Traductor

28 June 2021

Más de 400 pediatras de todo el mundo se conectarán al 10º Encuentro de Neonatología en Málaga

 


  El Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga y el Grupo Pediátrico Uncibay cumplen 10 años celebrando su anual Encuentro de Pediatría, que tendrá lugar los días 29 de junio y 6 de julio de manera virtual debido a la actual pandemia por Covid-19. Las jornadas, que reúnen cada año a más de 200 especialistas a nivel internacional, se centrarán en los avances en neonatología, la lactancia materna en el prematuro, el seguimiento del neonato o la patología respiratoria en el recién nacido, haciendo hincapié en la prevención del ahogamiento infantil, ya que, según la Sociedad Española de Pediatría, el 70% de las víctimas por ahogamiento son menores de seis años.

El encuentro estará compuesto por sesiones interactivas, mesas redondas y casos reales, que serán las claves para conseguir un programa dinámico, práctico y de interés para los profesionales. Como novedad, esta edición contará con la intervención en formato entrevista del doctor Manuel Sánchez Luna, presidente de la Sociedad Española de Neonatología, quien además intervendrá con una ponencia sobre la protección pulmonar integral desde el nacimiento en prematuros.

Durante todo el programa se evaluarán las actuaciones clínicas, diagnósticas y terapéuticas que se están empleando o se van a emplear en Neonatología, con referentes de nivel internacional como ponentes que, gracias al streaming, podrán intervenir desde Italia o Estados Unidos; con el fin de informar, enseñar y compartir todas las novedades en los tratamientos y técnicas necesarias para ofrecer el mejor cuidado a los recién nacidos.

 

Programa:

MARTES 29 JUNIO 2021

TALLER-SEMINARIO DIGITAL 1 (Sponsor General Electric) “¿PORQUE NO..., INTELIGENCIA ARTIFICIAL?”

16:00 - 16:30: Cómo hacer desaparecer el papel en un servicio de neonatología… sin morir en el intento.

Dr. Felix Castillo, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona

16:30 - 16:40: DISCUSIÓN

16:40 - 16:55: INAUGURACION MESA SOBRE PATOLOGIA INFECCIOSA NEONATAL… “Y SU... HISTORIA INTERMINABLE”

17:00 - 17:25: Puesta al día en la utilización de antibióticos en neonatología

Dr. Pablo Sanchez, Estados Unidos

17:25 - 17:50: ¿Es útil la profilaxis en los problemas infecciosos en neonatología?

Dr. Paolo Manzoni, Italia

17:50 - 18:05: DISCUSIÓN

18:05 - 18:20: COFFEE-BREAK MESA SOBRE EXCELENCIA EN NEONATOLOGIA

18:20 - 18:45: El top de los artículos de neonatología en los pasados meses, siempre… “la vida es bella”

Dr. Javier Díez, Neonatólogo. Hospital Torrecárdenas, Almería

18:45 - 19:10: Un ejemplo de regionalización en la asistencia neonatal; el papel de la lactancia materna

Dr. José Luis Leante, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena

19:10 - 19:35: Novedades en las recomendaciones de reanimación neonatal en 2021: de la evidencia……. A las nuevas guías

Dr. Alejandro Ávila, Neonatólogo. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña

19:35 - 19:50: DISCUSIÓN

19:50 - 20:45: PRESENTACIÓN INTERACTIVA: MINUTOS... HORAS...DÍAS DE ORO PARA EL PREMATURO

Dra. Sonia Caserio, Neonatóloga. Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid

MARTES 6 JULIO 2021

TALLER-SEMINARIO DIGITAL 2 (Sponsor Hospital Hispania) “¿SIEMPRE NECESITAREMOS... EL ACEITE DE LA VIDA?”

15:30 - 16:00: Monitor de volumen minuto exspiron 2xi: anticipándonos al compromiso respiratorio en pacientes no intubados

Dr. Antonio Jerez, Hospital Clínico de Granada

16:00 - 16:30: Cuidando del corazón, intestinos y cerebro de los neonatos: métodos e innovaciones

Dr. Augusto Sola, Estados Unidos

Situación de la medicina general en España

 

                                    


¿Cuál es la situación actual de la Sanidad en España? Existen distintos datos que permiten clarificar esta cuestión, como veremos a continuación. La medicina ha experimentado una importante transformación en el periodo reciente. El contexto de la pandemia, por ejemplo, ha aumentado el uso de la telemedicina. Esta metodología no sustituye a la consulta presencial y tradicional, sino que la complementa de forma positiva. Un estudio elaborado por mediQuo, durante el pasado año, puso de manifiesto que, a partir del mes de marzo, momento en el que se decretó el Estado de Alarma, este tipo de consulta creció de forma significativa en un elevado porcentaje del 153%.

 

La telemedicina crece en España: retos de esta innovación

 

La telemedicina ofrece una herramienta esencial para los médicos y los pacientes. En un contexto de crisis, la salud digital es un concepto que ha adquirido una mayor visibilidad. La tecnología ofrece oportunidades muy importantes en el campo sanitario. Esta infraestructura aporta cercanía, comunicación, seguridad, recursos y confianza. Por otra parte, presenta algunos aspectos vulnerables.

 

La brecha digital es uno de los obstáculos a superar, ya que no todas las personas cuentan con los medios técnicos necesarios o poseen las habilidades deseadas para saber utilizar la tecnología en el corto plazo. Los doctores también deben potenciar sus competencias digitales para desarrollar su trabajo. La transformación digital alcanza al ámbito de la salud de forma integral. Por ejemplo, es observable en las farmacias, ya que se ha producido un aumento en las ventas online.

 

Coordinación entre la sanidad pública y la medicina privada

 

Por otra parte, la colaboración entre la sanidad pública y la medicina privada también ha sido clave en la lucha contra la pandemia de coronavirus. Esta colaboración repercute de forma positiva en el bienestar del paciente. Y, a su vez, aporta lecciones valiosas a la sociedad.

 

La importancia de cuidar la salud mental

 

La incertidumbre, los problemas económicos, el miedo al futuro, la soledad, la distancia interpersonal, el estrés, la inestabilidad laboral y las preocupaciones son factores que han afectado de forma más intensa a algunas familias. Como consecuencia de ello, se ha producido un incremento en la demanda de ayuda psicológica. Con frecuencia, el paciente solicita esta orientación al médico de cabecera, en un primer momento, para buscar una ayuda especializada. A este respecto, el doctor Miguel Alfonso García Escudero ha explicado, durante la celebración del XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia, que es probable que los profesionales de la salud observen un aumento de casos de depresión entre los pacientes.

 

El médico de familia es un profesional de referencia para el paciente que se siente acompañado, también, cuando necesita ayuda emocional y psicológica. No solo se ha producido un aumento de casos de depresión, sino también de ansiedad y trastorno por estrés postraumático. Así lo ha puesto de manifiesto este experto durante el congreso organizado por la SEMG. El médico general pone en práctica la inteligencia emocional en el trabajo y ofrece un importante apoyo asistencial.

 

Mayor visibilidad de las profesiones sanitarias

 

Las profesiones sanitarias tienen una notable visibilidad en la sociedad actual. Y muchos de los estudiantes que se encuentran en el momento de iniciar la etapa universitaria eligen estudios que se enmarcan en este ámbito. Hoy en día, el talento de los perfiles sanitarios, como doctores y médicos, es muy demandado. Según datos recientes ofrecidos por Indeed.com, actualmente, el salario promedio de un médico que trabaja en España es de 36164 euros aproximadamente.

 

Aumenta el interés por los seguros de salud

 

La telemedicina es una de las tendencias de salud que ha experimentado un impulso notable en el periodo reciente. Pero esta no es la única variable observable. También se ha producido un incremento en la demanda de seguros de salud, gracias en buena medida este tipo de comparadores de seguros online, que antes no existían. Hoy en día, los temas relacionados con el bienestar ocupan los primeros puestos en la lista de cuestiones que preocupan a los españoles. Por ello, el aumento en el número de contrataciones está alineado con esta situación.

Por tanto, estos son algunos de los datos que muestran una fotografía de la situación que vive la Sanidad en el momento reciente.

 

 

26 June 2021

El Centro Comercial Vialia colabora con la AECC instalando huchas digitales

                      



 El Centro Comercial Vialia, gestionado por la consultora CBRE, se ha sumado recientemente a la campaña #MiHuchaContraElCáncer. Esta iniciativa puesta en marcha por la Asociación Española Contra El Cáncer, busca conseguir donaciones para mejorar la situación de pacientes con cáncer en situación de pobreza.


 Para ello, Vialia ha habilitado su propia Hucha Digital Contra el Cáncer para que todos aquellos que quieran puedan realizar su aportación solidaria de manera totalmente anónima de una forma rápida y sencilla. Para realizar el donativo, tan solo hay que acceder a este enlace (https://mihuchacontraelcancer.aecc.es/hd/2000667400), indicar el importe deseado e introducir el método de pago.


Estas Huchas Digitales estarán disponibles durante todo el año 2021, y los fondos recaudados irán destinados a ayudar a pacientes con cáncer en situación de pobreza. Porque aunque esta enfermedad es igual para todos, no todas las personas que lo padecen cuentan con los mismos recursos para hacerle frente. De ahí la necesidad de impulsar esta recaudación dirigida a ayudar a pacientes en situación de vulnerabilidad.

Gracias a esta aportación, Vialia Málaga ha colaborado una vez más con una causa social, ayudando a pacientes de cáncer en situación de pobreza.

 

  

 

  

Vithas Málaga organiza talleres con pacientes y profesionales para mejorar la calidad asistencial del servicio de urgencias

             


 El Hospital Vithas Málaga ha celebrado varios talleres en los que el personal del servicio de urgencias ha asistido a una formación con el objetivo de conocer las debilidades y fortalezas del servicio y tener en cuenta el circuito de decisiones que llevan al paciente a acudir y elegir las urgencias de Vithas.

 

Esta iniciativa cuenta además con la participación de varios pacientes elegidos aleatoriamente, con el fin de explicar en distintos grupos de trabajo cuál ha sido su experiencia, sus sensaciones, y su impresión tras haber acudido, en varias ocasiones, al servicio de urgencias de Vithas Málaga. En las charlas han participado como ponentes el director del programa, Javier Ontiveros  y Lina Robles. También han intervenido María José Basanta, directora corporativa de Experiencia Paciente de Vithas y el director gerente de Vithas Málaga, Rubén Sanz Cartagena.

 

Estos talleres forman parte del proyecto “Experiencias Vithales”, para mejorar la percepción de la calidad de urgencias por parte del paciente y sus familiares. Tal como define María José Basanta, “es un proyecto que, sin duda, pone el foco en la experiencia de los usuarios del servicio de urgencias del Grupo Vithas porque sabemos que es una de las puertas principales de entrada del hospital. Conocer el punto de vista de un usuario del servicio de urgencias nos ayudará a definir, en el presente y en el futuro, nuestro valor diferencial”. 

 

Por su parte, el Dr. Rubén Sanz, director gerente de Vithas Málaga, ha resaltado la importancia de la implantación de este proyecto que “sitúa al paciente en el centro, lo que nos permitirá ofrecerle una mejora en el servicio de urgencias y en la calidad asistencial”, y ha añadido que “en Vithas Málaga damos la voz a nuestros pacientes, no sólo a través de las encuestas de satisfacción sino también haciéndolos partícipes de los planes de acción derivados de sus experiencias y comentarios obtenidos en estos talleres”.

Nuevo sistema de medición de la calidad

 

El Grupo Vithas ha implantado, a finales del año pasado, un nuevo sistema de medición de la calidad percibida: el NPS (Net Promoter Score) un índice que mide la probabilidad de que el paciente recomiende los servicios de Vithas a un familiar o amigo. Está considerado como uno de los principales indicadores a nivel global y permite compararse, de forma anonimizada, con otras organizaciones sanitarias.

 

Actualmente, Vithas permite conocer no sólo la valoración global del hospital y del grupo, sino también la de los servicios de urgencias, de hospitalización, de consultas externas y de cirugía mayor ambulatoria por separado. Además, el NPS permite conocer la situación a lo largo del tiempo o en un momento puntual.

 

Con la información que este índice dinámico ofrece, así como con los resultados de los análisis de debilidades y fortalezas, y las propuestas de mejora obtenidos en el transcurso de estas jornadas formativas, Vithas elaborará un plan de acción para mejorar la percepción de la calidad de los servicios de urgencias en los hospitales de todo el Grupo Vithas.

  

25 June 2021

El Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y 9 Unidades de la Agencia Sanitaria Costa del Sol reciben la certificación de calidad

 


El Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y nueve unidades de la Agencia Sanitaria Costa del Sol han recibido hoy la certificación de calidad que otorga la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad de evaluación y certificación perteneciente a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud, y cuyos estándares están reconocidos por organismos de acreditación nacional e internacional como la ENAC o la International Society for Quality in Healthcare (Isqua).

 

Se trata de los servicios de Cirugía, Urgencias y de la Unidad de Formación Continuada, que han superado sus procesos de certificación alcanzando el nivel ‘Avanzado’; y de las áreas de Neumología, Oftalmología, Dermatología, Digestivo, Traumatología,  Ginecología y Obstetricia, que han conseguido el segundo de los tres niveles de certificación previstos por la ACSA, el nivel ‘Óptimo’, situando a la Agencia Sanitaria Costa del Sol como la organización con mayor número de servicios certificados en este nivel en todo el sistema sanitario andaluz.

 

El acto de entrega de los distintivos de calidad, celebrado hoy en el Hospital Costa del Sol de Marbella, ha sido presidido por la directora gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Luisa Lorenzo Nogueiras, y ha contado con la presencia del director de la ACSA, José Ignacio del Río Maza de Lizana, del equipo directivo del centro, de los responsables de los servicios certificados, sus servicios de soporte y de la Unidad de Calidad.

 

Con este distintivo, las entidades certificadas demuestran su compromiso con la excelencia y la mejora continua del servicio que ofrecen a la ciudadanía, garantizando que su actividad se ajusta a los estándares de calidad definidos en los manuales de certificación de la ACSA. Estos criterios de calidad evalúan aspectos referidos a la organización de la actividad, la accesibilidad y continuidad de la atención, los derechos de los usuarios o la seguridad de los procesos. A través de la autoevaluación que las unidades realizan sobre los estándares de la ACSA y que se ratifican en una visita de evaluación, el proceso de certificación constituye, además de un reconocimiento, una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, que permite identificar y desarrollar acciones de mejora.

 

A lo largo del proceso, el equipo evaluador ha podido comprobar la calidad de los procesos del hospital y de las unidades certificadas en aspectos como el control y seguimiento que estos equipos realizan sobre los servicios de soporte, la implantación de una cultura de la mejora continua, la seguridad de los pacientes, la investigación y la implicación de sus profesionales.

 

Asimismo, entre las iniciativas identificadas como fortalezas, se han destacado, entre otros: los circuitos de coordinación para consultas presenciales y telefónicas entre el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena y atención primaria; los procedimientos de control del estado de mantenimiento de las instalaciones en las distintas ubicaciones de las unidades; el desarrollo de sistemas de seguimiento de indicadores claves, a través de cuadros de mando que permiten realizar seguimiento de estos parámetros, detectar desviaciones e identificar acciones de mejora; el abordaje integral en el tratamiento del dolor y la formación de sus profesionales para incorporar la valoración del dolor como quinta constante a evaluar en la atención a pacientes.

 

Para Luisa Lorenzo, “desde su inauguración en el año 1993 la Agencia Sanitaria Costa del Sol ha apostado por la cultura de la calidad con el objetivo de ofrecer las máximas garantías de derechos, calidad y seguridad a los pacientes. Este modelo ha conducido, a largo de su historia, a la obtención de acreditaciones, tanto como centro, como de sus áreas asistenciales y no asistenciales, por instituciones y organismos de gran prestigio nacional e internacional, como la Joint Commission International, las normas ISO y por la propia Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. El trabajo en equipo de profesionales ilusionados y comprometidos junto con su sentido de pertenencia, la especial preocupación por la excelencia, la calidad y la seguridad de pacientes, profesionales y de las propias instalaciones, etc. son una seña de identidad de nuestra plantilla y estos atributos se han visto aún más reforzados si cabe, durante la gestión de la pandemia”, destaca.

 

Por su parte, desde la  Unidad de Calidad de la Agencia quieren poner en valor  la implicación de los profesionales durante los procesos de certificación, otorgando una importancia  fundamental al trabajo en equipo, la seguridad del paciente, la comunicación interniveles, la adhesión a las buenas prácticas asistenciales, la innovación, el valorar la opinión del paciente como clave para la gestión del cambios y la búsqueda permanente de la excelencia en cada una de las actividades que realizan, lo que se traduce en los resultados obtenidos en estos procesos.

 

Certificación de centros y unidades

 

Tras estos reconocimientos, la Agencia Sanitaria Costa del Sol cuenta ya con 17 servicios certificados por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y, entre ellas, ocho han conseguido la certificación de calidad ‘Óptima’, un nivel que exige un alto cumplimiento en estándares asociados al mayor desarrollo de la organización, a los sistemas de información, las nuevas tecnologías y al rediseño de espacios organizativos.

Además de las unidades que hoy han recogido su certificación, cuentan con este distintivo las unidades de Cuidados Intensivos, Urología, Farmacia Hospitalaria y Nutrición, Radiodiagnóstico, Anestesiología y Reanimación, Medicina Interna y Laboratorios Clínicos – esta última en nivel ‘Óptimo’.

 

La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía es una entidad de evaluación y certificación adscrita a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud. Su actividad de certificación se dirige a los centros y unidades sanitarias y de servicios sociales, a las competencias de los profesionales sanitarios y a la formación continuada, según el modelo de certificación del Sistema Sanitario Público de Andalucía, buscando siempre la excelencia en la atención sanitaria y favoreciendo una cultura de la mejora continua.  

Joaquín Morales, presidente de AECC Málaga presenta su junta directiva

                  


El nuevo presidente de la sede provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga (AECC), el empresario Joaquín Morales Rubio, ha presentado su nueva junta directiva que le acompañará en la dirección de la asociación durante los próximos cuatro años. Se trata de un grupo que integra cuatro caras nuevas en los cargos de mayor responsabilidad y que conserva la experiencia de otros cuatro miembros de la anterior ejecutiva. Joaquín Morales presentaba así a su nuevo equipo: “he querido conservar la experiencia acumulada de la anterior junta y rodearme de otras personas que entiendo pueden aportar mucho a la AECC y a los valores que representa. Estoy seguro de que entre todos vamos a poder dar un impulso nuevo a la AECC en Málaga”.

Entre las nuevas incorporaciones, destaca la presencia de Francisco Javier Domínguez Banderas, “Chico Banderas”, como nuevo vicepresidente de la AECC en Málaga, una persona muy vinculada a la vida social, empresarial y cultural de la ciudad. Entre otros cargos es Administrador General de Teatro del Soho Caixabank y de la Productora de Televisión TST. Aficionado al deporte de la vela, ha ganado la Copa del Rey en cuatro ocasiones.

También entra a formar parte del nuevo equipo: Francisco Javier Valverde Conejero, abogado de 58 años, casado y padre de dos hijas. Profesionalmente es director de Asesoría Valverde Conejero. Pero también destaca por ser el 1er. teniente Hermano Mayor de la cofradía de Jesús El Rico y María Stma. Del Amor y el Coordinador de la sección de laboral del Colegio de Abogados de Málaga. Asume el cargo de secretario de la nueva junta.

 

Como tesorero se incorpora el economista Manuel Quesada, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Executive MBA. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en departamentos financieros ayudando a emprendedores, empresas e instituciones a mantener el control económico y financiero. Tras comenzar su trayectoria profesional en el sector financiero en España y Reino Unido, se incorporó a Philip Morris como analista, y por empresas como el Consorcio de Joyería de Córdoba y el Centro Tecnológico Andaluz de Diseño en calidad de Director Financiero. Actualmente dirige el área Económica y Financiera del Museo Carmen Thyssen de Málaga, que compagina con proyectos de Consultoría, y participa como mentor, profesor y conferenciante en diversas instituciones y escuelas de negocios.

La última cara nueva es Sebastián Rivera, que se incorpora como vocal al nuevo equipo directivo. Es profesor de matemáticas en el CEIP Alcazara de Alhaurín de la Torre y, junto a Jesús Sánchez Prieto, miembro de la junta anterior, va a ser vocal de coordinación provincial, cuya principal misión es que exista mayor fluidez de información entre las sedes locales y conseguir la apertura de nuevas sedes en la provincia.

También permanecen como vocales Rosa Villena, funcionaria de la administración de justicia y antigua presidenta de acción social de la AECC en Málaga, seguirá al frente de la captación y realización de eventos benéficos. Paloma Gómez, además de paciente y voluntaria cuenta con una experiencia de casi treinta años en la AECC, en la actualidad es la vicepresidenta de AECC Fuengirola-Mijas y ha sido la impulsora de los Congresos Andaluces de Pacientes o de la Campana de los Sueños. Su vocalía seguirá centrada en la misión de la AECC y el voluntariado. Finalmente, el Dr. Antonio Rueda, oncólogo de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, seguirá como presidente del Comité Técnico de AECC Málaga.

El presidente Joaquín Morales ha querido marcar el objetivo de la nueva junta para el futuro más inmediato. “Queremos consolidar a la AECC como entidad de referencia en la lucha contra el cáncer de Málaga. Para ello es muy importante aumentar las campañas de prevención para llegar a más personas, ésta es una herramienta esencial para evitar casos de cáncer o para detectarlos en fases iniciales. También queremos alcanzar los 12.000 socios a medio plazo para proporcionar mayor estabilidad económica a la sede provincial y aumentar así los programas y servicios que prestamos de manera gratuita a los pacientes y sus familiares. Si Málaga alcanza esa cifra de socios y además conseguimos retomar los eventos que la pandemia nos ha parado, seguro que incrementaremos la aportación económica que desde aquí se hace a los proyectos de investigación que financia la AECC”.

  

 

 

23 June 2021

El Hospital Quirónsalud Marbella incorpora un nuevo tratamiento para la enfermedad coronaria

  

                     


El Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Marbella, liderado por los doctores Javier Alzueta y Said Barakat, ha incorporado la litotricia intracoronaria a la cartera de servicios de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, de la mano del doctor Luis Íñigo. El centro marbellí ha dado a conocer los detalles de la primera intervención en la que se ha aplicado esta novedosa tecnología que tuvo lugar el pasado 11 de junio a un varón de 67 años cuyo diagnóstico reflejaba una calcificación en la arteria descendente anterior. “La litotricia intracoronaria es una técnica de reciente desarrollo que permite, a través de un balón, administrar pulsos de ultrasonidos (ondas de choque) que propician la fractura del calcio de la placa de las estenosis coronarias calcificadas. Este procedimiento es idóneo para garantizar una adecuada disposición del stent”, explica el cardiólogo Luis Íñigo.

 

El equipo de especialistas de Cardiología que participaron en esta intervención determinó que este abordaje era el más adecuado debido a la gravedad de la calcificación arterial del paciente, cuyas condiciones rebajaban sustancialmente las posibilidades de éxito de un tratamiento estándar mediante angioplastia. Además, el experto señala la existencia de otras ventajas asociadas como “la facilidad del montaje del dispositivo o la capacidad de fractura circunferencial del calcio”.

 

La operación llevada a cabo con éxito hace unos días supone la implantación en el Hospital Quirónsalud Marbella de “una tecnología muy novedosa que, por el momento, está disponible en un número muy reducido de centros sanitarios españoles” subraya Íñigo. En cuanto a la recuperación del paciente, el especialista sostiene que este tratamiento se realiza por una simple punción en la arteria radial y permite “una recuperación igual que en cualquier otro caso de angioplastia coronaria en la que se da el alta a domicilio en tan solo 24 horas”.

 

Según los datos de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC), aproximadamente un 30 por ciento de los pacientes a los que se implanta un stent farmacoactivo presentan calcificación de las arterias.

En estos casos, la Litroticia Intracoronaria es una técnica que complementa a las ya existentes ya que el tratamiento de las estenosis coronarias muy calcificadas es complejo y se asocia con un mayor riesgo de complicaciones y angioplastias fallidas. La dilatación con balón, puede ser insuficiente para modificar placas con alta carga de calcio y también puede presentarse dificultad cuando su apariencia concéntric debido a que puede conllevar complicaciones como la perforación coronaria.  Por otra parte, la aterectomía rotacional, otra de las técnicas que disponible en la actualidad, es una técnica útil y efectiva en este tipo de lesiones, pero conlleva ciertas limitaciones vinculados a  condicionantes anatómicos.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud