Traductor

27 April 2021

El Hospital Costa del Sol entre los cien mejores de España, según la revista ‘Newsweek’

  


 

Es el décimo hospital público andaluz en este listado que evalúa a los mejores centros sanitarios en veinticinco países del mundo en el índice ‘World’s Best Hospitals’

 

 

El Hospital Costa del Sol se sitúa entre los cien mejores de España y entre los diez centros públicos andaluces mejores puntuados de Andalucía en el año 2020, según el ‘World’s Best Hospitals’ (mejores hospitales del mundo) que ha realizado la revista ‘Newsweek’.

 

El ranking ‘World’s Best Hospitals 2021’ que edita la revista Newsweek en unión a Statista (firma mundial de investigación de datos) enumera los mejores hospitales en 25 países del mundo, incluidos Estados Unidos, Alemania y Canadá, etc y destaca, según la propia revista, “por su excelencia constante, incluidos médicos distinguidos, atención de Enfermería de primer nivel y tecnología punta”. Los países se seleccionan en función del nivel de vida, esperanza de vida, tamaño de la población, número de hospitales y disponibilidad de datos. Refleja la reputación que cada hospital obtiene de un análisis extenso y exhaustivo en base a la recomendación de expertos médicos, directores de hospitales, profesionales de la salud, resultado de encuestas a pacientes, KPI médicos (indicadores claves de rendimiento hospitalario). Los datos están disponibles en https://www.newsweek.com/best-hospitals-2021/spain.

 

Subida de 39 puestos en el ranking de reputación sanitaria MERCO 2019

 

Es importante destacar que el Hospital Costa del Sol ya subió 39 puestos en el año 2019 en el también ‘ranking’ de cien hospitales públicos a nivel nacional con mejor reputación sanitaria publicado en la sexta edición del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) realizada por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa). En este caso, pasó de ocupar el puesto 100 al 61 según un instrumento de evaluación reputacional basado en una tecnología multistakeholder compuesta por seis evaluaciones y vienticinco fuentes de información. Es el primero auditado del mundo, pues el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos y, al igual que los resultados de cada edición, se pueden consultar en su web https://www.merco.info/es/monitor-reputacion-sanitaria-hospitales.

 

 

 

26 April 2021

El Dr. Manuel Ruibal realiza en Vithas Sevilla la primera cirugía robótica de liberación del nervio pudendo en Andalucía

 

 El Dr. Manuel Ruibal, director del grupo urológico Suturo, ha realizado recientemente en el Hospital Vithas Sevilla una intervención sobre liberación bilateral del nervio pudendo mediante cirugía robótica, convirtiéndose en la primera cirugía de este tipo realizada a día de hoy en Andalucía, lo que supone un hito en la sanidad andaluza.

 

El Dr. Ruibal, con amplia experiencia en el ámbito de la cirugía robótica, es uno de los pocos especialistas en dicha patología a nivel nacional. Lleva a cabo esta cirugía desde hace más de cinco años en el Hospital Vithas Vigo y ha intervenido a más de cuarenta pacientes procedentes de todo el territorio nacional e incluso del extranjero. El Dr. Manuel Ruibal realiza su actividad en Vithas Vigo y, desde el año pasado también lleva a cabo intervenciones en el Hospital Vithas Sevilla, junto a los doctores Antonio Medina y Rubén Campanario.

 

“Se trata de una paciente con dolor pélvico crónico de varios años de evolución que había sido derivada a distintos especialistas e incluso sometida a una cirugía sin éxito”, explica el especialista; quien añade además que, “la liberación del nervio pudendo de ambos lados se realizó con éxito mediante cirugía robótica con el robot Da Vinci Xi en un tiempo quirúrgico de 40 minutos. El postoperatorio cursó sin problemas siendo dada de alta a las 48 horas”.

 


El síndrome de atrapamiento del nervio pudendo es una patología muy frecuente, sin embargo, es muy poco conocida y apenas existen especialistas con experiencia, lo que conlleva un retraso en su diagnóstico. “Se estima que el retraso en el diagnóstico es de aproximadamente cinco años. Además, durante ese tiempo los pacientes consultan a distintos especialistas e incluso son sometidos a cirugías innecesarias”, añade el Dr. Ruibal.

 

“El dolor pélvico crónico afecta de modo muy importante a la calidad de vida del paciente, es altamente incapacitante y afecta tanto a hombres como a mujeres”, explica el Dr. Antonio Medina, urólogo del grupo Suturo en Vithas Sevilla. Por su parte, el Dr. Rubial refiere que “aconsejamos la cirugía robótica con el robot Da Vinci Xi por su mayor precisión, eficacia y seguridad”.

 

En aquellos pacientes en los que se confirma la existencia de un atrapamiento del nervio, la liberación quirúrgica suele ser la única solución. “El objetivo de la cirugía es liberar el nervio del foco del atrapamiento. Esto se logra seccionando el ligamento sacroespinoso, de este modo el nervio y sus ramas dejan de estar comprimidas, lo que permite que lentamente vayan recuperando su función”, explica el Dr. Manuel Ruibal.

 

En cirugías de cualquier nervio la precisión es esencial para minimizar el riesgo de daño que pueda ocurrir durante la intervención. La precisión que aporta la cirugía robótica la convierten en el tratamiento quirúrgico ideal para lograr la liberación del nervio. “La mayor calidad de visión del robot Da Vinci, así como la precisión de sus instrumentos, lo convierten en la actualidad en la mejor herramienta quirúrgica en esta patología”, añaden los urólogos de la unidad de cirugía robótica de Vithas Sevilla.

 

Este tipo de procedimiento mínimamente invasivo se realiza utilizando un sofisticado sistema robótico controlado por el cirujano. El especialista opera manipulando unos mandos sentado en una consola a unos metros de distancia del paciente. Estos mandos replican los movimientos de su mano y los ejecuta en unos delicados y precisos instrumentos quirúrgicos. Por ello, es importante que la cirugía sea realizada por un cirujano con amplia experiencia y con una elevada tasa de éxito.

 

El primer trasplante de córnea en Gibraltar se lleva a cabo en el Hospital St. Bernard

  


El primer trasplante de córnea en humanos en Gibraltar se llevó a cabo el 19 de marzo de 2021. La Oftalmóloga Consultora de la Autoridad Sanitaria de Gibraltar, Magdalena Popiela, llevó a cabo la intervención quirúrgica junto con el equipo de enfermería oftalmológica de la Autoridad Sanitaria de Gibraltar en el Hospital St. Bernard.

 

El Departamento de Oftalmología de la Autoridad Sanitaria de Gibraltar, bajo el liderazgo de la doctora Popiela, trabajó en estrecha colaboración con el Banco de Ojos de Venecia (Italia) para obtener el tejido corneal del donante. El Enfermero Jefe del Departamento de Oftalmología, Robert Pérez, también desempeñó un papel fundamental a la hora de garantizar la entrega del tejido corneal del donante desde Venecia hasta Gibraltar en 24 horas, con la ayuda del Servicio de Aduanas y de DHL Gibraltar, para que la intervención quirúrgica se llevase a cabo según lo planeado.

 

Los trasplantes de córnea son necesarios cuando una enfermedad de la córnea causa una disminución de la visión. En el pasado, este tipo de trasplantes se han realizado en el Reino Unido. Según el tipo de trasplante, la recuperación de la vista puede llevar entre 6 semanas y 2 años. Los pacientes se veían obligados a permanecer en el Reino Unido durante algunas semanas inmediatamente después de la operación y a acudir a citas de seguimiento posteriores con bastante frecuencia. En vista de que en múltiples ocasiones la recuperación de la vista lleva bastante tiempo, los pacientes tenían que viajar aquejados de visión borrosa hasta que se recuperaban por completo.

 

La Oftalmóloga Consultora, Magdalena Popiela, declaró: “Este gran logro para el Departamento de Oftalmología de la Autoridad Sanitaria de Gibraltar hace que el tratamiento de los pacientes sea más accesible y elimina la necesidad de viajar al Reino Unido, lo cual resulta especialmente beneficioso habida cuenta de la coyuntura actual de pandemia. El primer paciente de injerto corneal de Gibraltar se está recuperando favorablemente de la cirugía bajo la estrecha supervisión del Departamento de Oftalmología del Hospital St. Bernard”.

 

La Ministra de Salud, Samantha Sacramento, comentó: “Estoy sumamente orgullosa de que la Autoridad Sanitaria de Gibraltar haya logrado este tremendo avance. Parece increíble que ahora seamos capaces de ofrecer este tipo de intervención quirúrgica a escala local al repatriar este servicio; nuestros pacientes pueden sentirse seguros y cómodos y el lastre de tener que viajar ha dejado de ser necesario. Me gustaría transmitir mi agradecimiento a todos aquellos que han trabajado para lograr que este hito pase a ser una realidad. Este logro constituye una primicia histórica para la Autoridad Sanitaria de Gibraltar de la que Gibraltar debe sentirse profundamente orgulloso”.


 


 

23 April 2021

El Hospital Quirónsalud Málaga celebra el Día del Libro fomentando la lectura entre sus pacientes

 El Hospital Quirónsalud Málaga celebra el Día Internacional del Libro con sus pacientes, fomentando la lectura destacando sus beneficios, regalando libros y compartiendo textos de célebres escritores. Así, durante el día de hoy, las letras se han apropiado del centro hospitalario, donde se han repartido citas de grandes autores malagueños, como Manuel Alcántara, Pablo Aranda, María Zambrano, Emilio Prados, Rafael Pérez Estrada o María Victoria Atencia.

Además, el personal del Hospital ha querido compartir sus libros favoritos en distintos vídeos elaborados para la ocasión, como el doctor Tomás Urda, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga y gran aficionado a la lectura, quien transmitía su dificultad para decantarse solo por uno, “pero me gustaría hablar de El mundo de ayer, de Stefan Zweig; un recorrido autobiográfico por el final del Imperio de los Habsburgo, dos Guerras Mundiales, una persecución nazi…, pero, sobre todo, es un canto a la vida, una lección magnífica de superación a la adversidad y un libro humano, muy humano… muy oportuno para un momento como este”.

La lectura, sobre todo en el paciente, reduce el estrés y la ansiedad de la hospitalización y, de la misma manera, ayuda en la relajación y el sueño, mejorando la salud y el bienestar. Por ello, el hospital invita a la lectura a todos los pacientes, y especialmente de los pequeños hospitalizados que han recibido el libro Las aventuras de Kenko, de Lola González; inspirado en una niña de ocho años que, a través de sus divertidas aventuras, muestra la importancia de tener hábitos saludables, como hacer ejercicio, tener una buena alimentación o mantener una buena higiene, a través de valores tan importantes como la responsabilidad, la amistad, la valentía o la prudencia. Más información sobre el universo Kenko, aquí: https://www.quironsalud.es/kenko

¿Cuáles son los beneficios de la lectura?


El ejercicio de la lectura suele traer consigo la creación de momentos de relajación en los que la mente se queda en calma y en los que se reducen los niveles de cortisol, hormona que se libera con el estrés. Según distintos estudios, leer puede reducir los niveles de estrés en un 68%, incluso más que escuchar música o pasear
“Tan solo seis minutos de lectura reducen el ritmo cardíaco y la tensión muscular. Además, adquirir la costumbre de leer antes de dormir, indica al cerebro el momento clave para relajarse y prepararse para dormir, mejorando el sueño y el descanso”, destaca Carmen Barceló, psicóloga clínica de la 
del Hospital Quirónsalud Málaga.

En un aspecto terapéutico, “la asociación con un personaje o un caso específico en la lectura puede ayudar al crecimiento personal”, comenta Carmen Barceló. De la misma manera, está demostrado que una novela, sobre todo de ficción, “permite

apreciar el mundo desde otros puntos de vista e identificarse con los personajes, lo que afecta positivamente al desarrollo de las habilidades sociales”, explica la psicóloga.

Otro de los grandes beneficios de abstraerse con un libro es la mejora de las conexiones neuronales y refuerza la reserva cognitiva que vamos perdiendo con la edad. “Aunque leer no elimina las enfermedades degenerativas, sí que se consigue un deterioro mucho más lento”, advierte el doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga.

El Hospital Quirónsalud Marbella, comprometido con la calidad asistencial y la excelencia

 


El hospital Quirónsalud Marbella ha establecido entre sus objetivos para los próximos años un modelo de calidad asistencial en el que afianza su compromiso hacia la excelencia. El centro marbellí ha realizado su propio balance tras este año 2020, marcado por la irrupción de la pandemia, cuyas conclusiones subrayan las fortalezas de un hospital que ha ofrecido una respuesta acorde a una situación sanitaria excepcional. Fruto de esta retrospectiva, la dirección del centro sanitario en colaboración con todas las unidades asistenciales del hospital ha elaborado una hoja de ruta en la que se marcan los pasos a seguir en los próximos meses.

El mencionado plan de calidad establece tres líneas estratégicas: pacientes, personas y transformación digital. “Son los tres pilares de un modelo de calidad en el que nuestro compromiso de excelencia abarca todos y cada uno de los distintos niveles implicados en el proceso de asistencia a nuestros pacientes. Pero, al mismo tiempo y con el mismo empeño de mejora, se incentiva el papel de nuestros profesionales como eslabón fundamental en este camino de consolidación de calidad”, explica el director médico del hospital Quirónsalud Marbella, el doctor José María Benavente. El responsable médico del hospital marbellí considera imprescindible “avanzar en este camino juntos, con compromiso mutuo y entrega a los pacientes fortaleciendo al mismo tiempo los cauces de comunicación y transparencia desde la dirección a los profesionales e, igualmente, en sentido inverso”.

El primer apartado, centrado en los pacientes y su experiencia en el hospital, aborda de manera integral todos los aspectos intervinientes en el proceso de atención, en los protocolos de seguridad y en la adecuada asistencia sanitaria que se le presta. El segundo apartado, que concierne a los profesionales que integran el grupo Quironsalud, acentúa las conexiones de trabajo en equipo, así como de las unidades multidisciplinares durante los distintos procesos de atención al paciente. El último apartado, denominado Transformación Digital de Quironsalud, abarca los retos actuales de comunicación con el paciente mediante el uso de plataformas digitales. Un apartado en el que destaca la App móvil Mi Quirónsalud del grupo sanitario  que ha logrado más de un millón de nuevos usuarios en un solo año y, a día de hoy, se sitúa como una de las plataformas de referencia con más de 3 millones de usuarios.

El hospital Quirónsalud Marbella ha establecido una evaluación periódica de carácter  trimestral con participación de todos los Jefes de Servicio para cotejar los avances y mejoras que se vayan implementando progresivamente.

 

 


El Hospital Costa del Sol desarrollará una regla de predicción clínica de eventos adversos en pacientes ingresados pluripatológicos con multimorbilidad

 


 

El Hospital Costa del Sol ha iniciado el desarrollo de una regla de predicción clínica de eventos adversos en pacientes pluripatológicos con multimorbilidad que ingresan en Hospitalización Aguda y Urgencias. Se trata de un proyecto concedido en diciembre de 2020 que ha obtenido la financiación en la convocatoria de ayudas de I+D+i Biomédica y en Ciencias de la Salud en Andalucía otorgado por la Consejería de Salud y Familias. Éste cuenta con un presupuesto total de más de 55.000 euros para ejecutarse en un periodo de 36 meses.

 

El equipo investigador de este proyecto, cuya investigadora principal es la Responsable de Enfermería de la unidad de Medicina Interna, Marta Aranda, está compuesto por médicos especialistas y enfermeras de Medicina Interna y Urgencias del Hospital Costa de Sol, así como dos profesores de enfermería de la Universidad de Málaga. Algunos de ellos son miembros de dos grupos de investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).

 

Este proyecto pretende evaluar la capacidad predictiva de una serie de parámetros, para configurar una herramienta que valore el posible desenlace de cinco de los problemas que generan un mayor impacto en esta población y que indican la vulnerabilidad en este tipo de pacientes como son: las caídas, las úlceras por presión, la incontinencia urinaria, el dolor y el delirio. Ésta posibilitaría, además, la estratificación de estos riesgos desde el ingreso de los pacientes, lo que permitiría activar medidas preventivas para evitar estos desenlaces no deseados que merman la calidad de los pacientes y pueden incrementar el tiempo de hospitalización.

 

Para este estudio se estima que se trabajará con una muestra de 364 pacientes hospitalizados desde Urgencias, entre los que se observará la aparición de estos factores de vulnerabilidad, así como la mortalidad intrahospitalaria y/o a los 30 días del alta. Contará con cuatro fases y tras la primera, de consenso entre los expertos, se obtendrá la regla de predicción clínica PREDI-CUIDD (PREDIcción de eventos adversos de Caídas, Ulceras por presión, Incontinencia Urinaria, Dolor y Delirio).

 

Por otra parte, también se medirán los valores que indican la HErramienta de la valoración de la VULnerabilidad en pacientes de Urgencias (HEVULUR) que mide movilidad, comunicación, capacidad de autoprotegerse y solicitar ayuda y la existencia de soporte familiar)

 

Finalmente, procederán a comparar los resultados obtenidos entre ambos instrumentos predictivos para así obtener la Regla de Predicción Clínica (RPC).

 

Una vez comprobada la validez predictiva de la RPC, ésta estaría a disposición de los profesionales en formato cuestionario con los índices de riesgo estimado que resulten del estudio. Además, el equipo investigador también tiene previsto el desarrollo de una APP para su uso generalizado entre los profesionales sanitarios.

 

 

 

 

 

22 April 2021

Ya se puede llevar a cabo en Gibraltar el secuenciado completo del genoma del virus que causa la Covid-19

 

La Autoridad Sanitaria de Gibraltar (Gibraltar Health Authority, GHA) comenzará en breve a realizar el secuenciado del genoma completo del virus SARS-CoV 2 que causa el Covid-19. 

 

El servicio se llevará a cabo en el Laboratorio de Covid de la GHA, actualmente ubicado en la Universidad de Gibraltar, y que fue establecido en su día para realizar pruebas de cribado de Covid. 

 

El personal del laboratorio se compone de científicos con amplia experiencia en Biología Molecular. La Dra. Zoe Vincent-Mistiaen es la principal Científica de Biología Molecular de PCR del Laboratorio de Covid y estará acompañada de Charlotte Gillborn-Jones, Científica Biomédica en Microbiología del Hospital St. Bernard, y el Dr. Martyn Bell, Doctor en Medicina del Hospital St Bernard con amplia experiencia en investigación académica relacionada con el secuenciado genético en la Universidad de Oxford, quien ha sido asignado temporalmente al laboratorio de Covid para colaborar en este servicio. 

 

El proyecto, liderado por el Dr. Nick Cortés, Consultor de Microbiología Médica de la GHA y el Dr. Daniel Cassaglia, Consultor de Pediatría y responsable clínico del laboratorio de Covid, ha reunido un equipo de expertos científicos a lo largo de las últimas semanas y obtenido dispositivos altamente especializados para el secuenciado, así como reactivos químicos. El trabajo de secuenciado, que consistirá en la validación inicial antes de comenzar con el procesamiento formal, se ha iniciado esta semana. La Dra. Zoe Vincent-Mistiaen también visitará el Instituto Francis Crick [de investigación biomédica] de Londres la próxima semana para recibir formación práctica y asesoramiento técnico avanzado sobre el proceso de secuenciado. 

 

El Dr. Nick Cortés, declaró: “El Laboratorio de Covid de Gibraltar se asociará al consorcio británico de secuenciado genómico (COG-UK) con sede en la Universidad de Cambridge. El equipo compartirá con el consorcio todas las secuencias del virus obtenidas en Gibraltar y de este modo contribuirá al conocimiento global de las variantes del Covid y sus patrones de transmisión.” (https://www.cogconsortium.uk/cog-uk/about-us/). 

 

El Dr. Cassaglia, añadió: “Hasta ahora, la GHA ha enviado varias muestras positivas a los laboratorios de referencia de la Agencia Inglesa de Salud Pública (Public Health England) en el Reino Unido. Los resultados han tardado hasta 2 meses en ser publicados debido a la acumulación causada por el elevado número de secuencias que se estaban procesando en el Reino Unido. El equipo local buscará secuenciar todos los nuevos casos positivos en Gibraltar en un plazo de 72 horas tras confirmarse el test positivo. Esto permitirá la identificación temprana de las cepas virales exactas de SARS-CoV-2 que causan la infección de Covid-19”. 

 

La información sobre las cepas será muy importante para contribuir a orientar las intervenciones de salud pública. Las nuevas mutaciones, variantes y cepas van y vienen a lo largo del tiempo, por lo que el uso del secuenciado genómico permitirá trazar la pequeña proporción de variantes que podrían comportarse de un modo diferente al infectar a las personas o al dar con personas que tienen respuestas inmunes generadas por la vacunación o infecciones previas. 

 

El Dr. Nick Cortés, añadió: “Conocer las variantes que circulan en Gibraltar en tiempo real nos concederá una ventaja importante a la hora de reducir el riesgo y gestionar cualquier futuro brote de Covid-19.” 

 

La Ministra Sacramento, declaró: “Tenemos el privilegio de contar con este servicio en una comunidad tan pequeña, lo cual representa un nuevo ejemplo de los esfuerzos de Gibraltar por rendir por encima de las expectativas que sugieren su tamaño o población. Estoy muy agradecida al Dr. Cassaglia y al Dr. Cortés por su labor clave a la hora de hacer realidad este proyecto en Gibraltar.  

 

Gracias a esta innovación, la GHA podrá obtener mayores conocimientos sobre la epidemiologia, transmisión y origen de las diferentes variantes que nos afectan en Gibraltar. Además, esto contribuirá al trazado de contactos y nos permitirá suprimir rápidamente cualquier variante de preocupación, incluyendo a aquellas que se sabe son menos susceptibles de ser controladas por las vacunas actuales”.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud