Traductor

27 December 2021

El Hospital Costa del Sol cuenta con una unidad de terapia intraocular diaria en acto único para evitar la ceguera en pacientes con patología macular

                      



 El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol cuenta con una unidad de acto único de tratamiento intravítreo (UTIV), con consultas diarias, cuyo objetivo es reducir la incidencia de la ceguera evitable por enfermedades de la retina, susceptible de tratamiento intraocular. Con ella pretende mejorar la capacidad funcional de estos pacientes, mejorando la adherencia al tratamiento así como su efectividad y eficiencia. En esta unidad se tratan principalmente enfermedades maculares. La más frecuente, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad ocular progresiva altamente invalidante que se caracteriza por la aparición de lesiones degenerativas en la mácula, la parte más noble de la retina y responsable de que se puedan distinguir detalles. Su afectación conlleva una pérdida más o menos gradual de la visión central. La DMAE es la principal causa de ceguera en España y afecta aproximadamente a 700.000 personas, lo que supone una prevalencia del 1,5% respecto a la población global. Además, se estima que hasta tres millones se encuentran en riesgo de padecerla en España.

En su conjunto se trata de patologías, como el edema macular diabético o secundario a otras enfermedades, cuya consecuencia final es la pérdida de visión, en mayor o menor medida, y con carácter, más o menos, irreversible. De ahí la importancia de contar con esta unidad altamente especializada que ofrece al paciente el acto único, es decir, una atención integral que incluye en el mismo día, el diagnóstico, seguimiento, tratamiento y su próxima cita.  El número de visitas que necesitan estos pacientes para tratar esta patología es muy elevado. Con ello, se reduce el número de consultas, se evitan demoras en la instauración de los tratamientos y se mejora la adherencia, puntos vitales para asegurar el mejor resultado posible, minimizando, en lo posible, el avance de la enfermedad y sus efectos invalidantes.

El tratamiento más frecuente para las personas con degeneración macular asociada a la edad es, principalmente, la administración directa en el ojo de un anticuerpo contra el factor de crecimiento del endotelio vascular, los fármacos anti-VEGF, mediante inyección intravítrea. Éstos se inyectan en el ojo en ubicaciones destinadas, de forma exhaustiva, a tal fin. 

Esta unidad de tratamiento intravítreo en acto único lleva en funcionamiento en el área de Oftalmología de Consultas Externas del Hospital Costa del Sol  desde junio de este año, como resultado de las continuas mejoras que se han ido adoptando en los circuitos, siempre en base a la evidencia científica disponible desde que se comenzara con la administración de estos tratamientos en 2007. Atiende alrededor de 90 pacientes semanales, realizando unas 5000 inyecciones al año. La previsión, no obstante, es que estas cifras sigan aumentando, no sólo por el desarrollo de nuevos fármacos e indicaciones, sino también por el progresivo aumento de la población mayor de 50 años que se está experimentando en la sociedad.

La puesta en marcha de esta unidad ha supuesto un cambio de paradigma. Por un lado, ha sido necesaria la subespecialización de los facultativos y de los profesionales de enfermería –enfermeras y auxiliares- que también han adecuado su formación y competencias. Y, por otro, también requiere del trabajo coordinado con el servicio de Farmacia, responsable de facilitar los fármacos a diario. Además, se ha realizado también un gran esfuerzo en la adecuación de los espacios y equipamientos en una única zona en Consultas Externas, por parte del área de Servicios y Procesos Industriales y de la de Aprovisionamiento.

Esta unidad está compuesta por seis facultativos/as especialistas en Oftalmología y por un amplio equipo de enfermeras y auxiliares de consultas externas. Los celadores de esta área facilitan también la disponibilidad de fármacos sirviendo de enlace con el servicio de Farmacia.

Para la directora del área de Oftalmología, Mercedes Lorenzo, “este tipo de unidades nos permiten disponer de un circuito racional y eficiente que posibilita maximizar la efectividad y mejorar la accesibilidad de los tratamientos, fundamental para poder llevar a cabo cuanto antes estas terapias intravítreas, mejorando el pronóstico y evolución de esta enfermedad”.  

En palabras del responsable de unidad de esta especialidad, Saturnino Gismero, “su funcionamiento permite, además, mejorar también la gestión de los recursos disponibles, el registro de datos con el objetivo de aportar valor y poder analizar la calidad del proceso, estimular la investigación e introducir el concepto de resultados en salud, algo especialmente interesante ya que permite humanizar la asistencia, dando voz a los pacientes”.


22 December 2021

UK regulator approves use of Pfizer/BioNTech vaccine in 5 to 11-year olds

 

A new paediatric formulation of the Pfizer BioNTech COVID-19 vaccine has been approved for children aged 5 to 11 after meeting the required safety, quality and effectiveness standards.

 

A new age-appropriate formulation of the Pfizer BioNTech COVID-19 vaccine (Comirnaty) for use in children aged 5 to 11 years old has been approved today by the Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) after finding that it is safe and effective. This approval was given following a robust review of safety data that shows a positive benefit-risk profile for this vaccine to be used in this age group.

Dr June Raine, MHRA Chief Executive said:

“Parents and carers can be reassured that no new vaccine for children would have been approved unless the expected standards of safety, quality and effectiveness have been met.

“We have concluded that the Pfizer/BioNTech COVID-19 vaccine is safe and effective for 5 to 11-year olds, with no new safety concerns identified. We have carefully considered all the available data and reached the decision that there is robust evidence to support a positive benefit risk for children in this age group.

“Our detailed review of all side-effect reports to date has found that the overwhelming majority relate to mild symptoms, such as a sore arm or a flu-like illness. We have in place a comprehensive safety surveillance strategy for monitoring the safety of all UK-approved COVID-19 vaccines and this includes children aged 5 to 11 years old.”

Today’s approval is for a formulation specially designed for 5-11 year olds and given at a lower dose compared to that used in individuals aged 12 and above (10 micrograms compared with 30 micrograms).

 As with other age groups, it is given as two injections in the upper arm. It will be for the Joint Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI) to make the final recommendation on the dosing interval.

In coming to this decision, the MHRA has liaised closely with other international regulators and public health bodies and carefully considered global data on use in 5-11-year olds. These data demonstrate a favourable safety profile compared with that  seen in other age groups. Over 5.5 million dosages of the vaccine in 5-11s have now been administered in the US alone.

 

21 December 2021

Más de un tercio de los niños y adolescentes que han estudiado en modalidad online durante la pandemia mostraron altos niveles de ansiedad

 

 

§ Los datos se desprenden de un estudio realizado por profesionales del Hospital Vithas Xanit Internacional junto a la Universidad de Málaga (UMA) y la Universidad de Alicante (UA)

  Más de un tercio (36,4%) de los niños y adolescentes que cursaron sus estudios en modalidad online durante la pandemia mostraron altos niveles de ansiedad, el 32, 4% niveles medios y el 31 % presentó niveles bajos. Son los datos que se desprenden del estudio publicado en la revista International Journal of Environmental Research and Public Health, titulado “Implicaciones del modelo de enseñanza online derivado de la situación de encierro de la Covid-19 para la ansiedad y el funcionamiento ejecutivo en niños y adolescentes españoles”. El estudio ha sido realizado por la Dra.  Rocío Juárez Ruiz de Mier, del Hospital Vithas Xanit Internacional, y los investigadores Borja Costa, Marta Sánchez y Marta Real, que han estado liderados por la Dra. Rocío Lavigne Cerván de la Universidad de Málaga y el Dr. Ignasi Navarro Soria de la Universidad de Alicante.

La responsable del área de psicología infantil de Vithas Xanit Internacional, la Dra. Rocío Juárez-Ruiz de Mier, precisa también que, en cuanto al sexo, “se ha determinado que los varones muestran mayores porcentajes de ansiedad media (34,6 %) y baja (31,8 %), en contraste con las mujeres, en las que los niveles altos aparecen en un 40 %”. Y con respecto a la edad, el estudio observa que el grupo de 11 a 18 años muestra mayor puntuación en ansiedad baja que el de 6 a 10 años, “lo que significa que el grupo con edades comprendidas entre  6 y 10 años han padecido niveles más altos de ansiedad que el grupo de 11 a 18 años”.

Con este estudio, “hemos tratado de responder a una serie de objetivos que pasan por describir la prevalencia de la ansiedad estado, que es aquella que aparece en un determinado momento por una causa específica y modificable en el tiempo, en un periodo de modalidad educativa online; examinar si existen diferencias por sexo y edad; abordar los efectos del encierro en las dimensiones del funcionamiento ejecutivo, autorregulación emocional, flexibilidad cognitiva y planificación/organización; analizar la relación entre las dimensiones del funcionamiento ejecutivo y el estado de ansiedad, y establecer las diferencias en el estado de ansiedad entre sexos, según el nivel de funcionamiento ejecutivo”, explica la Dra. Rocío Juárez.


 

 

Apoyar el pie tras una fractura, cómo empezar

                

  


¿Has sufrido recientemente una fractura y no sabes ni cuándo ni cómo comenzar a apoyar el pie durante la recuperación posterior? En primer lugar, es clave la figura del profesional que nos ayude a lo largo de todo el proceso de vuelta a la carga. Acudir a una Clínica fisioterapia Valencia es el primer paso que debemos recorrer para poder comenzar, y avanzar, en nuestra recuperación.

 

A continuación, en este artículo explicamos algunos de los principales pasos que debemos llevar a cabo con el objetivo de poder asegurar nuestro proceso de recuperación.

 

El tratamiento a llevar a cabo tras la fractura

El tiempo de recuperación de una fractura de tobillo depende en gran medida del tratamiento que se lleve a cabo en el momento en el que se produce la fractura. Durante el mismo, se tiene que garantizar tanto la estabilidad como el correcto funcionamiento de la articulación.

 

Una inestabilidad demasiado acentuada puede traducirse en la aparición de una artrosis de tobillo. Por lo que se le debe dar la importancia necesaria a esta situación.

 

El tiempo de recuperación y los apoyos

Son muchas las variables que intervienen en el proceso de recuperación. Entre ellas, el tipo de fractura, el tratamiento ejecutado o el tipo de ejercicio que se ha llevado a cabo durante todo el proceso. Además, también es importante conocer si ha existido, o no, cirugía en el tobillo.

Durante las dos o tres semanas posteriores a la fractura, podemos comenzar a realizar ejercicios de movilización. Tales como la flexión dorsal y plantar del tobillo. Además de ejercicio con la botella y con la ayuda de una goma que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos.

 

Cuando pasen las cinco semanas, y dependiendo de la estabilidad ósea conseguida, es cuando comenzamos el inicio de carga con el walker. Se lleva a cabo de forma parcial con las muletas y, de manera progresiva, vamos incrementando nuestro peso. El walter se debe mantener durante siete semanas de manera continuada. Una vez superadas es cuando es recomendable sacarlo y llevarlo por la calle.

 

A partir de las ocho semanas, apoyos graduales sin riesgo

A partir de las ocho semanas debemos comenzar a andar, en la medida de lo posible, sin elementos externos que nos ayuden. Pero debemos continuar con los ejercicios de movilidad y continuar realizando ejercicios de propiocepción y de musculación. Son ejercicios que resultan muy similares a aquellas situaciones en las que tenemos un esguince, pero que se deben realizar con un mayor cuidado para poder actuar con cautela ante cualquier señal que obliga a paralizar la rehabilitación.

 

A partir de los tres meses es cuando podemos valorar el retorno progresivo a la actividad deportiva. Tales como correr o saltar. Sin embargo, debemos estar atentos a cualquier molestia o comportamiento de nuestro pie. Es mejor ralentizar el proceso de recuperación a tiempo antes de asumir un riesgo indeseado.

 

Durante todo este proceso, es el especialista en cuestión el que debe ir guiando cuáles son los siguientes pasos que debemos recorrer con el objetivo de poder cubrir todas las etapas con seguridad. Minimizando cualquier posible riesgo al que tengamos que enfrentarnos.

 

La recuperación de nuestro pie una vez sufre una fractura debe realizarse de manera progresiva y siempre teniendo en cuenta cuáles son los diferentes escenarios a los que debemos enfrentarnos. Un equipo de fisioterapia especializado en esta cuestión es clave para poder garantizar la cobertura de todas las necesidades que nuestro cuerpo requiere. Clínicas como la mencionada previamente son fundamentales para poder llevar a cabo el estudio pertinente en torno a la evolución de nuestro pie, asegurando cada etapa sin ningún riesgo.

El impacto de las Redes Sociales impulsa los tratamientos médico - estéticos en jóvenes

 

  


 

  A día de hoy los tratamientos de Medicina Estética son demandados tanto por jóvenes como por generaciones de edad más avanzada. El secreto de su consolidación en nuestra sociedad radica en su versatilidad a la hora de ofrecer una respuesta personalizada a cada paciente. “Sin duda, su éxito se debe a la capacidad de dar una respuesta satisfactoria a un amplio sector de la población. Un tratamiento puede ofrecer resultados diferentes en función de la demanda de cada persona – explica la doctora Natalia Cárdenas, responsable de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar.

La experta destaca la diferencia existente entre las distintas generaciones: ““Baby Boomers (nacidos desde 1945 y hasta 1965) Millenials (nacidos entre 1980 y hasta 2000) y Generación Z (nacidos después de 2000) han asumido la Medicina Estética como una herramienta para perfeccionar su aspecto, aunque su enfoque y punto de partida responden a distintas necesidades”.

En este sentido, la doctora Cárdenas subraya que “los más jóvenes han crecido en una cultura completamente audiovisual con gran influencia de las Redes Sociales y son muy exigentes con su aspecto estético. Buscan en la Medicina Estética tratamientos que les ayuden a alcanzar un determinado canon de belleza muy específico.  Sin embargo, las generaciones posteriores (de mayor edad) son igual de exigentes en resultados, pero focalizan su deseo en tratamientos que atenúen el paso del tiempo y combatan los signos del envejecimiento”.

Embellecimiento del labio

Aunque cada generación acude a consulta con distintas expectativas, la responsable de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar recalca que existe un tratamiento estrella muy demandado en todos los rangos de edad: el embellecimiento del labio.

 

“Este tratamiento aglutina a todas las generaciones sin distinción. Nuestros labios otorgan personalidad al rostro y, en este apartado, la búsqueda de un labio estético es un denominador común para el que no existe edad”, puntualiza.

Tal y como explica la doctora, “las diferencias se aprecian en el resultado final. Si bien las mujeres de edad más avanzada demandan un labio natural, perfilado y de volumen suave, las generaciones más jóvenes prefieren un labio voluptuoso, asociado a la sensualidad”.

Unidad de Medicina Estética especializada

La Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Marbella ofrece una atención cualificada y especializada que orienta sobre el tratamiento que mejor se adecúa a las necesidades de cada persona. La Unidad está provista de la última tecnología del mercado en esta área y cuenta con profesionales de prestigio de contrastada trayectoria profesional.

20 December 2021

La SEN aplaude la entrada en vigor de la nueva clasificación del ictus en la CIE-11 de la OMS

 

 

 

 El próximo 1 de enero de 2022 entrará en vigor la 11ª Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una herramienta que busca la estandarización mundial de los datos que los países miembros de la OMS recogen en el ámbito de la salud, según el diagnóstico de los pacientes.

 

Uno de los mayores cambios que se recogen en esta nueva Clasificación es que el ictus se incluye ya dentro de las enfermedades del sistema nervioso y no dentro de las enfermedades del aparato circulatorio, como aparecía reflejado en anteriores versiones. La comunidad neurológica internacional llevaba años luchando por intentar que se clasificara correctamente esta enfermedad, por los problemas estadísticos que generaba y también por la confusión que creaba en la población a la hora de entender en qué consisten las enfermedades cerebrovasculares.

 

“El hecho de que, hasta la fecha, la OMS y sus países miembros clasificaran el  ictus dentro de las enfermedades circulatorias llevaba, en muchas ocasiones, a que se confundieran con las enfermedades del corazón. Y confundir las enfermedades cerebrovasculares con las enfermedades cardiovasculares ha generado problemas entre la población a la hora de identificar los síntomas de esta enfermedad, algo realmente peligroso porque tratar a tiempo un ictus es importantísimo", señala el Dr. José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

 

El ictus es la segunda causa de muerte en la población española (la primera en las mujeres) y la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto. Gracias a que en los últimos años el tratamiento del ictus en su fase aguda ha evolucionado de forma notable,  la atención neurológica urgente y el tratamiento adecuado en Unidades de Ictus pueden reducir las consecuencias devastadoras de esta enfermedad. Pero hay un margen de tiempo muy limitado para comenzar el tratamiento, ya que el cerebro es muy sensible a la falta de flujo sanguíneo que produce el ictus y cuanto más se demore el paciente en buscar asistencia, peores pueden ser las consecuencias y su pronóstico. Por lo tanto, el ictus, es una urgencia médica y, ante la presencia de los primeros síntomas, debe ser tratado cuanto antes: cada minuto, cuenta.

 

Aun así, y según el último estudio que se ha realizado hasta la fecha, el 50% de la población desconoce cuáles son los síntomas de ictus. “Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y los principales son: alteración brusca del lenguaje, pérdida brusca de fuerza o sensibilidad habitualmente localizada en un lado del cuerpo, alteración brusca de la visión, perdida de coordinación o equilibrio y/o dolor de cabeza muy intenso y diferente a los dolores de cabeza habituales”, explica la Dra. Mar Castellanos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. “El ictus es una enfermedad neurológica y debe distinguirse de las enfermedades del corazón. Y aunque algunos factores de riesgo son comunes, sus síntomas son distintos, al igual que lo es su tratamiento. Todas las manifestaciones de las enfermedades cerebrovasculares están relacionadas con la disfunción cerebral, por lo que los neurólogos son los especialistas expertos en su manejo”.

 

Otro de los problemas que generaba la antigua clasificación de la OMS es que dificultaba y producía confusión en los análisis estadísticos. Al clasificar de manera correcta las enfermedades cerebrovasculares, las cifras de personas afectadas pueden ser más precisas y estas enfermedades pueden lograr una mejor atención.

 

“El sistema de clasificación de la OMS tiene un gran impacto en cómo asignan los gobiernos los fondos económicos a la investigación, a los tratamientos y a las infraestructuras hospitalarias. Y si las cifras no se registran de manera correcta o se incluyen por error dentro del grupo de las enfermedades cardiovasculares, también es muy difícil llevar a cabo campañas de información general que permitan fomentar el conocimiento de las enfermedades cerebrovasculares por parte de la población”, señala el Dr. José Miguel Láinez.

 

En España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), unas 110.000 personas sufren un ictus cada año, de los cuales al menos un 15% fallecerán y, entre los supervivientes, en torno a un 30% se quedará en situación de dependencia funcional.  Unas cifras que se prevén que se incrementen un 35% en 2035 debido, en gran parte, al aumento de la esperanza de vida de la población.

 

“El impacto que tiene el ictus en España y el que se prevé que tendrá en un futuro próximo, justifica la necesidad de optimizar la asignación de recursos para la investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con ictus, con el objetivo de reducir el impacto de esta enfermedad. Creemos, por lo tanto, que esta nueva CIE es una gran noticia para los pacientes”, concluye la Dra. Mar Castellanos.

Investigadores españoles desarrollan un modelo predictivo en enfermedad de Crohn con datos anónimos de 6.000 pacientes

 

   

 La edad, las recaídas previas del paciente y determinados factores bioquímicos en sangre, como los niveles de leucocitos, hemoglobina y fibrinógeno, se han identificado como potenciales factores de riesgo para la predicción a corto plazo -en un plazo a tres meses vista- de nuevos brotes en la enfermedad de Crohn, según ha demostrado un nuevo modelo clínico a partir de inteligencia artificial, desarrollado por Takeda y Savana, en el marco del estudio 'PREMONITION-CD'.

En consonancia con estudios previos, la investigación ha confirmado el tabaquismo como factor de riesgo de desarrollo de enfermedad de Crohn, además de como factor de peor pronóstico. Asimismo, cabe destacar que se ha detectado una concomitancia entre antecedentes familiares de neoplasias gastrointestinales y el diagnóstico de EC.

Se trata de una patología con una incidencia en España de 7,5 casos por cada 100.000 habitantes que puede causar en los casos más severos graves efectos físicos y psicológicos en el paciente, así como una importante carga económica para los sistemas de salud. Tal y como apunta el Dr. Fernando Gomollón, jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza) y profesor asociado de la Facultad de Medicina de Zaragoza, además de autor principal de la investigación, "este es uno de los primeros modelos que predice nuevos brotes”.

El Dr. Gomollón subraya, además, el gran reto al que se han enfrentado los investigadores para su desarrollo, ya que “la enfermedad de Crohn es una patología muy compleja, y predecir recaídas u otras complicaciones es un gran desafío". Este modelo, que ha sido publicado recientemente por la revista científica 'The European Journal of Gastroenterology & Hepatology' y cuenta con una precisión superior al 80%, podría beneficiar el manejo de los pacientes al poner el foco en factores detectados rutinariamente en las analíticas.

Como parte de este estudio multicéntrico, se han clasificado más de 25.000 variables clínicas y demográficas con los datos clínicos de más de 6.000 pacientes con enfermedad de Crohn procedentes de registros médicos electrónicos de ocho hospitales madrileños, una muestra considerablemente superior a la mayoría de los estudios publicados hasta la fecha. En este trabajo han colaborado un extenso grupo de investigadores.

Modelos predictivos

Desde un punto de vista clínico, las enfermedades complejas y de prevalencia relativamente baja, como la EC, se comprenden mejor utilizando registros grandes de población con información de seguimiento disponible, por lo que las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) de pacientes son una fuente de datos destacada. Estas son cada vez más accesibles y contienen información heterogénea de exámenes médicos, diagnósticos, prescripciones y procedimientos, así como pruebas de laboratorio. La mayor parte de la información en estas historias clínicas de pacientes no está estructurada, sino que se incluyen los resultados de las imágenes o las notas clínicas en texto libre. Esta información está escrita por médicos y otros profesionales de la salud en su práctica habitual en consulta, reflejando así datos de vida real.

En este estudio, los investigadores utilizaron la tecnología de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) de Savana para detectar conceptos clínicos que aparecen en el texto libre de las HCE. Además, para identificar factores clínicos predictores de recaída, se usaron métodos de machine learning para la creación de modelos predictivos (regresión logística, árboles de decisión y bosques aleatorios) que convierten este estudio en pionero en este campo.

Una amplia red de hospitales

Según el Dr. Javier P. Gisbert, jefe de la Unidad de Atención Integral al paciente con enfermedad inflamatoria intestinal en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, “cuando se analizan estos registros con tecnologías de Procesamiento de Lenguaje Natural, el potencial es enorme para obtener nueva información relevante sobre la EC. Las notas clínicas, como fuente de datos, pueden proporcionar información clínica clave no disponible en ningún otro lugar; de ahí la importancia de incluir registros médicos completos en estudios futuros para mejorar la calidad del análisis de datos”.

De la misma forma, recalca que resulta fundamental sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre la importancia de que los registros médicos estén completos, con el objetivo de "mejorar la atención al paciente, realizar investigaciones y gestionar los recursos sanitarios".

 

 

 

 


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud