuenta con una unidad especializada denominada Laboratorio de Arritmias integrado por un equipo de especialistas de reconocido prestigio en el campo de la Cardiología.

Este servicio destaca por su sólida trayectoria en el campo de los estudios electrofisiológicos (es el único de la zona, no existe equivalente en los centros públicos y privados) con finalidad diagnóstica y terapéutica realizados con equipamiento de altas prestaciones. En esta unidad se presta atención personalizada a pacientes que previamente han sido diagnosticados en consulta de cardiología o medicina interna.

El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar apuesta por un enfoque integral de la especialidad y los más avanzados medios diagnósticos que permitan valorar al paciente en acto único, de forma rápida y eficaz.

Los  especialistas del Laboratorio de Arritmias y Electrofisiología tienen una dilatada experiencia en ablaciones, estudios de arritmias, tratamientos con implantación y seguimiento de marcapasos, cardioversión eléctrica, test de mesa basculante para estudio del síncope por arritmia, además de Holter de arritmias y Holter de tensión, implantación y seguimiento de marcapasos y desfibriladores implantables, cardioversión, desfibrilación y reanimación cardiopulmonar, cateterismo cardíaco (estudio hemodinámico y angiográfico), coronariografía…

 

 

Travels: Puerto Rico, the best kept secret in the Caribbean

                               



 Puerto Rico is packed with hidden gems - music fills San Juan’s streets, rare endemic species await discovery in the El Yunque rainforest, thrill seekers can enjoy epic adventures surfing and ziplining, and luxury hotels line the stunning beach fronts. As an archipelago, Puerto Rico also offers a plethora of island escapes offshore for guests to visit tropical beaches and wildlife wonders. Below are the top experiences that make Puerto Rico the best kept secret in the Caribbean and highlight why it's the ultimate Island destination to visit in 2021…

 

Adventure in El Yunque rainforest

Located on the east side of Puerto Rico, El Yunque is the only tropical rainforest in the U.S. National Forest Service and is a rugged heart of adventure in Puerto Rico. The abundant natural area is extremely biodiverse with 240 species of lush trees and bushes, along with bountiful waterfalls, rivers, creeks, and streams. A multitude of hiking routes guide adventurers through the rainforest, with dips in cooling natural pools along the way. El Angelito is a popular action-packed route, with a 4km hike that rewards visitors with a lagoon rope-swing at the end. Ziplining amongst the green canopies and chirpy parrots is also highly recommended for nature loving, thrill seekers!

 

Blissful beaches to suit any taste

With nearly 300 beaches and 270 miles of Caribbean coastline, sunseekers are spoilt for choice in Puerto Rico. A world-renowned beach heralded as one of the best in the Caribbean, Flamenco Beach on Culebra Island extends for a mile and is framed by dramatic hills and tropical palm trees, with peaceful turquoise waters ideal for snorkelling. Domes Beach, on the northwest tip of Puerto Rico, is a surfer’s paradise and welcomes a number of international surf competitions throughout the year. Famed for its waves, Domes Beach offers thrilling surfs in winter when waves are at their biggest. For sheer beauty, Mar Chiquita, which translates to Little Sea, is unquestionably unmissable. The awe-inspiring spot is a natural pool with azure waters and intimate beach, protected from the Atlantic sea by two limestone outcroppings. A firm favourite on the Island, Mar Chiquita is an Instagrammer’s paradise. 

 

A Caribbean hotbed of culture, art and history in San Juan

Puerto Rico’s charming capital, San Juan, is one of the Caribbean’s most exciting and historic cities, celebrating its 500th anniversary this year. Few landmarks represent Puerto Rico's legacy within the Caribbean and the Americas quite as well as El Morro, an epic fortress built in 1533, that transports visitors back in time. Seamlessly balancing the old with the new, San Juan’s Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, is one of the largest art institutions in the Caribbean, housing contemporary art from Caribbean and Latin American and is a must-visit for culture vultures. Music lovers will also be drawn to the capital, where the streets come alive to the sounds of bomba, reggaeton, salsa, merengue, and Latin pop. La Placita is a local hotspot for dancing and socialising, with bars and restaurants that spill into a lively main square, creating a melting pot of live music beats. 

 

Wildlife in abundance in Guanica Dry Forest and El Yunque

Although small in size, Puerto Rico’s wildlife offering is anything but! The tropical climate makes it a hive of activity for endemic birds, singing frogs and rare reptiles. In the remote Guanica Dry Forest, near-extinct plants thrive in the forest’s dry conditions and attract over 130 different species of birds. Nine of Puerto Rico’s endemic bird species can be found here, including the prehistoric Puerto Rican nightjar. With as little as 1,500 in existence, to spot a nightjar is the ultimate twitchers prize. The El Yunque rainforest is another wildlife hotspot, welcoming hundreds of species who prefer wetter environments. Thirteen different species of coquí frog, the characteristically vocal tree frog, can be seen clambering up trees or taking shelter on the forest floor, whilst fascinating reptiles such as worm lizards, skinks and galliwasps dart across the jungle.

 

Golf courses galore 

Home to several award-winning courses each set against a stunning backdrop, Puerto Rico is the perfect place for golf aficionados. Golfers can take their pick from just shy of 30 golf courses across the Island including greens with cliffside ocean views on the west coast, or bunkers with the backdrop of El Yunque rainforest at the Hyatt Regency Grand Reserve's Championship Course. Coco Beach, where the 2019 PGA TOUR Puerto Rico Open was hosted, is also an Island hotspot, and Bahia Beach Resort’s 18-hole fairway is renowned for its perfectly nuanced layout designed by expert architect Robert Trent Jones Jr. The variety of courses on offer cater to every type of player, from novice to pros, and a range of prince points. Combined with expert design and unparalleled picturesque views, it's no surprise the Island is known as the golf capital of the Caribbean. 

 

Luxury Caribbean coastal escapes 

To unwind after a day on the golf course, travellers can head back to one of the island’s sumptuous hotels and relax in laidback luxury. Isla Verde is Puerto Rico’s premier beach destination, and with close proximity to the heart of San Juan and crystal clear Caribbean sea views, the palm tree lined haven is home to many luxury hotel hideaways. In particular, the Ritz-Carlton San Juan is one of the most incomparable luxury resorts on the Island. The hotel boasts a two-mile stretch of golden sand, pools aplenty, exquisite dining options and a soothing spa. Also in San Juan, the Caribe Hilton is another iconic hotel, famously known as the home of the Piña Colada, Puerto Rico’s national drink. In 1954 the hotel’s barman, Ramón ‘Monchito’ Marrero, created the cocktail to capture the essence of the Island in a glass, and the original recipe is still served at the property today.

 

Island hop to discover hidden gems

When most people think of Puerto Rico, they think of a singular tropical island. However, Puerto Rico is actually an archipelago, made up of many islands, cays and islets. While there is no shortage of adventure and discovery to be had on the eponymously named Island of Puerto Rico, by island hopping offshore, visitors will enjoy some of the country’s incredible hidden gems. Vieques is the peaceful, unexplored island, where wild horses roam and the world’s brightest bioluminescent bay can be found. Mosquito Bay’s neon blue waters glow in the dark as millions of microorganisms, called dinoflagellates, light up at night when motion is detected. Heading out on a glass-bottomed kayak once the sun has set is the best way to experience the natural phenomena. Alternatively, Culebra Island is surrounded by barrier reefs, and the exquisite Carlos Rosario and Tamarindo beaches are an idyll for swimmers and snorkelers. 

 

Sustainable initiatives and cultural immersion for all 

With such a diverse landscape, it’s only natural that Puerto Rican locals take care of the destination’s delicate ecosystems, which visitors can support through local sustainable initiatives whilst on their trip. In San Juan, where beaches nestle against a vibrant cityscape, travellers can help protect the habitats of endangered sea turtles by working to repair and preserve natural nesting areas on the city’s beaches. Of course, Puerto Rico’s local communities are also at the heart of the destination, and Loíza, a town just 20 minutes from San Juan, is a historic hub of Afro-Puerto Rican culture. Since Loíza is the birthplace of bomba, visitors can join locally-led dance workshops that not only provide fascinating insights into the area’s rich history, but provide locals with the income needed to preserve and protect the town’s cultural identity.

El dr Luis Alonso, primer español presidente de Histeroscopia de la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica

                             


 El doctor Luis Alonso Pacheco, ginecólogo de Reproducción Asistida y de la Unidad de Histeroscopia del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido elegido presidente de Histeroscopia de la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica (AAGL, de sus siglas en inglés American Association of Gynecologic Laparoscopists), convirtiéndose en el primer médico español en formar parte de la presidencia de este grupo de expertos.

El prestigio en el ámbito de la histeroscopia del doctor Luis Alonso es reconocido a nivel nacional e internacional, con méritos como también haber sido vicepresidente de Histeroscopia de la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica, Secretario Nacional de la Sociedad Iberoamericana de Endoscopia Ginecológica e Imagenología (SIAEGI), organizador del Global Congress Hysteroscopy o editor de la revista Hysteroscopy Newsletter.

 

American Association of Gynecologic Laparoscopists

La AAGL es una asociación de referencia mundial dedicada al campo de la cirugía ginecológica mínimamente invasiva. Hoy, con una membresía que se extiende a más de 110 países, la Asociación Americana de Laparoscopia Ginecológica es una autoridad internacionalmente reconocida. La más numerosa, con más de 7.000 miembros en todo el mundo, la asociación se enorgullece de contar entre sus miembros con los principales expertos en ginecología y pioneros en la cirugía mínimamente invasiva en este sector.

 

Unidad de Histeroscopia

El Servicio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con una propia Unidad de Histeroscopia. La histeroscopia es un procedimiento por el que se introduce a través del cuello uterino un instrumento, llamado histeroscopio, que cuenta con luz y cámara para ver el interior del útero y así poder “diagnosticar y tratar anomalías relacionadas con la cavidad endometrial, como miomas, pólipos, fibromas o adherencias, lo que resulta de gran utilidad tanto para la reproducción asistida como para la ginecología general y oncológica”, señala el doctor Luis Alonso Pacheco.

La histeroscopia es también un procedimiento endoscópico muy práctico y seguro en la evaluación de la infertilidad, entre otras muchas funciones. El estudio de la fertilidad es recomendable en personas cuyas dificultades para concebir se prolonguen durante 12 meses. Desde el equipo de Reproducción Asistida de Quirónsalud Málaga se recomienda priorizar los métodos diagnósticos menos invasivos, como la histeroscopia, que pueden detectar las causas más comunes de la infertilidad con el mínimo riesgo y casi sin molestias.

 

Técnica diagnóstica y terapéutica, para cirugía ginecológica mínimamente invasiva

Las principales indicaciones diagnósticas de la histeroscopia son la esterilidad de origen desconocido y fallos en la implantación, el aborto recurrente, la sospecha de patología uterina endocavitaria, la retirada de DIU retenido o el estudio previo a la Fecundación In Vitro (FIV), entre otras. No obstante, la utilidad de esta técnica no se queda en el diagnóstico, ya que “la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo hacia histeroscopios de calibre muy pequeño, como el de Quirónsalud Málaga, que posibilita la cirugía mínimamente invasiva de algunas de las citadas patologías de forma ambulatoria y sin anestesia”, explica el doctor Luis Alonso.

 

Equipo médico especializado en técnicas endoscópicas

El equipo médico encargado de la sección de histeroscopia de Reproducción Asistida en Quirónsalud Málaga está compuesto por los doctores Luis Alonso y Marta García, bajo la coordinación del doctor Enrique Pérez de la Blanca, todos ellos especialistas en ginecología y responsables desde hace una década de la cirugía endoscópica de quirófano con notable eficacia y éxito. Este procedimiento está igualmente a disposición de otros servicios, como ginecología y obstetricia, urología y oncología, cuyos profesionales y pacientes pueden contar con una evaluación en esta Unidad de Histeroscopia. Así mismo, el Servicio de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud Málaga posibilita, desde su puesta en marcha en 2010, la interacción con otros servicios, como el de ginecología o el de oncología, para la conservación de ovocitos o semen en pacientes que van a someterse a tratamientos de quimioterapia. Además, todos estos tratamientos añaden un plus de seguridad al paciente al ser realizados en ámbito hospitalario.

  

  

20 April 2021

Lo importante de tener previstos los últimos momentos de la vida





Lo único seguro a lo largo de la vida es saber que, antes o después, llegará a su final. No es un pensamiento que deba ponernos tristes ni deprimirnos, ya que se trata de ley de vida, de un proceso por el que todos pasamos y por el que sabemos que pasaremos antes o después. No obstante, saber que la vida terminará algún día es, al mismo tiempo, uno de los motivos por los que la hace tan especial y maravillosa.

 

En cualquier caso, nunca hay que olvidar que este ciclo llegará algún día a su final y, por ello, es fundamental que lleguemos a tener previstos los últimos momentos. De esta forma, conseguiremos evitar que nuestra familia pueda sufrir algún tipo de problema como consecuencia de nuestro fallecimiento. No solo eso, sino que estaremos en posición de ayudarles a superar la pena con una cobertura que les pueda ayudar en esos momentos en los que nosotros ya no estemos para hacerlo.

 

A continuación, os damos las claves de lo que es recomendable tener en cuenta y preparar por si, de forma inesperada, llegara el día de nuestro fallecimiento.

 

Seguro de decesos

 

 

Esta es la pieza angular de una situación fatídica como en la que estamos pensando y para la cual nos preparamos. El seguro de decesos es el primer recurso en el que se apoya la familia en el momento de un fallecimiento. Cubre las necesidades de la familia y todo lo que ocurra a partir de ese momento tal y como vemos en los siguientes puntos:

 

Asistencia y trámites

 

 

El fallecimiento de un ser querido es algo triste y lleno de pena, pero no por ello deja de ser un proceso en el cual la cantidad de papeleo que se tiene que gestionar es extrema. Para una familia, no es nada fácil tener que enfrentarse a esta situación, sobre todo si nunca antes se habían visto en la misma tesitura. Por ello, el seguro de decesos es tan importante, porque ayuda con los trámites iniciales y se asegura de que la familia pueda estar reunida para el momento de la despedida.

 

Gestión del funeral

 

 

Gracias a este seguro se pone en funcionamiento la maquinaria profesional necesaria para que se pueda realizar el funeral de una manera conveniente. Se cuida hasta el último detalle y se realiza una comunicación respetuosa con la familia de inmediato para transmitirle las distintas posibilidades existentes. Esto deriva en que la organización del funeral se pueda gestionar en pocas horas, eligiendo la modalidad en la cual el fallecido deseaba pasar a mejor vida.

 

La familia se sentirá más aliviada porque sabrá que su ser querido estará en buenas manos, y al mismo tiempo, tendrá la ventaja de saber que no tendrá que preocuparse por posibles retrasos o problemas. No habrá ningún contratiempo en la organización de la despedida.

 

Soporte para la familia

 

 

Una situación como esta no es sencilla, por lo que la familia podría llegar a necesitar soporte psicológico, atención especializada o resolución de dudas de cualquier tipo. Este seguro para fallecimientos también cubre este tipo de necesidades y se asegura de que la familia, en estos momentos tan duros, tiene todo lo que puede llegar a requerir.

 

Cobertura de gastos derivados

 

 

La organización del funeral en sí mismo y el entierro o la incineración no son los únicos gastos a los que la familia tendrá que plantar cara en estos duros momentos. También hay otros costes derivados que están relacionados con el funeral, como la publicación de esquelas, la compra de coronas de flores, las inscripciones y dedicatorias u otro tipo de elementos relacionados. Saber que gracias al seguro todo está cubierto y, sobre todo, simplificado, será algo que la familia apreciará.

 

Otros gastos que se pueden cubrir dependiendo de la situación son los costes de repatriación si el fallecimiento ocurriera en el extranjero, el traslado de la familia hacia el lugar del funeral o el alquiler de un coche fúnebre que se ocupe de llevar al fallecido hasta el lugar de congregación de la familia.

 

Coberturas para préstamos o créditos

 

 

Vivimos en una sociedad en la que es natural disponer de préstamos, créditos o compras a plazos. Es algo muy común debido a la comodidad que proporciona en el día a día. Pero ¿Qué ocurre si fallece una persona que dispone de ese tipo de pagos aplazados? Salvo situaciones excepcionales, el fallecido seguirá teniendo un compromiso con los pagos que tuviera pendientes en el momento de fallecer. De su responsabilidad de pago se haría cargo el cónyuge o sus descendientes.

 

Esto, en una familia que disponga de un colchón económico y unos fondos, no debería suponer un gran problema, ya que los pagos se irán abonando con el presupuesto familiar. No obstante, ¿Qué ocurriría en el caso del fallecimiento de, por ejemplo, una persona sin ahorros cuyo cónyuge no tiene trabajo? Esa es una de las situaciones más problemáticas, pero también más posibles a la vista de los momentos de crisis económica que se han pasado en los últimos años y por los que todavía muchas familias pasan.

 

Para evitar problemas en estos casos, lo necesario es disponer de coberturas que blinden el abono de todos los préstamos, compras aplazadas o tarjetas de crédito. Estas coberturas suelen estar atribuidas a las propias entidades financieras que han concedido los créditos y suponen hacer unos pequeños pagos mientras el deudor está con vida. Pero, de esta forma, tras el fallecimiento la familia podrá evitar problemas económicos y no hacerse cargo de las deudas.

 

Siempre hay que pensar en el futuro

 

 

Además de esto, otra opción fundamental es que tengamos en cuenta lo importante que resulta la contratación de otro tipo de seguros, como los de vida. Estos pueden proteger a la familia y los seres queridos gracias a importes que se obtengan una vez se produzca el fallecimiento y que ayuden a cubrir la ausencia de esa persona en los años posteriores. Cualquier tipo de ahorro podrá ayudar en estos momentos tan complicados, teniendo en cuenta que, cuando nosotros no estemos, podría que afrontar gastos de todo tipo. Algunos de los más habituales son los siguientes:

 

La hipoteca o el alquiler

 

 

Es frecuente que el pago de la hipoteca se extienda a lo largo de un extenso periodo de la vida. Por ello, existen muchas posibilidades de que el fallecimiento suponga un problema para su familia, que tendrá que afrontar el pago de las cuotas sin el apoyo que recibía de la persona que ya no esté. En el caso de vivir de alquiler el problema es todavía mayor, puesto que no hay un momento a lo largo de la vida en el cual se termine el pago de la mensualidad.

 

Eso significa que siempre habrá que afrontar el mismo gasto por la casa, pero teniendo un sueldo menos, lo que ha llevado a que muchos cónyuges se hayan encontrado ante la necesidad de abandonar su vivienda para mudarse a un lugar más económico.

 

Los estudios de los hijos

 

 

No hay nadie que quiera imaginar que, si fallece sin previo aviso, vaya a dejar a sus hijos ante la imposibilidad de cursar estudios universitarios debido a que la familia pasará por apuros económicos. La capacidad para ayudar a los hijos en la consecución de sus logros académicos siempre es una de las cosas que más preocupan a los padres. Por ello, es conveniente que se intente tener en cuenta desde que los hijos están comenzando los estudios para que, pase lo que pase, nunca tengan que abandonarlos y puedan obtener una carrera.

 

Otros pagos

 

 

En referencia a lo que explicábamos antes, puede haber muchos pagos pendientes, aplazados o en cuotas que se alarguen con el paso de los años. Algunos de ellos, como el coche, pueden suponer un nivel de inversión elevado que requerirá de presupuesto familiar para abonarlos. Para entender lo necesario que es pensar y tenerlo todo preparado, solo hay que imaginar ¿Qué haría nuestro cónyuge si, de un día para otro, nosotros ya no estuviéramos? ¿Cómo podría superar todos los obstáculos económicos que se avecinarían?

 

 


El estrés mantenido en el tiempo, por la COVID-19, ha provocado un aumento de casos de depresión y ansiedad

  

 

  Uno de cada cinco españoles se ha sentido “deprimido o sin esperanza” durante muchos días en este año de pandemia, más del 40% ha tenido problemas de sueño, y más de la mitad se siente “cansado o con pocas energías”, según la última encuesta del CIS publicada a principios de marzo, datos similares a los que ofrece el Consejo General de la Psicología de España en su estudio "Malestar psicológico derivado de la COVID-19 en la segunda ola", que pone de relieve que uno de cada cuatro españoles presenta síntomas relacionados con la depresión grave o moderada por la COVID-19.

 

Y no es una situación única de España. En todos los países han aumentado los cuadros de depresión y ansiedad, tanto entre sanitarios como en la población general, según los datos de un reciente metaanálisis.

 

La pérdida de seres queridos, el paso por una enfermedad grave, el aislamiento, la pérdida de empleo o el temor a perderlo, la precariedad y la reducción de ingresos, las restricciones a la movilidad, el tele-trabajo, las dificultades de la conciliación y el miedo al contagio son solo algunas de las múltiples causas del elevado impacto emocional de la pandemia sobre la población general, que también sufren quienes viven con una enfermedad mental como la depresión o la esquizofrenia.

 

#SaludMentalPasoAPaso, apoyo y recomendaciones en forma de audio

Por ello, Lundbeck, ha puesto en marcha la segunda parte de la campaña #SaludMentalPasoAPaso, con un total de cinco podcast -disponibles en Spotify- en los que la periodista y escritora, Carme Chaparro, dialoga con dos psiquiatras, una médico de familia y personas con depresión y esquizofrenia.

 

En las conversaciones se abordan cuestiones como la manera en la que gestionar la incertidumbre, cómo saber si lo que se siente es normal o patológico, o cómo diferenciar el estrés, la ansiedad y la depresión, y cuándo pedir ayuda. Como explica la Dra. Marina Díaz Marsá, Jefa de Sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid, “la incertidumbre genera ansiedad, estrés, malestar, y es difícil de sobrellevar en el día a día. Precipita el riesgo de un trastorno de ansiedad, depresión o, incluso, el abuso de alcohol o algunas sustancias". En su opinión, es importante diferenciar lo que es un trastorno de un sentimiento negativo o de una reacción adaptativa, y saber que si el malestar o las emociones negativas permanecen o se agravan con el tiempo, ocasionando una disfunción, hay que buscar ayuda y apoyo profesional. Esta ayuda también se hace necesaria si el individuo tiende a interpretar un entorno normal como amenazante o es muy sensible a los acontecimientos estresantes ambientales, generando desasosiego y preocupación excesiva.

 

Así lo cree también la Dra. Silvia López Chamón, médico de familia en el Centro de Salud Huerta de los frailes de Leganés, en Madrid, quien recomienda consultar con el médico siempre que las emociones consideradas normales -tristeza, miedo, culpa, estrés, ansiedad, etc.- modifiquen la vida diaria. “Abordar el problema en estadios precoces es más sencillo. Ante la duda, es preferible pedir ayuda profesional. La entrevista es terapéutica en sí misma. Hablar es fundamental”.

 

Por otro lado, se explica la diferencia entre estrés, ansiedad y depresión. “El estrés y la ansiedad son dos reacciones fisiológicas normales. Sin embargo, el estrés o la ansiedad mantenidos en el tiempo y de mucha intensidad, pueden provocar un trastorno de ansiedad o depresivo que impiden al organismo responder de forma funcional”, asegura la Dra. Díaz Marsá. Recuerda, así mismo, que la depresión no debe confundirse con tristeza, entendida como un sentimiento habitual y pasajero, porque la depresión es una enfermedad compleja que abarca una  amplia variedad de síntomas, y la tristeza que se asocia a  la depresión es cualitativa y cuantitativamente diferente y limita e incapacita funcionalmente a la persona. Cuando se intuye que la ansiedad o la depresión comienzan a impedir que se funcione como antes se hacía, es momento de buscar ayuda profesional”.

 

Personas con depresión y esquizofrenia

En los podcast se abordan también las preocupaciones específicas que las personas con enfermedades mentales como la depresión y la esquizofrenia tienen en estos momentos. ¿A qué signos de alarma deben prestar atención para detectar una recaída? ¿Por qué son poblaciones más vulnerables a la situación de pandemia? ¿Cómo pueden preparar la consulta telefónica o vídeo-llamada con el médico?

 

Para la Dra.  Rosa Gutiérrez Labrador, Jefe de Sección del Servicio de Salud Mental de Alcobendas, dependiente del Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, “cuanto antes se detecte una recaída en esquizofrenia antes se puede prevenir. Entre los síntomas a los que prestar atención están la disminución del sueño, el abandono de actividades diarias, un mayor aislamiento e irritabilidad, mostrarse más suspicaz y desconfiado, mantener conductas extrañas...”. La psiquiatra insiste en la importancia de que la familia reciba psicoeducación para conocer bien la enfermedad, sus síntomas y señales de alarma para que puedan ayudar al paciente a mantenerse estabilizado y evitar recaídas.

 

En cuanto a la tele-consulta, esta profesional pone el acento en la brecha digital existente en estos pacientes, y aboga por enseñarles recursos y habilidades que “eviten su aislamiento y doble estigmatización”.

 

Los signos de alerta de una recaída en depresión pueden conllevar alteraciones del sueño y del apetito, según explica la Dra. Díaz Marsá. “Estos síntomas se suelen asociar a la tristeza, apatía, desánimo y falta de disfrute con cosas que antes resultaban placenteras. Otros indicadores son el aislamiento social, los pensamientos negativos, las perspectivas sombrías de futuro, la irritabilidad o la tendencia al llanto y a ser más sensible... Cuando aparecen estos síntomas, o los familiares los detectan, es importante solicitar ayuda para ajustar o reiniciar el tratamiento”.

 

El valor de los testimonios: ayuda en primera persona

Eduardo conoce bien la enfermedad cuyo diagnóstico recibió hace 30 años: esquizofrenia. Lleva años bien controlado, pero ante la situación excepcional de pandemia se siente más vulnerable que el resto de la población. Con su testimonio quiere acercarse a quienes, como él, viven con este trastorno mental grave y tenderles la mano, una mano amiga en este periodo de incertidumbre. Asegura que tiene el mismo miedo que los demás a la COVID-19, pero que lo vive con mayor intensidad, le da muchas vueltas a las cosas en la cabeza, llega a obsesionarse y se preocupa mucho.

 

“Lo que está ocurriendo es un factor desencadenante de recaída en esquizofrenia”, asegura. “Mi consejo para quienes viven con esta enfermedad es que estén ocupados y no preocupados, a pesar de la dificultad que esto conlleva”. Destaca, así mismo, el papel fundamental que juegan las asociaciones de familiares y pacientes, como AMAFE, donde ejerce de secretario.

 

Paloma, por su parte, quiere transmitir, ante todo, un mensaje de esperanza a todos aquellos que están pasando por una depresión en estos momentos, basado en su propia experiencia: “de la depresión se sale”. Sabe que es una enfermedad, “a veces muy larga, y que te quita la energía, no tienes ganas de nada, ni de comer, sientes una tristeza enorme, lloras muchísimo, todo te supera y lo único que quieres es dormir. Es muy duro”.

 

Su principal recomendación es “buscar ayuda profesional cuanto antes, del psicólogo y del psiquiatra, que exista sintonía, y confiar en ellos. Tenemos profesionales estupendos que te van a ayudar a mejorar y recuperarte”.

 

El hilo musical de la vida de Paloma ha cambiado, pasando de la canción “Me olvidé de vivir” a “Me toca ser feliz” (“Vivir”), y con su podcast quiere dar visibilidad a que recuperarse de la depresión es posible, como le ocurrió a ella hace cuatro años.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médica y de Acceso al Mercado de Lundbeck Iberia, “la continuidad de la campaña #SaludMentalPasoAPaso se basa en nuestro compromiso social con la salud mental de los españoles, dadas las especiales circunstancias derivadas de la pandemia de COVID-19. Todos, en algún momento, nos hemos visto sobrepasados por la situación que estamos viviendo. Las personas con depresión o esquizofrenia, también. Con estos podcast, Lundbeck quiere ofrecer orientación y apoyo, así como acompañar a quienes lo necesiten en favor de una buena salud mental, de la mano de profesionales y pacientes”.

  

19 April 2021

Casi 2 millones de españoles experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes

 

  El término “cefalea” hace referencia a cualquier dolor localizado en la región craneal, en la parte alta de la región cervical o la nuca y en la mitad superior de la cara. Es lo que comúnmente se denomina “dolor de cabeza”, y este lunes, 19 de abril, se conmemora su día nacional con el objetivo de concienciar sobre la forma más frecuente de dolor en el ser humano y uno de los principales motivos de consulta tanto en Atención Primaria como en los Servicios de Neurología: la cefalea supone el 25% de las consultas que se realizan a los neurólogos españoles.

 

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta un 89% de la población masculina y un 99% de la femenina asegura padecer o haber padecido dolores de cabeza. Además, la SEN también calcula que hasta el 46% de la población presenta algún tipo de cefalea primaria activa.

 

“En el 90% de los casos, el dolor de cabeza se debe a una cefalea primaria, es decir que se trata de un dolor de cabeza que no está asociado a otra enfermedad. Existen diferentes cefaleas primarias que se diagnostican basándose en aspectos como las características del dolor, su localización y la presencia o no de otros síntomas asociados que caracterizan a cada tipo de dolor de cabeza. Pero dentro de las cefaleas primarias, al menos un 60% de la población padece cefalea tensional y un 14% migraña, lo que las convierte en los tipos de cefalea más frecuentes”, explica el Dr. Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología.

 

Si algo caracteriza a las cefaleas primarias es que tienen una gran variabilidad interindividual con diferencias significativas entre quienes las sufren, pudiendo oscilar entre una cefalea ocasional en algunos pacientes, hasta crisis repetidas y frecuentes de gran intensidad que generan una gran discapacidad. “Pero días como hoy sirven para concienciar de que para muchas personas, las crisis de dolor de cabeza provocan un gran impacto en el funcionamiento diario, tanto en aspectos físicos, emocionales y sociales, como con la familia, trabajo y relaciones sociales”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Por lo tanto, estamos hablando de entidades que pueden ser muy discapacitantes, sobre todo cuando el dolor se cronifica”.

 

La Sociedad Española de Neurología estima que el 4% de la población española sufre algún tipo de cefalea primaria de forma crónica, lo que significa que casi 2 millones de españoles experimentan dolor de cabeza más de 15 días al mes. La presencia de cefalea crónica se asocia de forma consistente con una mayor discapacidad y pérdida de productividad, un mayor número de consultas médicas, hospitalizaciones y mayores costes económicos directos. Por otra parte, los pacientes con cefalea crónica y con uso excesivo de medicación analgésica presentan una puntuación inferior en los parámetros de medición de la calidad de vida.

 

Cerca del 50% de los pacientes españoles que padecen cefalea crónica sufren migraña. Las migrañas son el tipo de cefalea que con más frecuencia provoca un uso excesivo de analgésicos como antiinflamatorios, paracetamol, opiáceos, cafeína y los triptanes.  Se estima que cada año, un 3% de los pacientes que padecen migraña de forma ocasional o episódica, pasan a padecerla de forma crónica.

 

“Es importante trasmitir a la población la importancia de consultar con su médico cualquier dolor de cabeza que tenga un inicio brusco o cuando se acompañe de otros síntomas como fiebre, pérdida de fuerza o alteraciones en el lenguaje o en la conducta, porque podemos estar ante algún tipo de urgencia neurológica. Pero también es importante consultar cuando nuestro dolor de cabeza empiece a ser recurrente o incapacitante”, destaca el Dr. Pablo Irimia. “Un diagnóstico y un tratamiento correcto de nuestro dolor de cabeza, sin caer en la automedicación, permite un mejor control de la enfermedad, mejora la calidad de vida y sobre todo, evita que este se cronifique”. A pesar de esto, la SEN estima que alrededor del 50% de los pacientes con cefalea se automedica con analgésicos sin receta y más de un 40% está aún sin diagnosticar.

  

Cefaleas y COVID-19

Aunque el número de pacientes con cefalea crónica vaya en aumento, según los últimos estudios que se han llevado a cabo en España, el número de pacientes que padece algún tipo de cefalea no ha variado en los últimos 20 años. En todo caso, y a pesar de que aún no existen datos que lo avalen, la pandemia por COVID-19 puede estar cambiando esta tendencia, al menos de forma puntual.

 

“El estrés emocional, los cambios en los hábitos de vida, las alteraciones en el sueño,… son factores que con mucha frecuencia desencadenan dolor de cabeza, por lo que no sería extraño que en los próximos meses aparezcan estudios que señalen un aumento de la prevalencia de la cefalea entre la población”, comenta el Dr. Pablo Irimia. “En todo caso, estos mismos factores también actúan como agravantes del dolor de cabeza. Por esa razón, ya hay varios estudios españoles que apuntan a que, al menos en los primeros meses de la pandemia, más del 70% de los pacientes sufrió un empeoramiento en su dolor de cabeza, tanto en intensidad, como en frecuencia”.

 

Por otra parte, la COVID-19 puede causar cefalea. Es uno de los síntomas más frecuentes pero también una de las secuelas más habituales entre las personas que ya lo han superado.  Y, sobre todo en personas que padecen migraña, se ha visto que la COVID-19 ha empeorado el dolor de cabeza previo o que incluso ha incrementado su intensidad.

 

Desde el Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN se recomienda a todos los pacientes de cefaleas, la vacunación contra la COVID-19. Las vacunas son compatibles con todos los fármacos utilizados habitualmente para el tratamiento de los diferentes tipos de dolor de cabeza. Y más concretamente, no existe contraindicación en vacunar a las personas estén recibiendo tratamientos más específicos para su cefalea como la toxina botulínica o los anticuerpos monoclonales.

 

El urólogo malagueño Pedro Torrecillas participó en el Congreso Internacional de Ginecología, en Madrid

                                        



 El doctor Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha sido uno de los ponentes en el Congreso Internacional de Ginecología celebrado en el Hospital HM Gabinete Velázquez de Madrid.

El encuentro ha congregado a más de 1.100 profesionales médicos de esta especialidad; y sirvió para valorar cómo la técnica de la criocirugía está aumentando en implantación y eficacia en los últimos años para el tratamiento del cáncer de mama y de los fibroadenomas mamarios.

La técnica de la ultra-congelación de tejidos tumorales tiene una dilatada trayectoria en Europa y Estados Unidos, siendo el centro malagueño que coordina Torrecillas el primero en utilizarla en el continente, para diferentes patologías, tanto benignas como cancerosas. De ahí que sean muchos los especialistas que acojan esta técnica con agrado, la planteen a sus pacientes y la incluyan en sus propuestas de tratamientos para tumores tanto benignos como malignos de mama.

La presencia del urólogo malagueño confirma la importancia y peso que está adquiriendo la criocirugía en el panorama científico mundial. "El Centro Internacional de Criocirugía va a colaborar con HM Hospitales en la formación de profesionales médicos para crear una unidad de Crioablación de Mama en Madrid. Será la segunda de España, tras la del Hospital Santa Elena de Torremolinos, que también coordina nuestro centro", ha señalado en un comunicado Torrecillas.

La criocirugia es un procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer. Esto se consigue colocando unas agujas o criosondas dentro del tumor y colocando las que sean necesarias para cubrirlo completamente, bajando la temperatura de -183 a -185 °C.

La criosondas son muy finas y llevan en su interior otro circuito por donde circula el gas argón, que es un gas noble presente en la naturaleza. Así, ya que el circuito interior llega hasta el final y no encuentra salida, el gas vuelve por un fino espacio entre ambos conductos, originando una gran descompresión que es la que baja la temperatura hasta esos extremos.

El gas vuelve de nuevo a la máquina saliendo al exterior y nunca entra en contacto con el cuerpo del paciente. La criocirugía se puede realizar cuando el cáncer está en sus inicios y está el órgano confinado, es decir está dentro de un órgano como la próstata el riñón el hueso la mama el hígado, etcétera; y no se ha extendido a otros órganos originando metástasis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud