Traductor

22 April 2022

24 de abril: Día Mundial de la Meningitis

  

Las medidas de protección contra el COVID-19 y la vacunación hacen descender, en el último año, más de un 30% los casos de enfermedad meningocócica en España

  • La meningitis tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes.
  • La mayoría de los casos de meningitis se producen en niños menores de 5 años y en adolescentes.
  • La principal causa de meningitis son los virus pero las meningitis más graves son causadas por bacterias.
  • La sepsis meningocócica es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes españoles.
  • La vacunación continúa disminuyendo el número de meningitis pero aún existe brecha vacunal entre comunidades.

 Este domingo 24 se celebra el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. Se trata de una emergencia médica puesto que su diagnóstico y tratamiento precoz es clave para evitar las secuelas y la mortalidad asociada. La meningitis continúa siendo una de las primeras causas de discapacidad neurológica a nivel mundial. Por todo ello, en octubre de 2020, la OMS publicó la hoja de ruta “Objetivo derrotar a la meningitis 2030” en la que España participa desde diferentes instituciones. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se declaran unos 1.000 casos de meningitis grave en España.
 
“Existen varios tipos de meningitis según su causa, pero la más común es la meningitis viral, producida cuando un virus consigue penetrar en el organismo, generalmente a través de las vías respiratorias y éste infecta las meninges que recubren el sistema nervioso central”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. “Menos comunes pero más graves son las meningitis causadas por bacterias, y aún menos frecuentes las producidas por parásitos, hongos, o por causas no infecciosas, como reacciones químicas o alteración del sistema inmune. La buena noticia es que actualmente disponemos de vacunas eficaces para casi todas estas bacterias y que se trabaja en disminuir la brecha vacunal entre comunidades y con respecto a las recomendaciones realizadas por las principales sociedades científicas”.   
 
En España, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen cada año son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Los niños menores de 5 años y jóvenes entre los 15 y 24 años, son los grupos poblacionales que con más frecuencia se ven afectados por esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, tales como discapacidad motora e intelectual, sordera y epilepsia.
 
“Si bien cualquier persona, a cualquier edad puede padecer meningitis, la edad es un factor de riesgo importante, siendo más frecuente en menores de 20 años”, señala la Dra. Marta Guillán. “Otros factores de riesgo para contraer la enfermedad es no haber completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos, padecer alguna enfermedad que comprometa el sistema inmunitario o vivir en entornos comunitarios o de hacinamiento, ya que como comentábamos anteriormente, las bacterias y virus causantes de la meningitis se propagan por las vías respiratorias y es más fácil que se contagien cuando se convive en grandes grupos”. 
 
Aunque no todos los casos que se producen al año en España se llegan a diagnosticar, porque en muchas ocasiones los síntomas se confunden con un catarro o con una gripe y no todos los casos presentan la misma gravedad, las complicaciones de la meningitis pueden ser muy graves sin el tratamiento adecuado. Cuanto más tiempo pase sin que una persona reciba valoración médica, mayor será el riesgo de mortalidad o de sufrir daños neurológicos permanentes.
 
“Por esa razón, ante una fiebre súbita, dolor de cabeza fuerte y/o la presencia de rigidez en el cuello o náuseas o vómitos es necesario buscar atención médica inmediata. En los bebés, además de los antes mencionados, la aparición de manchas de color púrpura que se extienden por todo el cuerpo, el abombamiento de las fontanelas en la parte superior de la cabeza o el llanto constante o dificultad para despertar del sueño, también pueden ser síntomas de esta enfermedad”, comenta la Dra. Guillán. “Si bien muchas personas sufren meningitis al año y muchos de ellos no necesitarán tratamiento específico por tratarse de casos leves, en los casos graves la identificación del agente causal es muy importante. Los nuevos métodos diagnósticos como las PCRs multiparamétricas y la secuenciación metagenómica de próxima generación en el ARN del líquido cefalorraquídeo pueden identificar más patógenos con mayor rapidez y así establecer el tratamiento adecuado para cada caso”.
 
En España, una de las meningitis más temida es la producida por la bacteria Neisseria meningitidis, el meningococo. Es la llamada enfermedad meningocócica, una infección bacteriana aguda y grave que si bien en algunos casos se limita a infectar solo a las meninges, también se puede expandir a la sangre. Si es así, se denomina sepsis meningocócica y, en España, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.
 
Afortunadamente, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicó hace poco más de dos meses los últimos datos sobre el número de personas afectadas por enfermedad meningocócica en España en el último año. En plena pandemia por COVID-19, respecto al año anterior, ha descendido más de un 31% los casos de enfermedad meningocócica. Entre las causas que apuntan a este descenso: las restricciones de movimientos, las medidas de protección frente a la pandemia y la introducción en el calendario de vacunación de la Men ACWY en adolescentes, a la espera de que se llegue a un consenso para la inclusión de la vacuna del meningococo B en el Calendario Nacional de Vacunación.
 
“La utilización de mascarillas y la desinfección de manos y superficies que se ha implantado a raíz de la pandemia han ayudado a reducir los casos de meningitis estos dos últimos años. Confiamos que los hábitos de higiene inculcados, así como la cultura de vacunación actual contribuyan a mantener este ritmo de descenso”, señala la Dra. Marta Guillán. “Finalmente me gustaría señalar que, desde las asociaciones médicas se promueve la consecución de un calendario de vacunaciones único para asegurar la equidad en la prevención de la enfermedad. En este sentido disponemos del ‘Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida 2022’ elaborado por Consejo Interterritorial del SNS, y de las recomendaciones que anualmente realiza la Asociación Española de Pediatría”.
 
Páginas recomendadas para consultar dudas
 
-Calendario de vacunaciones sistemáticas de la Asociación Española de Pediatría 2022. El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) renueva sus recomendaciones anuales de vacunación para el embarazo, infancia y adolescencia anualmente. www.vacunasaep.org
 
-Asociación Española contra la meningitis. https://contralameningitis.org/
 

 
 
 

Quirónsalud Marbella colabora en la I Marcha – Caminata solidaria “de narices” a favor de AVOI

        


  • La cita es de carácter lúdico festivo y pretende aunar a todos los miembros de la familia (incluidas las mascotas) para pasar un rato de ocio juntos. La recaudación obtenida mediante la inscripción de los asistentes servirá para sustentar los programas y talleres de ocio que los voluntarios desarrollan en los hospitales de Málaga, destinados a pacientes pediátricos ingresados que están en proceso de superación del cáncer

 

El próximo domingo, 24 de abril, Marbella será escenario de la primera edición de la marcha-caminata “de narices” a favor de AVOI (Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil). La iniciativa cuenta en esta primera convocatoria con el respaldo del Hospital Quirónsalud Marbella que, mediante la Fundación Quirónsalud, ha realizado una aportación económica para su celebración y ha cedido regalos para los participantes.

La cita es de carácter lúdico festivo y pretende aunar a todos los miembros de la familia (incluidas las mascotas) para pasar un rato de ocio juntos. La recaudación obtenida mediante la inscripción de los asistentes servirá para sustentar los programas y talleres de ocio que los voluntarios desarrollan en los hospitales de Málaga, destinados a pacientes pediátricos ingresados que están en proceso de superación del cáncer.

“Agradecemos enormemente la ayuda y el apoyo de las entidades de la ciudad, como es el caso de Quirónsalud Marbella. Gracias a su respuesta podemos celebrar esta cita que supone una inyección económica muy importante para nuestra asociación”, ha explicado el representante de AVOI en Marbella, José Guerra.

Los asistentes a este evento solidario están citados a primera hora del domingo en la Plaza de la Fontanilla (junto a la oficina de turismo). Las primeras actividades arrancarán a las 10:00 horas con la celebración de carreras infantiles. Posteriormente, a las 11:30h, se dará el pistoletazo de salida a la marcha oficial cuyo recorrido transcurrirá por el Paseo Marítimo de Marbella.

Todos los interesados en colaborar con AVOI pueden inscribirse en la Web de Dorsal Chip. El plazo de inscripción online está abierto hasta el 23 de abril a las 14:00: https://www.dorsalchip.es/carrera/2022/3/20/Primera_carrera_solidaria_AVOI.aspx#PanelInscripcion

La acción de patrocinio de esta iniciativa se enmarca en las actividades emprendidas por el hospital marbellí en el marco de su programa de Responsabilidad Social Corporativa. Uno de los objetivos principales del Grupo Quirónsalud en este apartado es el respaldo directo de proyectos sociales que permitan establecer alianzas de cooperación y que aporten valor a la  sociedad.

Quirónsalud Campo de Gibraltar apuesta firmemente por su Unidad de Hematología

                                



 La Unidad de Hematología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar se encuentra a pleno rendimiento desde que se renovó el equipo con la inclusión del Jefe de Servicio, Miguel Sánchez Rey, y el responsable de Oncohematología, el doctor Francisco Javier Capote. Desde entonces, esta especialidad no sólo ha ayudado a los numerosos pacientes que han pasado por su servicio, sino que también funcionan como consultores para otras especialidades que guarden relación con la Hematología.

 

La unidad dirigida por el Doctor Sánchez Rey se encarga del diagnóstico, tratamiento y profilaxis de los procesos hematológicos, como puede ser la transfusión de los hemoderivados (plaquetas o plasma), del control de la isoinmunización feto-materna, del control de los tratamientos anticoagulantes o del tratamiento de las enfermedades hematológicas benignas y oncológicas.

 

El doctor Capote aporta su experiencia en Leucemia, Linfoma y Mieloma, además de ser el encargado de abordar los tratamientos oncohematológicos en el hospital campogibraltareño. En este sentido, Capote señala que “desde la Unidad de Oncohematología hemos notado como la afluencia de pacientes va aumentando considerablemente. En Quirónsalud Campo de Gibraltar, hemos comenzado a poner quimioterapias e incluso el tratamiento de patologías que no se tratan en la zona, como puede ser el tratamiento integral del mieloma y el linfoma. Además cubrimos todos los aspectos de la Oncohematología, la anticoagulación, la trombosis a causa de Covid o los abortos de repetición”.

 

El trabajo de los profesionales de la Unidad de Hematología de Quirónsalud Campo de Gibraltar está dando sus frutos y desde su dirección apuntan que como demanda de los pacientes se irán incluyendo nuevos servicios hematológicos así como nuevos miembros en el equipo “como el tratamiento de las leucemias en pacientes jóvenes, que aún no se está realizando en la comarca del Campo de Gibraltar, o la recepción de casos clínicos relacionados con nuestra especialidad”, señala el Doctor Francisco Javier Capote.

 

21 April 2022

Las escasas precipitaciones harán que la polinización sea débil y eso beneficiará a los alérgicos


 

 Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) las enfermedades alérgicas por pólenes afectan en nuestro país a más de ocho millones de personas, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas seguidos en orden decreciente por alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria 1.

 

Los alérgicos a pólenes de gramíneas tendrán una primavera leve en casi toda la geografía española, a excepción del sur peninsular donde se espera una intensidad variable, siendo muy leve en Almería, leve en las provincias de Cádiz, Granada, Huelva y Málaga; y moderada en Córdoba, Jaén y Sevilla.

 

Según los especialistas, en los próximos días se espera una de las irrupciones alérgicas más frecuentes durante la primavera, las relacionadas con las gramíneas y el olivo. “Las alergias de olivo y gramíneas son de las más comunes, sobre todo en el sur de España y en el área mediterránea, donde la polinización comienza siempre un poco antes que en el resto, por las altas temperaturas”, explica la Dra. Clara Isabel Pérez Padilla, jefa de servicio de alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

Alergólogos de Vithas Xanit explican que las alergias primaverales se adelantaron hace unos meses debido a un invierno muy seco y a unas temperaturas por encima de lo habitual; e insisten en que, la falta de lluvias continuada ha hecho que la polinización sea más débil que años anteriores y eso beneficiará a los alérgicos, que podrán sobrellevar la primavera en mejores condiciones.

 

“La polinización se adelantó durante el mes de marzo, alcanzando niveles significativos en caso del ciprés" explica el Dr. Gonzalo Campos, alergólogo de Vithas Xanit, quien añade que, “la meteorología de las últimas semanas ha sido un factor determinante para pronosticar la temporada que les espera a los alérgicos”. En este sentido, el especialista sostiene que “el peor de los escenarios para un alérgico es que no llueva durante la primavera".

 

Por ello, desde el servicio de alergología de Vithas Xanit explican que para el tratamiento de estas alergias las vacunas se convierten en el único tratamiento que consigue interferir en la evolución natural de la enfermedad, reduciendo los síntomas e impidiendo que el proceso empeore.

 

Síntomas pacientes con alergia

 

Algunos de los síntomas que puede tener un paciente con alergia son: picor nasal, ocular, del paladar e incluso de los oídos acompañado frecuentemente de estornudos, mucosidad y congestión nasal.

 

El enrojecimiento ocular, lagrimeo de los ojos o incluso formación de ampollas o bolsas pueden ser otros síntomas derivados de una alergia. La dificultad respiratoria, tos o ruidos como pitos en el pecho son también comunes cuando se padece un asma alérgico. “Ante la presencia de algunos de estos síntomas, se recomienda que el paciente acuda a un alergólogo para que pueda valorar su caso y determinar si precisa tratamiento de inmunoterapia y así prevenir los síntomas y crisis en primavera”, explica la Dra. Pérez Padilla.

 

Desde el servicio de alergología de Vithas Xanit ofrecen algunos consejos para sobrellevar mejor la alergia primaveral. “Evitar las estancias en el campo o en zonas con abundante vegetación durante estos meses es importante para los alérgicos a pólenes, sobre todo en los días con viento. También se recomienda dormir con las ventanas cerradas y, si se viaja, hacerlo también con las ventanillas del coche cerrado y empleando filtros antipolen en la ventilación del coche. El uso de gafas de sol y evitar la exposición a irritantes inespecíficos como humos, polvos u olores fuertes también puede ayudarnos a sobrellevar mejor la alergia”, explica la especialista.

 

Por otro lado, es frecuente que muchas de las personas que padecen rinitis alérgica la confundan con un resfriado prolongado, dado que los síntomas a veces son similares y hace que alarguen en el tiempo la visita a un especialista. Ante esta situación, “retrasar el diagnóstico y el tratamiento adecuado aumenta la posibilidad de desarrollar asma”, explica la Dra. Pérez Padilla. “Es importante que, ante la duda, los pacientes acudan a un especialista, ya que las enfermedades alérgicas necesitan un manejo integral de las mismas, orientado también al paciente, que debe aprender a convivir con esta patología. Con el tratamiento adecuado y el cambio de estilo de vida los alérgicos pueden llevar una vida normal”, añade.

20 April 2022

El cerebro es responsable tanto de que seamos extraordinarios como de generar nuestro mayor sufrimiento

 



No cabe duda de que a lo largo de la historia el ser humano ha sido capaz de demostrar su capacidad intelectual con el diseño de inventos extraordinarios como tecnologías inimaginables que, a día de hoy, salvan vidas mediante procedimientos nanotecnológicos o avances de vanguardia que nos han llevado a lanzar al espacio aeronaves… “Es lógico pensar que este potencial de nuestro intelecto podría ayudarnos también a resolver los problemas que surgen en el día a día o ayudarnos a superar dificultades emocionales para alcanzar la felicidad. Sin embargo, nuestro cerebro se afana con la misma intensidad en mantener las defensas que en generar nuestro malestar más hondo. Es el que crea y sostiene muchas de las enfermedades mentales y el origen de nuestro sufrimiento más profundo, explica el Jefe de Servicio de Psicología de Quirónsalud Marbella, Antonio de Dios.

El experto revela que la estructura de nuestro cerebro y su condición evolutiva ofrece una explicación de esta circunstancia en la medida en que mucho antes de que la evolución nos aportase corteza cerebral (inteligencia) teníamos el bulbo raquídeo y el sistema límbico (conocido como cerebro emocional). Este último se encarga de nuestra supervivencia activando una respuesta inmediata de estrés ante amenazas. Una de sus características fundamentales es que recibe información de cualquier estímulo externo seiscientos milisegundos antes de que llegue a nuestro cerebro racional. Esa anticipación hace que reaccione automáticamente de una manera muy básica, ya que fue creado en los primeros tiempos del ser humano cuando había que reaccionar rápidamente para salvar la vida. Los peligros a los que nos enfrentamos ahora han cambiado radicalmente y requieren respuestas sociales, emocionales e inteligentes más que físicas.”, detalla Antonio de Dios.

Otra de las características del ser humano es que nace vulnerable y muy dependiente del adulto. Tal y como relata el psicólogo del hospital marbellí un bebé necesita del adulto que le cuida para su supervivencia, para satisfacer sus necesidades tanto físicas como de cariño, que es lo que le asegura al niño que le cuidarán y protegerán. Cuando tiene éxito su conducta queda grabada en el cerebro emocional con una subida dopamina, que es un neurotransmisor conocido como la Hormona de la Felicidad, que nuestro cerebro busca constantemente y es la responsable de las adicciones”.

El Jefe de Servicio de Psicología de Quirónsalud Marbella expone que desde edad temprana, el ser humano busca resortes que suplan sus necesidades básicas y se da cuenta de que haciendo lo que los adultos esperan de ellos, se obtiene satisfacción inmediata. Sin embargo, a la larga, ese esfuerzo por demostrar siempre una versión perfecta de sí mismo genera sentimientos de frustración, inestabilidad emocional y trastornos psicológicos”.

Antonio de Dios subraya que la clave para evitar que nuestro cerebro sea el origen de nuestro malestar más profundo radica en ser consciente de nuestra identidad única e iniciar un proceso de conocimiento de nuestra propia existencia basado en apartados fundamentales:

-              Autoevaluación: ¿Quién soy realmente, más allá de mis miedos?, ¿Cuáles son mis valores?

-              Coherencia: adquirir un compromiso de coherencia con nuestros valores y tomar decisiones en base a esos principios personales.

-              Coraje: para enfrentarnos a los miedos grabados en nuestro cerebro límbico y soltar los anclajes de las defensas elaboradas a lo largo de nuestra vida. Ser consciente de que ahora somos un adulto con plenas capacidades para cuidar y dar seguridad a un niño.

-              Cariño:  si nos tratamos bien a nosotros mismos, como se cuida a un bebé vulnerable, tendremos la fuerza suficiente para afrontar los retos diarios.

-              Constancia:  puesto que hemos repetido ciertos comportamientos durante años que han creado conexiones neuronales muy profundas, ahora debemos tener perseverancia para repetir las nuevas conexiones que reestablezcan nuestro equilibro interior.

-              Corazón: Cuando acallamos los pensamientos de la mente, se abre un espacio de silencio en el que podemos escuchar al corazón y no se trata de un sonido figurativo sino  lo que los japoneses llaman KoKoRo. Cada latido genera un impulso electromagnético lleno de información que manda a todas nuestras células y que compartimos con los demás que se encuentran en nuestro campo bioenergético. Si conectamos con el corazón, conectamos con nuestra esencia.

 

Servicio de Psicología de Quirónsalud Marbella

El servicio de Psicología de Quirónsalud Marbella está formado por psicólogos y psicólogas de reconocida trayectoria y diferentes especialidades que ofrecen una respuesta global a las necesidades de cada paciente.

La estructura de trabajo de esta Unidad se basa en el objetivo de resolución de los síntomas que afectan a la persona mediante procesos de análisis y evaluación de la raíz del problema para conseguir, en el menor tiempo posible, que el paciente pueda recuperar la libertad y la felicidad en su vida.

El campo de actuación de los especialistas del Servicio de Psicología trasciende del campo de atención a un trastorno o enfermedad concreta. Los especialistas, desarrollan sesiones específicas encaminadas a ayudar a las personas a sentirse más satisfechas y a superar cualquier tipo de insatisfacción vital como es el caso de falta de autoestima. Asimismo, diseñan trabajos de desarrollo personal para ayudar a la persona a descubrir sus recursos y superar sus limitaciones para aprovechar y disfrutar de su vida en toda su amplitud.

El 061 de Andalucía avanza junto a sus socios europeos en la creación de un sistema común de triaje ante situaciones de emergencias

 

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 ha participado en la primera sesión presencial del proyecto de contratación precomercial iProcureSecurity a la que han acudido los representantes de las 12 instituciones europeas que son socias de este proyecto. El encuentro, que ha tenido lugar en la Agencia de Emergencias de la región de Lombardía (AREU), con sede en Milán (Italia), ha permitido avanzar en los requerimientos definitivos para el Sistema de Gestión de Triaje, en unas jornadas de trabajo de dos días de duración, en las que se ha debatido entre los socios su situación y experiencia ante emergencias con múltiples víctimas y catástrofes.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Junta de Andalucía, forma parte de este proyecto europeo iProcureSecurity [España], dirigido a desarrollar sistemas innovadores de gestión del triaje que puedan reforzar la resiliencia y la interoperabilidad de los servicios médicos de urgencia en Europa. Para ello, las entidades participantes en el proyecto disponen de 6,7 millones de euros para contratar a empresas (futuros proveedores) interesadas en realizar actividades de investigación y desarrollo (I+D) con ese fin. La contratación se llevará a cabo como una contratación pre comercial (PCP) tras unas fases de I+D competitivas.

El objetivo principal del proyecto, financiado con 12 millones de euros por la Unión Europea, es mejorar los escenarios de triaje mediante un sistema de gestión flexible que proporcione una visión rápida y precisa de las víctimas y su estado. El apoyo a la toma de decisiones para una mejor asignación de los recursos disponibles y una ayuda más rápida a las víctimas. La mejora de la interoperabilidad con otros equipos de primera respuesta y actores relevantes y la reducción de los tiempos de transferencia entre el transporte en ambulancia y los hospitales, así como información para la garantía de calidad y las medidas de formación.

Tras la Consulta Preliminar al Mercado (CPM) de este proyecto de Compra Pública Innovadora Precomercial (PCP), en la que los proveedores han conocido de mano de los socios los requisitos y necesidades a cubrir, representantes de todas las instituciones participantes han analizado las principales dudas y respuestas a trasladar a los potenciales solicitantes. Los resultados esperados de esta iniciativa es incrementar la capacidad de respuesta de los servicios europeos de emergencias sanitarias en situaciones de atención a múltiples víctimas o catástrofe, un aspecto que se ha visto decisivo durante la pandemia por la covid19 y que ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los servicios médicos en toda Europa.

El proyecto iProcureSecurity PCP publicó el 16 de noviembre de 2021 un Aviso de Información Previa (PIN) para anunciar su intención de poner en marcha un procedimiento de contratación en el primer semestre de 2022, centrado en el desarrollo de sistemas innovadores de gestión de triaje que puedan reforzar la resiliencia y la interoperabilidad de los servicios médicos de emergencia en Europa. Entre enero y abril de 2022 el proyecto ha llevado a cabo una amplia consulta preliminar al mercado (Open Market Consultation - OMC) con los posibles proveedores de las soluciones previstas.

El proyecto iProcureSecurity PCP reúne a 12 socios de seis países. Nueve de esos socios representan a autoridades de contratación que tienen una necesidad general común de proporcionar una gestión de triaje más eficiente y eficaz.
iProcureSecurity PCP es un proyecto de contratación precomercial (PCP), que es un tipo de proyecto que implica la contratación de servicios de Investigación y Desarrollo (I+D) a múltiples proveedores en fases competitivas. La I+D es necesaria porque los compradores han analizado el mercado actual y no han podido encontrar soluciones disponibles que satisfagan plenamente sus necesidades.

Área de Comunicación.

19 April 2022

Vithas Málaga renueva su acuerdo con el Málaga CF como proveedor médico oficial

 


 

El Málaga CF  ha depositado un año más, su confianza en Vithas Málaga . La relación entre ambos comenzó en el 2016, contando este acuerdo con la experiencia del equipo de profesionales de Vithas Centro Médico La Rosaleda, uno de los centros médicos más importantes de la capital, y con el soporte del Hospital Vithas Málaga. 

En Vithas Centro Médico La Rosaleda se realizan los reconocimientos médicos a las nuevas incorporaciones del Málaga CF. Este mismo centro también acoge las pruebas complementarias que necesitan los jugadores malaguistas para el diagnóstico y la recuperación de lesiones. En el Hospital Vithas Málaga se realizan las intervenciones quirúrgicas de los futbolistas de La Academia MCF  y de los jugadores del primer equipo que lo requieran por dolencias de cierta gravedad.

Además, el centro que regenta Vithas, ubicado en de La Rosaleda, convierten al estadio blanquiazul en uno de los pocos recintos deportivos con hospital de campaña dotado de la tecnología más vanguardista.

Con motivo de la renovación del acuerdo, el gerente de Vithas Málaga, , Rubén Sanz ha trasladado que “El lema de Vithas es ‘vivir parar cuidarte’ y una de las mejores maneras de cuidarnos es incorporando la práctica deportiva como un hábito. Por eso Vithas participa activamente en el patrocinio de clubs y campeonatos y, en Málaga en particular, mantenemos  una relación con el Málaga CF desde hace seis años. Todos hemos necesitado en los últimos tiempos poner en práctica el lema del Málaga en su camiseta. Todos hemos necesitado, y necesitamos ‘tirar de genio’. También para organizar mejores servicios sanitarios y responder a los retos que se nos han planteado. En el caso de Vithas, los genios de los que tiramos son nuestros profesionales

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud