Traductor

02 March 2022

Cells IA y Vitro sellan un acuerdo para impulsar el uso de la inteligencia artificial en los servicios de anatomía patológica

 

La empresa tecnológica Cells IA (parte del grupo asistencial HT Médica) y el grupo de diagnóstico Vitro han firmado un acuerdo para comercializar algoritmos de inteligencia artificial (IA) aplicados al diagnóstico en las unidades de anatomía patológica con patología digital.

Cells IA dispone de un conjunto de algoritmos validados clínicamente para asistir en el diagnóstico de distintas patologías oncológicas, en aplicaciones como cáncer de mama, cáncer de próstata o melanoma, y no oncológicas, como la infección por Helicobacter pylori. Por su parte, Vitro produce y comercializa reactivos de inmunohistoquímica y diagnóstico molecular, así como un sistema de gestión para los servicios de Anatomía Patológica denominado Anapath.

Con esta alianza, Vitro, el principal proveedor español de servicios de laboratorio, incorpora toda la batería de algoritmos de Cells IA en el proceso de laboratorio donde tiene presencia. Su propósito con ello es acelerar la adopción generalizada de la IA a los servicios españoles de anatomía patológica, una especialidad que está inmersa en un profundo cambio tecnológico, con un número de servicios con flujos de trabajo digitales cada vez mayor.

España se sitúa a la cabeza de los países europeos en la digitalización de esta especialidad médica, desde que, en 2016, la Unidad Provincial Intercentros de Anatomía Patológica de Granada se convirtiese en el primer servicio del mundo en incorporar un flujo de trabajo totalmente digital. La colaboración entre Cells IA y Vitro augura un nuevo impulso a la digitalización de la anatomía patológica en nuestro país, facilitando el acceso de los servicios españoles a una capa digital adicional en la forma de algoritmos de asistencia al diagnóstico.

El gerente de Cells IA, el Dr. Álvaro Berbís, ha subrayado que “Vitro, como empresa española, es un actor destacado en nuestro país, pero su presencia en los cinco continentes nos ofrece también una ventana global. Nuestra integración con el software de Vitro va a suponer una mejora radical de los procesos en aquellos servicios donde Vitro está presente, redundando positivamente en el paciente a través de una mejora en el tiempo de respuesta, diagnósticos más precisos y una mejora en la toma de decisiones clínicas”.

Por su parte, el Director General de Vitro, Javier Fernández, ha destacado que “Cells IA es una de las compañías de desarrollo de inteligencia artificial más avanzadas de Europa. El acceso e integración de sus algoritmos en AnaPath, nuestro nuevo y disruptivo software de gestión de laboratorios de Anatomía Patológica, permitirá por primera vez a los laboratorios de anatomía patológica empezar a explotar a pleno rendimiento las capacidades de la patología computacional utilizando una única herramienta de gestión. La Inteligencia artificial permitirá a programas como AnaPath facilitar enormemente la labor del diagnóstico del cáncer a nivel mundial, liberando a los patólogos de tareas arduas y repetitivas, disminuyendo errores, facilitando su trabajo en red sin importar las distancias, y aumentando exponencialmente su capacidad de diagnóstico, para así disponer de más tiempo para el diagnóstico de los casos más complejos”.

El acuerdo, rubricado en Madrid, tiene un alcance internacional. Para alcanzarlo, las compañías han trabajado previamente en un prototipo de integración entre Anapath (Sistema de Gestión Integral para los Servicios de Anatomía Patológica desarrollado por Vitro) y los algoritmos de Cells IA, que muestra los resultados de estos algoritmos directamente en el sistema de gestión utilizado por el patólogo, sin interrumpir su flujo de trabajo.

 

 

01 March 2022

La elevación de pecho, cada vez más solicitada en la Cirugía Estética

                   


Una de las técnicas más empleadas en la Cirugía Estética relacionada con la mujer es la elevación de pecho .  

Porque uno de los problemas que surgen con el paso del tiempo es la inevitable caída de los pechos. Al respecto han aparecido muchas teorías al respecto. Pero los especialistas coinciden en destacar factores como los embarazos y las variaciones en el peso como los principales que influyen en ello.  Para remediarlo se puede acudir a la cirugía plástica. Aquí el consejo general es acudir siempre a un profesional acreditado y titulado en esta especialidad médica. Paras solucionar este problema la intervención es la elevación de pecho o mastopexia como es técnicamente conocida.


¿Cómo se ejecuta esta elevación de pecho en el quirófano?. Toda entrada en una sala de operaciones debe tener su absoluto control por el equipo médico. Por ello siempre se utiliza la anestesia general. Se trata de una técnica compleja y que no se lleva a cabo mediante un mismo patrón de actuación, sino según las necesidades de la paciente.  

 


En términos generales se  recoloca la mama y se tensa la piel.  Y se coloca el implante mamario si ha sido solicitado por la paciente.

 

Los resultados suelen ser exitosos y, especialmente, muy duraderos. Como toda operación resultará clave el período de recuperación, pero los especialistas aún lo destacan en la mastopexia."Se debe cumplir todo lo prescrito  ordenado por el cirujano, con lo cual en circunstancias normales en un período máximo de 15  días tras la operación la paciente ya podrá volver a su "rutina habitual".

Vithas Málaga pone en marcha las consultas de posparto para ayudar a las madres en el puerperio

 

 

 Vithas Málaga, en su compromiso por ayudar a las mujeres recién paridas durante las primeras semanas del puerperio, ha creado la consulta de posparto. “El cuidado posparto es importante porque las nuevas mamás tienen que estar y sentirse bien física y mentalmente para disfrutar de esta nueva etapa; además, es un momento crítico donde se resuelven múltiples dudas” pone de manifiesto Javier Oliva, matrón de Vithas Málaga quien explica que “ desde el hospital queremos dar un espacio de atención tras el parto, es decir, una consulta en la que se  abarcan todas las posibles situaciones que se dan en el puerperio tanto el autocuidado y recuperación materno, como del recién nacido”.

En esta consulta postparto se da una atención individualizada, centrada en los problemas o posibles consultas específicas de cada mujer “el profesional se  adapta a las necesidades, como pueden ser: recuperación física, cuidados del recién nacido, lactancia materna, valoración de frenillo lingual y  resolución de dudas, entre otras”.

Liderada por el equipo de matronas del hospital, que tienen  formación especializada en posparto y lactancia materna, ayudarán a las mujeres  a resolver las dudas más comunes como las relacionadas con la involución uterina , el estado de las mamas, tanto si se ha optado por la lactancia materna como por la lactancia artificial, apoyo y valoración del estado anímico, valoración del periné, suelo pélvico, puntos de episiotomía, estado del cordón umbilical y consejos personalizados para el alivio de molestias y reflejos del recién nacido. “Queremos dar respuesta  a las demandas de las madres y  seguir acompañándolas en el  postparto”, finaliza Oliva.

     

Mención especial en el Día de Andalucía a la dra Laura Rodríguez, especialista de Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar

                       


 


 La celebración del Día de Andalucía se ha vivido con especial entusiasmo en los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar. El motivo se debe a la mención especial que ha recibido una de sus especialistas, la doctora  Laura Rodríguez Alcalá, del Servicio de Otorrinolaringología, en el acto oficial celebrado por la Junta de Andalucía, ayer  28 de febrero, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

En esta ceremonia de nombramiento de Hijos Predilectos (distinciones otorgadas este año al cantautor y compositor Alejandro Sanz y al también compositor y productor musical Manuel Alejandro) y entrega de Medallas de Andalucía, se reservó un epígrafe dedicado a jóvenes cuyo talento y trayectoria profesional es destacada. En este apartado se ha seleccionado a diez perfiles procedentes de cada una de las provincias andaluzas que despuntan en distintitos ámbitos (literatura, arte, deporte, psicología, judicatura, ingeniería o ciencia). La doctora Rodríguez es uno de los nombres que ayer se presentó a los asistentes en el acto conmemorativo de la Junta de Andalucía. Su inclusión en esta mención especial destaca, además, por ser la única representante de la provincia de Málaga y la única cara visible de la esfera científica andaluza.

Mediante la proyección de un vídeo, cada uno de ellos ha dado a conocer su actividad profesional. En este proceso de selección de la especialista del Servicio de Otorrinolaringología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar se ha subrayado la obtención reciente de la acreditación de experta en Medicina del Sueño convirtiéndose en la más joven de España en conseguir este certificado y la única otorrinolaringóloga de Andalucía.

 

28 February 2022

Expertos ponen en valor la importancia del cribado para detectar posibles Infecciones de Transmisión Sexual

 

 

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen un problema creciente de salud pública, tanto por su magnitud como por sus complicaciones y secuelas, si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz, y suponen un impacto profundo en la salud sexual y reproductiva. El número de hombres y mujeres con ITS varía dependiendo de la región y del tipo de enfermedad, sin embargo, las complicaciones afectan de forma mucho más significativa a las mujeres, tal y como se ha puesto de manifiesto en el webinar ‘Enfermedades invisibles: hablemos de ITS’, organizado por Hologic.

“En general, existe un problema de abordaje de las ITS, por lo que, mediante esta jornada, se pretende poner en la agenda mediática y política el creciente problema de Salud Pública que suponen estas infecciones. Algo referido no solo a través de datos, viendo que, en los informes epidemiológicos de los últimos años, estos crecen con gran importancia, sino en los propios planes estratégicos del Ministerio de Sanidad que recientemente ha incluido un abordaje específico. También se busca consensuar y difundir recomendaciones para mejorar su prevención y diagnóstico precoz”, ha afirmado el moderador del encuentro, Jorge Garrido, director de Apoyo Positivo. 

Otro de los aspectos que ha llamado la atención de los profesionales sanitarios es que, a pesar de las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad a causa de la pandemia por el SARS-CoV-2, el número de contagios relacionados con las ITS ha seguido aumentando y, de hecho, su prevalencia muestra patrones nada comunes. Al respecto, se ha explicado que, por ejemplo, mientras la gonorrea y la sífilis la padecen con más frecuencia los hombres (más del 80% de hombres), en el caso de la clamidia, el papiloma o el herpes, ocurre lo contrario.

Por ello, los expertos han incidido en que un diagnóstico rápido y preciso es esencial, junto con la prevención y el tratamiento, ya que, de este modo, se consigue reducir no solo el número de contagios, sino bloquear la cadena de transmisión y ayudar a reducir posibles futuras complicaciones. En este punto, se han expuesto diferentes modelos de asistencia, planes y estrategias autonómicos e iniciativas comunitarias para alcanzar estos objetivos.

Objetivos Horizonte 2030

Además de poner de manifiesto el problema de Salud Pública que suponen las ITS, este webinar ha servido para exponer los pasos que se deben dar para poder alcanzar los Objetivos Horizonte 2030. Durante el mismo, los especialistas han hecho hincapié en la necesidad de promover un acceso universal a la sanidad y en conseguir aplicar la estrategia que se ha llevado a cabo en VIH a otras ITS.

Para María Jesús Barberá, infectóloga de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Hospital Vall d’Hebron-Drassanes, el ámbito de las otras ITS es muy diferente al del VIH. Durante su intervención, ha explicado que, cuando se formó el grupo de estudio de ITS de la Sociedad Española Enfermedades Infecciosas Microbiología Clínica (SEIMC), se observó la heterogeneidad que existe entre CC.AA. y también dentro del ámbito científico y sanitario.

“Hay una amplia variabilidad en las pruebas de laboratorio. No hablo solo de acceso, sino de disponibilidad. Por tanto, uno de los objetivos prioritarios es tratar de homogeneizar las pruebas de laboratorio y las estrategias tanto de abordaje como terapéuticas”, ha explicado, antes de remarcar que en el ámbito del VIH sí hay uniformidad en los criterios diagnósticos y que, pese a que se ha avanzado mucho en los últimos años, todavía hay margen de mejora en el terreno de las otras ITS.

A su vez, Jorge del Romero, director médico del Centro Sanitario Sandoval, en Madrid, ha querido resaltar la relevancia de los planes autonómicos y ha destacado la importancia de que las organizaciones comunitarias se integren en los mismos, aunque, ha sugerido que sería interesante que estas estuviesen ensambladas en clínicas de ITS de referencia y que los datos sean analizados por médicos especialistas.

“Echo en falta algo dentro de los programas sanitarios y de salud sexual dirigidos a adolescentes, que haya más actividad. Se precisa más educación sexual desde la escuela y educación sanitaria, al igual que en la esfera de la salud reproductiva, una educación abierta, integradora e igualitaria que respete la diversidad sexual y de género”, ha aseverado el Dr. Romero.

Antes de concluir, ha advertido de que algo no se está haciendo bien si las cifras del VIH disminuyen, pero las de las ITS siguen aumentando.

El seminario ha contado con la ponencia ‘Evolución de las ITS/VIH y situación en España’ a cargo de Pepe Alcamí, coordinador de la Red Española de Investigación en Sida (RIS), y dos mesas debate. La primera ‘Modelos de éxito en el abordaje de las ITS’ y la segunda ‘Objetivos Horizonte 2030 y cómo los conseguimos’. 

En busca de herramientas útiles para afrontar el dolor crónico

  

El tabaco, las enfermedades reumáticas y la exposición a ciertas sustancias, entre los principales factores desencadenantes de neumopatía intersticial

  

 Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo heterogéneo de patologías que se caracterizan por inflamación y/o fibrosis del intersticio del parénquima pulmonar.  "Una causa común pueden ser las enfermedades reumáticas en las cuales esta afectación es muy importante no solo por su relativa frecuencia sino por estar asociada con una gran morbilidad y mortalidad, de tal forma que en muchas ocasiones esta manifestación clínica es la que condiciona el curso y pronóstico de la enfermedad llegando a ser incluso la principal causa de muerte. Además, hay que tener en cuenta que la EPID puede ser la primera manifestación de enfermedades sistémicas inmunomediadas, ya que hasta el 15% de los pacientes diagnosticados inicialmente de una enfermedad pulmonar intersticial encontramos una enfermedad reumática sistémica subyacente no diagnosticada hasta ese momento", según ha explicado la Dra. Mª Gema Bonilla, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario La Paz (Madrid), durante el I Simposio de Neumopatía Intersticial en enfermedades reumáticas de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se ha celebrado el 25 y 26 de febrero.

No obstante, para el Dr. Jacobo Sellares, neumólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, “investigar la historia familiar en pacientes con EPID también es fundamental, ya que un grupo de los mismos, hasta el 10% de afectados, tienen un componente genético o familiar. En concreto, las mutaciones de genes que provocan acortamiento de telómeros son las que mayor relevancia tienen tanto por tener mayor riesgo de desarrollo de fibrosis pulmonar, como por su peor pronóstico”.

Respecto a otros factores que influyen en este ámbito, el especialista resalta que el tabaquismo aumenta el riesgo de algunas EPID como la fibrosis pulmonar idiopática y otras. También son importantes factores como la exposición a aves (que puede provocar la neumonitis por hipersensibilidad) o algunos materiales como la silicosis (minas) y las asbestosis (enfermedad pulmonar causada por la inhalación de partículas de amianto). A su juicio, “por eso es muy importante interrogar al paciente sobre las profesiones que ha tenido, así como otro tipo de contactos ambientales en su vida”. Además, algunas infecciones respiratorias pueden desencadenar la progresión de la EPID y no se pueden olvidar otras causas relacionadas con la célula como el envejecimiento, la senescencia, etc., o factores metabólicos, epigenética... “Hay todo un mundo de relaciones y redes. Por eso, dentro de la Medicina de precisión, se analizan estas relaciones”, ha resaltado el neumólogo durante su ponencia en el marco del Simposio.

Importancia del diagnóstico precoz

Asimismo, el Dr. Sellares ha advertido que “cuando se encuentra una exposición que está provocando una EPID, es indispensable que cese el contacto con la misma. En algunos casos, si la lesión es muy inflamatoria puede revertir (como en la neumonitis por hipersensibilidad aguda), pero si se llega a desarrollar fibrosis pulmonar, esa lesión ya es irreversible”. Actualmente hay tratamientos antifibróticos que, aunque no curan la enfermedad, ayudan a reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, por lo que cuanto antes se empiece el tratamiento, el beneficio será mayor.

En este ámbito, la Dra. Bonilla ha precisado que "para realizar un diagnóstico precoz de EPID se debe realizar siempre una anamnesis dirigida muy detallada además de realizar auscultación pulmonar de forma rutinaria y, desde luego, tener en cuenta cuales son los factores de riesgo para desarrollar una EPID en cada una de las enfermedades reumáticas sistémicas", y en función de todo ello valorar realizar las pruebas complementarias necesarias para establecer su diagnóstico. En este sentido, ha recordado que la prevalencia e incidencia de la afectación intersticial es diferente en función de la enfermedad reumática, siendo más frecuente en la esclerodermia sistémica y la artritis reumatoide y mucho menos frecuente en el lupus eritematoso sistémico.

Avances en los últimos años

Sin duda alguna en los últimos años ha habido un cambio importante en lo que se refiere a esta manifestación en las enfermedades inmunomediadas sistémicas. "Por un lado, destacaría que entre los especialistas que nos dedicamos a estas entidades hay un aumento de sensibilidad ante esta manifestación que, junto con la existencia de técnicas mucho más precisas como la TCAR, nos conduce a realizar un diagnóstico más precoz incluso en pacientes asintomáticos.  Por otro lado, se dispone de nuevos fármacos, los antifibróticos, los cuales hasta hace relativamente poco tiempo solo estaban indicados en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática, y que ahora se pueden tener en cuenta para el tratamiento de determinados pacientes con EPID fibrosante asociada a enfermedad autoinmune y que pueden utilizarse en combinación con inmunosupresores", ha señalado la Dra. Bonilla.

En opinión de ambos especialistas, el abordaje multidisciplinar de los pacientes con enfermedades inmunomediadas con afectación pulmonar intersticial es fundamental porque permite realizar una evaluación integral de los pacientes teniendo en cuenta las diferentes manifestaciones de estas enfermedades sistémicas. "En este sentido cada vez más, los diferentes especialistas que nos dedicamos al diagnóstico y seguimiento de estos enfermos estamos convencidos de que el camino, sin duda, es la valoración multidisciplinar y de hecho cada vez son más frecuentes las consultas interdisciplinares en cualquiera de sus modalidades y la formación de comités de enfermedad pulmonar intersticial  integrada por distintos especialistas como neumólogos, anatomopatólogos, radiólogos, cirujanos torácicos y reumatólogos. La inclusión de los reumatólogos en los comités de EPID puede reducir significativamente los procedimientos invasivos y aumentar la precisión diagnóstica", ha defendido la Dra. Bonilla.

Por ello, es importante mejorar la formación en este ámbito como se ha hecho durante el I Simposio de Neumopatía Intersticial de la Sociedad Española de Reumatología, que ha reunido a más de 300 especialistas (aunando el formato presencial y virtual) y en el que se han abordado temas como la clasificación actual de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, la intervención de las unidades multidisciplinares o novedades en los tratamientos, entre otras cuestiones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud