Traductor

13 July 2022

Vithas Xanit Gibraltar, servicio médico oficial del Lincoln Red Imps FC

                                                       


 


Vithas, a través de su centro médico Vithas Xanit Gibraltar, se ha convertido en el servicio médico oficial del Lincoln Red Imps Football Club, uno de los clubs más importantes del peñón, al ser el club que ha sido mayor número de veces campeón de la primera división y de la Copa Rock Cup en la competición futbolística local.


 

El acto de la firma del acuerdo entre Vithas y el equipo Lincoln, ha tenido lugar esta semana y ha contado con la participación de Jose Antonio Ródenas, director gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional y Dylan Viagas, presidente del Lincoln Red Imps Football Club.


 

“Este acuerdo, que hemos alcanzado para dos temporadas, convierte a Centro Médico Vithas Xanit Gibraltar en el centro neurálgico de la prestación del servicio médico global al Lincoln Red Imps FC, mientras que en el Hospital Vithas Xanit Internacional es donde se realizarán las intervenciones quirúrgicas de los futbolistas que lo necesiten”, explica Jose Antonio Ródenas.


 

Por su parte, el presidente del Lincoln Red Imps Football Club señala que “para nosotros es un honor que un grupo tan importante y prestigioso como Vithas haya apostado por nuestro club de fútbol”.


 

Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía, destaca la fuerte apuesta que realiza Vithas en la promoción del deporte. “A través de este tipo de acuerdos, ponemos de relieve el compromiso que tiene el grupo con la medicina preventiva promoviendo hábitos de vida saludable, objetivo que se cumple con la práctica deportiva y sus valores”.


 

Esta temporada el Lincoln Red Imps FC inicia su andadura europea jugando la UEFA Champions League, que es la competición más importante a nivel de clubs en el mundo. La primera ronda está teniendo lugar en estos momentos, habiéndose celebrado el partido de ida el pasado día 5 de julio, contra el campeón de Macedonia del Norte, FK Shkupi en la capital Skopie, y teniendo lugar el partido de vuelta el ayer 12 de julio en Gibraltar.


Pioneering device can take 3D images to detect eye diseases

 

 

 
A pioneering low-cost device which takes 3D images could transform eye screening and treatment across the globe.
 
The device, developed by researchers from the University of Strathclyde, captures 3-D images of the retina, the back of the eye and cornea, and can be added at low cost to a slit lamp, a device commonly used by optometrists.
 
Patients with conditions such as glaucoma, the third most common cause of visual impairment worldwide, with an estimated 7.7 million people affected, are often diagnosed by highly-trained specialists, who look at photos and give a subjective opinion on the 3D structure of the back of the eye.
Although there are existing instruments for 3D imaging, including Optical Coherence Tomography technology – the machines can cost up to £100,000, often making them too expensive for large-scale population use, especially in low-income countries. However, optometrists all over the world have access to slit lamps. The new technology is a simple and inexpensive add-on to a standard lamp, and can extend 3D eye imaging to all settings where optometrists are present. It is so simple that a modified version of the technology brings potential of 3D retinal ‘selfies’ without an operator, meaning it could also be deployed in unassisted settings, like pharmacies.

The technology can also be used to image the front of the eye, which is important for cornea transplant patients as many machines can’t measure the edge of the cornea.
The device has been developed by Dr Mario Giardini, Dr Ian Coghill, and Kirsty Jordan, at the Department of Biomedical Engineering of the University of Strathclyde.
 
Dr Giardini said: “Patients can be imaged easily and inexpensively, without the need for a specialist to be present. Our device reliably takes 3D images, and it is comfortable and fast, at less than a second.
“The technology has the potential to revolutionise the screening and follow-up within the community of conditions such as glaucoma, as any optometrist, anywhere in the world, could afford it. This work makes eye diagnostics more accessible, reducing inequalities.”

Dr Iain Livingstone, Consultant Ophthalmologist at NHS Forth Valley, who has collaborated with Dr Giardini on previous ophthalmology projects, said: “So much of what we do as eye doctors depends on seeing things in 3D. While photographs can be helpful, this innovation uses visible light to re-create a high fidelity 3D representation of eye structures, allowing precise measurements to be taken in a completely new way, piggybacking on the method of examination we already do routinely.
“It’s a crucial addition to the way we interpret information, harnessing digital to glean so much more from a slit lamp exam, with potential reach far beyond the hospital toward Community Optometry, bringing nuanced measuring tools closer to home for patients.”

The researchers also hope it can eventually be used to detect eye cancer and Dr Livingstone added:  “This addition turns a slit lamp into a ‘3D eye scanner’ with potential to supplant ocular ultrasound for measuring solid tumours of the eye.”
The initial prototyping was funded by the Engineering and Physics Research Council, part of UK Research & Innovation. The next step is now to make the technology available to the medical community, and the University has partnered with IDCP, a digital innovation group, to turn it into a medical product.

CEO of IDCP group, Jan Boers, said: “Working with the University of Strathclyde to develop new technology for eye screening has been very productive, and this development will be a significant step for enabling more accurate, accessible, and cost-effective solutions to eye diagnostics globally. This is a great addition to our activities in the field of eye screening with RetinaScope and IDCP Scotland.”

Jamie Thomson, Managing Director of IDCP Scotland, who received support from Scotland’s national economic development agency Scottish Enterprise, with a SMART grant of £85,000, said: “As a University of Strathclyde alumnus, it gives me great pride to be working closely with the team helping to develop this technology, which has the potential to improve the quality of patient care and fits within IDCP Scotland’s key objective to revolutionise patient care within ophthalmology.”

 


 




12 July 2022

La Asociación Española contra el Cáncer pide al Gobierno la ampliación de la Ley antitabaco

La Asociación Española Contra el Cáncer, ante la información publicada hoy por La Vanguardia sobre la decisión del Gobierno de España de no ampliar la actual ley antitabaco, manifiesta: 

- Su total y absoluto rechazo ante esta decisión ya que sigue dejando desprotegidos frente al humo del tabaco a la sociedad en general y a los menores en particular.

- La pérdida de oportunidad de poner a España a la vanguardia mundial de la lucha contra el tabaquismo con una nueva ley antitabaco tan ambiciosa como necesaria. 

- Su decepción por la poca priorización que muestra el Gobierno de España con el control del tabaquismo, la protección de la salud y el apoyo al objetivo de lograr una generación libre de tabaco en el 2030

 Asimismo, la Asociación Española Contra el Cáncer mantiene que es urgente y necesario reformar la actual ley antitabaco contemplando, entre otras medidas, ampliar los espacios libres de humo para que el 78% de la población española que no fuma, pueda protegerse del humo del tabaco. Por todo ello, la Asociación pide al Gobierno de España que reconsidere su decisión y avance en la tramitación de la nueva Ley antes de que finalice esta legislatura ya que: 

- El tabaco es el responsable del 30% de los casos de cáncer y hasta 20 tipos distintos de tumores 

- El humo del tabaco contiene más de 70 sustancias cancerígenas 

- Cada año el tabaco mata en España más de 50.000 personas

- Casi el 72% de los menores están expuestos al humo del tabaco   

1 de cada 2 ofertas de empleo en España corresponden a profesionales del ámbito de la salud

 **Enviado por José Antonio Sierra.- 

 

El análisis realizado por Infoempleo y Spring Professional sobre oferta y demanda de empleo en España en 2021 subraya que el 49,96% de las ofertas de empleo que se publicaron el año pasado en España buscaban profesionales del ámbito de la salud.  El informe también apunta que, durante 2020, la Formación Profesional cobró más importancia que las titulaciones universitarias, perdiendo su hegemonía como la educación reglada más demandada en las ofertas de empleo, con únicamente un 33,7% de demanda, siendo superada por la FP.

 

En este sentido, la pandemia de la Covid-19 puso en valor la profesión de los enfermeros. Y es que, según el informe mencionado anteriormente, actualmente las titulaciones respectivas al sector de la enfermería se sitúan en la segunda profesión más demandada. A diferencia del informe de 2019, dónde enfermería se situaba en séptima posición. Sin duda, los últimos años la población se ha concienciado con la importancia de los perfiles sanitarios gracias a su participación y el trabajo a contrarreloj, en el que todos los perfiles del sector han sido imprescindibles, en especial el del auxiliar que acompaña en todo momento a los pacientes mejorando su estancia en los centros sanitarios. 

 

En este contexto, ha aumentado la necesidad del perfil del auxiliar, que son, sin duda alguna, los profesionales que más tiempo tratan con el paciente. Por lo tanto, son los que más pueden analizar e informar sobre su estado. El auxiliar actúa como los “ojos” del resto del equipo sanitario. Teresa Chouciño, responsable editorial de pruebas libres y curso privado de auxiliar de enfermería de Campus Training explica que “El auxiliar es el primero en  darse cuenta antes que nadie de los cambios, a mejor o peor, de los pacientes y al transmitir esta información consigue que los tratamientos y cuidados se adapten rápidamente al estado de salud del paciente”. Es por esta razón que su labor supone una base importantísima para el cuidado y recuperación. 

 

El futuro del sector de la enfermería 

 

Tanto desde Campus Training como desde CEMP, Flou y CEAC FP mantienen que la oferta laboral en el sector sanitario no solo se mantendrá, sino que aumentará en los próximos años. Factores como la edad media de la población y los cambios de roles sociales favorecen a la aparición de nuevas necesidades de cuidados. “Por ejemplo, la atención domiciliaria a personas mayores que viven solas y no pueden trasladarse a un ambulatorio u/o hospital está ganando mucho peso, así como el aumento de los perfiles de auxiliares de enfermería en residencias, centros de día, hospitales, colegios…” afirman fuentes de Campus Training.

 

En este contexto, la pandemia ha puesto en valor las profesiones de enfermería, ofreciendo un entorno ideal para reforzar esta imagen. Chouciño recalca que “es el momento idóneo para mejorar la calidad de la formación de los futuros profesionales, así como reforzar su liderazgo dentro del ámbito sanitario. Se necesita integrar la enfermería con las nuevas tecnologías y la digitalización del sector. Como, por ejemplo, herramientas digitales para obtener acceso instantáneo y actualizado de información sanitaria de importancia para poder implementar fácil y eficazmente las nuevas medidas/normativas que aparezcan y se precise de inmediatez como pasó durante la pandemia”. 

 

La necesidad creciente de profesionales

 

Es tal la necesidad de incorporar perfiles en el sector que incluso las instituciones sanitarias del país están ampliando sus plazas. Según Adán Rey, coordinador de Flou “nos encontramos en uno de los mejores momentos para opositar de la historia. Si nos vamos a datos de las instituciones sanitarias más grandes de España vemos que existen infinidad de plazas por convocar”. Y es que, actualmente, hay casi cinco mil plazas en convocatorias repartidas entre Cataluña, Madrid, Andalucía y Euskadi. Rey afirma que “opositar es sin duda la mejor opción para que el profesional lleve la vocación a la práctica a la vez que consigue una estabilidad laboral vitalicia.”

 

Dentro de la rama sanitaria, uno de los perfiles clave es el auxiliar de enfermería que sigue el día a día de los pacientes para su pronta recuperación. Este perfil es imprescindible en los centros de atención sanitaria tales como hospitales, residencias, centros de día… donde el trato y asistencia de los pacientes es una pieza crucial en su tratamiento y recuperación. 

 

Poner en valor la profesión del auxiliar de enfermería es una de las misiones Campus Training, Flou y CEAC FP que ofrecen formación profesional en enfermería. Sus programas formativos ofrecen una preparación centrada en el cuidado de los pacientes, cómo actuar en las diferentes situaciones diarias que puede tener un auxiliar. Como objetivo se marcan preparar al alumno en casos prácticos y situaciones reales en equipos comunitarios y especializados dentro, pero sobre todo fuera de las aulas, gracias a su programa de prácticas.

  

Expertos recomiendan extremar las precauciones con niños, ancianos, embarazadas y enfermos crónicos y respiratorios ante las altas temperaturas

 

 


  Ante la subida de las temperaturas y en plena ola de calorlos hospitales Quirónsalud de Andalucía, con sus centros de Marbella, Málaga, Córdoba, Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa y Materno-Infantil), Huelva, y Campo de Gibraltar, recomiendan extremar las precauciones con niños, ancianos, embarazadas y enfermos crónicos y respiratorios.

En este sentido, el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, ha destacado que los enfermos respiratorios deben estar vigilantes y seguir exhaustivamente las recomendaciones en estos días de temperaturas extremas. Así, en situaciones de olas de calor deben hidratarse bien, ya que con la edad va desapareciendo la sensación de sed y aumenta el riesgo de deshidratación. No deben salir en las horas de calor extremo y, si no pueden evitar salir, han de caminar despacio, por la sombra, con la cabeza protegida y con agua para hidratarse. El ejercicio físico al aire libre debe evitarse en pacientes respiratorios, “pueden cambiarlo por caminar a diario a primera hora de la mañana o al atardecer”. El doctor Entrenas ha destacado que el aire acondicionado no debe mantenerse a temperaturas extremadamente bajas, porque provoca sequedad ambiental y el aire muy frío es un irritante de los bronquios que provoca hiperreactividad bronquial.

Por su parte, el doctor Jorge Contreras, jefe del Centro de Oncología Integral que engloba  los Hospitales Quirónsalud de la Costa Este: Málaga, Marbella y Campo de Gibraltar, ha destacado que “desde el Centro de Oncología Integral de Quirónsalud Málaga, Marbella y Campo de Gibraltar queremos recomendar que en pacientes oncológicos, que son pacientes especialmente vulnerables al calor, se tenga especial precaución a la hora de combatir los efectos del calor, para lo que les recomendamos la abundante ingesta de líquidos, así como evitar exponerse al sol, sobre todo los pacientes que están recibiendo tratamiento oncológico activo, ya sea quimioterapia o radioterapia”. En cualquier caso, aconseja que, en caso de duda, consulten siempre con los profesionales de referencia, tanto de enfermería como facultativos, para poder intervenir cuando haya repercusión de dicho calor sobre la patología para la que está en tratamiento.

Si nos referimos a la población mayor, el jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud HuelvaChristian Leyva Prado indica que además de las recomendaciones ya  mencionadas sobre hidratación, evitara salir a las horas centrales del día y protección del sol,  “los mayores se debe tener especial cuidado y atención ante las altas temperaturas ya que este tipo de paciente suele presentar disminución del estado de alerta en la etapa inicial pudiendo derivar en somnolencia; signo que nos indicaría que la persona requiere atención urgente con el objetivo de evitar un estado convulsivo secundario a la hipertermia maligna”.

En cuanto a la nutrición en estos días de elevadas temperaturas la doctora Ainhoa Romero, Nutricionista de Quirónsalud Sagrado Corazón apunta que estar bien hidratados es vital para combatir esta ola de calor, por ello “debemos beber como mínimo 2 litros de agua repartidos a lo largo del día ya que con las altas temperaturas perdemos una mayor cantidad de líquidos por sudoración, evitando refrescos azucarados y alcohol, ya que estos nos deshidratan”. Aconseja preparar limonadas, zumo de zanahorias, gazpacho, ajo blanco, infusiones frías e incluso helados de frutas frescas. Optar por consumir alimentos con gran contenido en agua como frutas y verduras, dando prioridad a las de temporada, y en cuanto a las técnicas culinarias optar por aliños y sopas frías. Por último, la especialista apunta la importancia de reponer líquidos y electrolitos antes, durante y después de practicar una actividad física al aire libre.

Con este calor, hay que prestar especial atención a los niños, ya que como explica la doctora María José Lirola, jefa del servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, pueden ser más susceptibles ante las complicaciones que pueden aparecer ante a la exposición a altas temperaturas, fundamentalmente el golpe de calor, ya que tienen menos reserva de agua y menos capacidad de transpiración y sudoración. La doctora Lirola recomienda mantener a los niños hidratados – en el caso de los lactantes darles el pecho con mayor frecuencia--, ofrecerles agua, aunque no la pidan, realizar menos actividad física a las principales horas de calor, ponerles ropa adecuada y mantenerlos en un ambiente agradable. La doctora advierte “en ningún caso dejar a los niños en sitios cerrados, como el coche, porque se puede producir esta complicación que llamamos golpe de calor”.

Otro grupo de población especialmente vulnerable es el de las gestantes, como indica el doctor Adolfo López jefe de servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud de Sevilla, la embarazada, tiene un sistema autónomo más vulnerable, y distribución hídrica a edemas o tercer espacio que le dificulta una correcta compensación de los efectos del calor. Por todo ello, recomienda “evitar la exposición de las gestantes a temperaturas extremas (tampoco se recomienda asistencia a saunas), ingesta de abundantes líquidos y ante el calor no permanecer de pie sin movilizarse durante largos periodos”.

Por último, con respecto al cuidado de la piel, el responsable de la Unidad de Cirugía de Mohs de los hospitales sevillanos Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa, Tomás Toledo, advierte de que la exposición al exceso de calor y a las altas temperaturas puede hacernos sentir deshidratados, por lo que recomienda beber suficiente agua y bebidas saludables a base de ingredientes naturales para favorecer que la piel se mantenga hidratada y con su función indemne. “Es importante también consumir verduras y frutas con alto contenido en antioxidantes, ya que actúan como protectores solares orales", apunta el dermatólogo, quien añade que los alimentos ricos en antioxidantes pueden ayudar a revertir el daño inducido por los rayos solares, puesto que “actúan como mecanismo de defensa contra el estrés oxidativo inducido por la ola de calor”.

 

El cambio de hábitos y comer fuera de casa pueden aumentar el riesgo de reacciones en alérgicos a alimentos

 

 


 

 

 

 

Más de 610.000 jóvenes andaluces de 12-20 años ya están protegidos frente a la meningitis ACWY

                                 


 


Un total de 613.567 jóvenes nacidos entre 2002 y 2010 (73,2% del total) han sido inmunizados con una dosis de la vacuna de la meningitis ACWY hasta la fecha. Varias cohortes de edad ya superan el 80-85% de cobertura, cerca del objetivo ideal del 90%.

Por provincias, en Almería han sido inmunizados 54.737 jóvenes; en Cádiz 89.110; en Córdoba 59.823; en Granada 65.197; en Huelva 36.786; en Jaén 48.285; en Málaga 120.929; y en Sevilla 138.700.

El pasado 1 de enero de 2020, la Consejería de Salud y Familias, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, puso en marcha una campaña para vacunar contra la meningitis por meningococos de los serogrupos ACWY a los más de 838.000 andaluces de entre 12 y los 20 años, debido a los brotes de esta temible enfermedad que se estaban dando por estas bacterias en toda Europa y muchos países del resto del mundo. Esta enfermedad produce un 10% de mortalidad y un 30% de secuelas permanentes entre los supervivientes.

La pandemia de Covid-19 paralizó esta campaña en todas las comunidades durante muchos meses. Coincidiendo con el descenso de la intensidad de la campaña de vacunación Covid-19, desde el Plan de Vacunaciones de Andalucía se ha aprovechado para vacunar de forma más acelerada en estos últimos meses en el entorno escolar, incluyendo institutos y campus universitarios, así como para intensificar la campaña de comunicación, envío de recordatorios por SMS y llamada telefónica.

Para los 224.722 jóvenes aún pendientes de recibir la vacuna, es importante recordar que se puede solicitar la dosis en su centro de salud de forma gratuita, y es suficiente una dosis por vía intramuscular. La vacuna es muy segura, prácticamente no produce reacciones adversas, salvo dolor leve en el sitio de la inyección durante unas 12-24 horas. Se puede administrar a la vez que otras vacunas.

Esta bacteria se adquiere por vía respiratoria, de persona a persona, y los adolescentes y adultos jóvenes son especialmente propensos a transmitirse la bacteria de unos a otros. En meses invernales, estar más tiempo en sitios cerrados, como las aulas, ayuda a la transmisión, pero no hay que olvidar que en verano muchos de ellos acuden a actividades masivas como campamentos, festivales de música, eventos deportivos, etc, en los que las distancias se acortan de nuevo y la transmisión de este tipo de bacterias es más frecuente.

Las medidas contra la meningitis llevadas a cabo por la Consejería de Salud y Familias forman parte de un gran objetivo, conseguir #ZeroMeningitis, como se titula la campaña abanderada por Andalucía, en la que se desea que ningún niño o joven andaluz y sus familias sufran las consecuencias de una meningitis.

Toda la información de esta campaña se encuentra alojada en esta página de la web del Plan de Vacunaciones de Andalucía (ANDAVAC).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud