Traductor

10 May 2023

El tiempo es vital para reducir los riesgos de secuelas neuronales provocadas por la meningitis






 “Adoro a mi médico, tengo mucha complicidad con él y me ha ayudado desde el primer día a encauzar mi situación con las secuelas neurológicas que padezco o, como yo digo, mis cicatrices en el cerebro”, así se expresa Ester González Velasco,  una paciente del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella, que está siendo tratada por el especialista Antonio Miguel Carra Vélez, tras sufrir una grave meningoencefalitis.

La historia de Ester se remonta al año 2020, cuando su vida cambió radicalmente al padecer una meningitis. “Tuve una meningitis que progresó a meningoencefalítis y que me ha provocado graves secuelas neurológicas. Estuve varios meses sin una orientación clínica precisa hasta que tuve la suerte de ser atendida por el doctor Carra quien me prescribió una medicación adecuada y, desde entonces, supervisa mi evolución ya que debemos estar en constante alerta debido a los daños cerebrales que padezco, que son irreversibles. ”, explica.

El paso por la enfermedad ha dejado en Ester múltiples consecuencias como la afasia, un trastorno del lenguaje que le ocasiona dificultad para expresarse o en su comprensión lectura y de escritura. Además, también hay que añadir hipoacusia neurosensorial, pitidos en oídos internos, pérdida total de olfato y gusto, ausencia de sensación de hambre o sed,  bajadas y subidas de tensión repentinas, insomnio, dolores fuertes de cabeza… En definitiva, un cuadro clínico complejo que le ha llevado a la incapacidad absoluta y que ha provocado un vuelco rotundo en su vida que ha sabido encarar con la mejor sonrisa. “A raíz de mi experiencia personal, me he dado cuenta del desconocimiento generalizado sobre las enfermedades neuronales. La gente asocia las enfermedades del cerebro a Alzheimer, senilidad, depresión y poco más… Sin embargo, yo quiero dar visibilidad a todas esas patologías existentes y a los afectados que somos un gran porcentaje de la población”.

Con esa finalidad, Ester ha impulsado una conferencia en el Palacio de Ferias y Congresos de Marbella bajo el epígrafe “La vida tras un cambio cerebral” en la que ella misma ofrecerá su propio testimonio junto a integrantes de las principales asociaciones de enfermedades neurológicas como es el caso de la Asociación Española contra la Meningitis y Hola que tal Afasia, entre otras. La cita será el próximo 20 de mayo a las 11.00h. Para ampliar información sobre esta convocatoria se puede contactar con Ester en sus perfiles sociales, @cerebroestersinh, donde vuelca toda su actividad de sensibilización y divulgación en torno a las secuelas neurológicas que padece ella y otros afectados. 

 



-Meningitis y diagnóstico precoz

La meningitis es una inflamación de las meninges, que son las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Cuando la infección afecta el cerebro en sí se denomina meningoencefalitis. La causa de esta enfermedad es una infección viral, pero también existen casos de infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas. La meningoencefalitis puede producirse a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños menores de 5 años y en  edad adulta. Según datos de la Asociación Española de Meningitis, se estima que en España hay unas 12.000 personas afectadas al año. De ellas 2.000 serían meningitis bacterianas y 10.000 víricas. La Organización Mundial de Salud estima que la meningitis afecta a 2.500.000 personas cada año.

“En este tipo de patologías, el tiempo es muy valioso. Un diagnóstico precoz en las primeras horas de la aparición de los síntomas es determinante para evitar secuelas graves y daño cerebral irreversible” subraya el doctor Antonio Miguel Carra Vélez. El experto del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Marbella señala los signos más habituales que pueden advertirnos de la irrupción de esta enfermedad. “Fiebre alta repentina, rigidez en el cuello, dolor de cabeza intenso (diferente a un dolor de cabeza normal) náuseas o vómitos, confusión o dificultad para concentrarse, convulsiones, somnolencia, fatal de apetito o sed, sensibilidad a la luz, erupción cutánea. Antes estos síntomas es importante acudir de inmediato al centro sanitario de referencia.”, puntualiza.


09 May 2023

Travels: Pink Soup Fest in Vilnius Invites to Celebrate Lithuania’s National Gastro Pride

                


Cold beetroot soup, a beloved staple in every Lithuanian household throughout the summer months and famous for its bright pink color, is getting a grand celebration in Vilnius, the capital of Lithuania. Pink Soup Fest will be sweeping over the city center all day long on June 10th.

The soup, similar to the Spanish gazpacho because it is also served chilled, is the cult-favorite dish of Lithuanian cuisine. Bright in color and refreshing in taste, the dish combines unexpected ingredients like beetroot, cucumber, fresh dill, eggs, and buttermilk with a side of hot potatoes to create an unmatched flavor burst. Since it is cold, the soup is featured heavily on Lithuanian menus during the heat waves and has been seeping into pop culture as well, turning up on clothing items or in various snacks. 

Vilnius’s gastro scene has skyrocketed in the past few years—the entire ecosystem was awarded real stars in the sky that symbolize a Michelin-like award, while renowned chefs offer delicacies from fresh seasonal produce and local farms. Residents and visitors of Vilnius are keen on unearthing new tastes in highly popular food courts or exploring the multicultural fusion cuisine that features Jewish, Polish, and Lithuanian nobles’ dishes and flavors from Lebanon, Japan, India, Nepal, France, and other countries. Since the cold beetroot soup is inseparable from warm season treats in Lithuania and is one of the draws for visiting travelers, the festival will, therefore, start the tradition of celebrating the beginning of the summer.

The occasion will unite the members of Vilnius community—restaurants, cafes, pubs, nightclubs, guides, businesses, performers, automotive communities, and many others. Restaurants and cafes will offer special deals on the soup, inviting festivalgoers to try unique variations of the dish. More than that, festival visitors will have the chance to bring the pink soup home scents back with them and feast their eyes on the soup-themed graffiti. One of the artistic highlights will be a mural of the pink soup by the artist Eglė Žvirblytė near Bernardine Garden in the heart of Vilnius.

Pink craze all over town 

The craziness of the fuchsia-colored dish will also reflect on the event—everyone in attendance will be asked to put on a fancy dress costume that relates to the soup, be it a beetroot, an egg, or a carton of buttermilk, and slide down the Barbakanas Bastion hill—which offers panoramic views of the Užupis, the bohemian district, and the self-proclaimed separate Republic—straight into a specially made artificial soup bowl.  

After the hill slide, the Pink Soup King or Queen will be elected, visitors will be invited to roam around food trucks offering a refreshing bowl of the dish, relax in the local park, and enjoy musical performances, while children will get the chance to try out trampolines. Since the fest aligns with Vilnius’ 700th anniversary year, visitors will have the chance to soak up the festive atmosphere and visit other cultural events.

More information: https://www.govilnius.lt/pink-soup-fest.  

Freya Pharma Solutions Announces Advice from the FDA on its US Clinical Development Program of LybridoTM for the treatment of Female Sexual Interest/Arousal Disorder

 

Freya Pharma Solutions, a pharmaceutical company focusing on the development of effective pharmaceutical therapies for women diagnosed with Female Sexual Disorders (FSD), announced today that the United States (US) Food and Drug Administration (FDA) has informed Freya that they will provide a written response by 4 June on the request for advice on the US Clinical Development Program of LybridoTM for the treatment of Female Sexual Interest/Arousal Disorder (FSIAD).

After obtaining advice from the European Medicines Agency (EMA) in September 2022, Freya Pharma Solutions is currently preparing the confirmatory ALETTA trial as part of the clinical development program of LybridoTM in Europe. As a next step Freya has designed a clinical development program for the US in close collaboration with its Scientific Advisory Board consisting of leading experts in the field of FSD from the US and Europe, to prepare for a Marketing Authorization Application (MAA) of LybridoTM in the US. On Freya’s request for advice, the FDA has now planned to provide a written response by 4 June 2023, where Freya’s objective is to reach an agreement with the agency regarding the clinical development program of LybridoTM in the US.

Dr. Jan van der Mooren, Chief Medical Officer at Freya Pharma Solutions said:

"The announced response from the FDA on our clinical development program for LybridoTM in the US marks a major next step in our plans to bring LybridoTM to the market, and to make a contribution to the lives of many women suffering from FSD.  It can be concluded that there is a high unmet need among women suffering from FSD for effective and safe treatments, which are currently not available in Europe and are very limited in the US, and that LybridoTM is expected to address such a need. The ALETTA confirmatory clinical trial is planned to start soon in Europe, and we hope that with the advice from the FDA we can also soon start preparing clinical trials in the US. The company is highly confident that it is well on track with the clinical development of LybridoTM as a treatment for women suffering from sexual disorders and the related distress which often negatively interferes with their quality of life and their relationships.”

La compañía biotecnológica Horizon Therapeutics plc ocupa el primer lugar en cuanto a integridad, accesibilidad y transparencia en el sector, según las asociaciones de pacientes

 

  Horizon Therapeutics plc ocupa el primer lugar en cuanto al rol central que ocupan los pacientes en su trabajo, su integridad, accesibilidad y transparencia, según los resultados de la encuesta anual de PatientView. Esta edición incluye a más de 2200 grupos de pacientes que evaluaron a más de 40 compañías biotecnológicas y farmacéuticas. Asimismo, Horizon ocupa el segundo lugar en cuanto a la reputación corporativa general entre estas mismas asociaciones. 


«Todo lo que hacemos en Horizon está motivado por facilitar el día a día de las personas que viven con enfermedades complejas y por los grupos de pacientes que les atienden», afirma Matt Flesch,
vicepresidente de comunicaciones de productos y defensa de los pacientes de Horizon. «Tenemos en cuenta las aportaciones de las organizaciones de pacientes, desde el diseño de los ensayos clínicos hasta las iniciativas para la concienciación de estas enfermedades, y trabajamos para apoyar los programas que tienen el mayor impacto para ellos. En definitiva, tratamos de mejorar continuamente nuestro enfoque orientado a las necesidades de las comunidades de pacientes, y por eso los resultados positivos del informe de PatientView significan mucho para todos nosotros en Horizon».

 

En la encuesta de PatientView de 2022, 247 grupos de pacientes de todo el mundo afirmaron estar familiarizados con Horizon, un aumento de 67 grupos con respecto al 2021. Además, 130 grupos dijeron que habían trabajado con la compañía, un incremento de 43 grupos con respecto al 2021. Esta encuesta incluye 13 indicadores sobre reputación corporativa y, en cada uno de ellos, Horizon se situó entre los primeros puestos de las compañías farmacéuticas y biotecnológicas analizadas a nivel mundial.

 

Compromiso de Horizon con los pacientes y las asociaciones

 

  • Organización de la primera cumbre de líderes emergentes en enfermedades autoinmunes raras, en la que participaron 26 representantes de pacientes en el ámbito de las enfermedades raras y autoinmunes para establecer sinergias y compartir aprendizajes entre las distintas organizaciones de pacientes.
  • Primera exposición móvil sobre la enfermedad ocular tiroidea (TED, por sus siglas en inglés) en Atlanta (Georgia), con el objetivo de proporcionar recursos e información sobre esta patología a los asistentes, como parte del esfuerzo continuo de Horizon para favorecer la concienciación de este tipo de enfermedades minoritarias. 
  • Encuentro de pacientes, profesionales sanitarios y representantes de las asociaciones para analizar los desafíos actuales a los que se enfrenta la comunidad con neuromielitis óptica (TENMO) y para intercambiar ideas y oportunidades para apoyar a estos pacientes.
  • En Europa, organización de una exposición fotográfica para concienciar sobre el TENMO en el 17º Congreso mundial sobre controversias en neurología (CONy, por sus siglas en inglés): estos pacientes también asistieron al acto de apertura para hablar con los participantes del congreso sobre su experiencia con el TENMO.
  • Apoyo a iniciativas de concienciación en Brasil sobre la importancia de la atención multidisciplinar para superar la carga social y económica de las enfermedades autoinmunes raras como los talleres artísticos «Fazendo Arte com Gustavo Rosa» para pacientes con TENMO y el cortometraje «Atrás dos Meus Olhos», que cuenta la historia de un paciente con TED.
  • Único patrocinador nacional en la presentación del evento insignia de la Fundación contra la Artritis (Walk to Cure Arthritis), fomentando el voluntariado entre sus empleados y participando en más de 70 eventos.
  • Avances en la campaña global #RAREis de Horizon, entre los que se incluyen:
    • Programa internacional de subvenciones: Horizon ha otorgado 30 subvenciones de más de 4500 euros para apoyar a la comunidad de pacientes con enfermedades raras, proporcionando recursos a estas asociaciones para avanzar, educar y atender las necesidades de este colectivo.
    • Fondo de becas: En asociación con la fundación EveryLife para enfermedades raras otorga una beca educativa única de más de 4500 euros a adultos que viven en los Estados Unidos con enfermedades raras. Hasta la fecha se han concedido 177 becas.
    • Fondo de adopción: En asociación con Gift of Adoption, proporcionó ayuda a 54 niños que viven con enfermedades raras para ser adoptados.

 

El 40% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico puede llegar a desarrollar nefritis lúpica en los cinco años siguientes al diagnóstico de la enfermedad

 

 

  • Hasta el 10,1% de los pacientes con nefritis lúpica progresan a enfermedad renal terminal1
  • La Dra. María Galindo, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, pone de relevancia la importancia de una buena adherencia al tratamiento para controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

   Con motivo del Día Mundial del Lupus, Otsuka reafirma su compromiso con el lupus y, especialmente, con una de las manifestaciones más graves de la enfermedad, la nefritis lúpica.

 

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica y heterogénea, por la cual el sistema inmunitario, encargado de protegernos, ataca a las células y tejidos del propio cuerpo, ocasionando inflamación y daño en diferentes sistemas del organismo. Según datos del estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, en España se estima una prevalencia de 210 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que se estima que afecta a unas 96.000 personas, siendo actualmente una enfermedad para la que no existe cura.

 

El 40% de los pacientes que padecen lupus, son diagnosticados de nefritis lúpica en los 5 años siguientes al diagnóstico. La nefritis lúpica en sí es un factor de mal pronóstico para los pacientes con lupus que influye significativamente en su supervivencia y calidad de vida, afectando tanto a su salud física como mental. Se caracteriza por anomalías urinarias, como la hematuria, leucocituria, cilindros celulares y proteinuria o manifestaciones más aparentes como el síndrome nefrótico, síndrome nefrítico agudo o la insuficiencia renal. Actualmente, entre el 4,3-10,1% de los pacientes que desarrollan nefritis lúpica, presentan una tasa de progresión a enfermedad renal terminal (ERT).

 

“No existe un solo factor que aumente el riesgo de desarrollar nefritis lúpica. Existen polimorfismos genéticos que hacen que algunos pacientes con lupus tengan mayor susceptibilidad a desarrollar la afectación renal. Además, la incidencia de la nefritis lúpica es mayor en pacientes con manifestaciones extrarrenales, un inicio precoz de la enfermedad, varones, etnias no caucásicas y aquellos con persistencia de marcadores inmunológicos de actividad”, asevera la Dra. María Galindo, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid. La afectación renal suele cursar de forma silente en las fases iniciales y, por tanto, “es importante una vigilancia activa de los datos analíticos de sospecha de nefritis lúpica como es la presencia de proteinuria, alteración en el sedimento de la orina o deterioro de la función renal”, detalla la Dra. Galindo.

 

El control de la enfermedad, principal reto para mejorar la calidad de vida de los pacientes con LES

El abordaje temprano del LES es vital para mejorar la calidad de vida de los pacientes. "Controlar la actividad; evitar las recaídas; reducir la dosis acumulada de glucocorticoides para así reducir el riesgo de daño orgánico crónico; y controlar las comorbilidades son los retos en el manejo de los pacientes con lupus con los que nos encontramos para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes", afirma la Dra. Galindo.

Si bien es cierto que, a pesar de las complicaciones que pueden llegar a padecer las personas con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), el manejo de la enfermedad ha mejorado en los últimos años tal y como afirma la Dra. Galindo. “El mejor conocimiento de la patogenia ha permitido el desarrollo de terapias dirigidas que bloquean componentes celulares y factores solubles implicados en el desencadenamiento y mantenimiento de la alteración inmunológica propia de la enfermedad. Además, se recomienda el abordaje terapéutico por objetivos, lo que supone un control estrecho para alcanzar la remisión completa, o al menos, una situación de baja actividad de la enfermedad. Por último, hemos incorporado a nuestra práctica clínica la rutina de medir (o metrología), tanto la actividad, el daño acumulado como la respuesta a los fármacos, pues es la mejor manera de objetivar los resultados tras establecer una pauta terapéutica”.

 

El paciente, por su parte, desempeña un papel fundamental en la consecución de estos retos. Es el centro de la atención y los profesionales sanitarios deben proporcionarle información sobre su enfermedad y sobre la estrategia de tratamiento que consideran más adecuada en su situación. “Debemos insistir especialmente en la correcta adherencia al tratamiento. Por otra parte, debemos incorporar en nuestra rutina recoger cómo la enfermedad está afectando a los pacientes mediante los cuestionarios PRO (Patient Reported Outcome). Para empoderar a los pacientes, primero hay que formarles bien y recomendarles fuentes de información fiables para que ellos puedan, a su vez, ayudar a otros pacientes y, en segundo lugar, incorporar su participación en las principales guías y recomendaciones relacionadas con la enfermedad”, concluye la Dra. Galindo.

   

Alexion dona a FEDER 4 millones de minutos para la investigación y el diagnóstico precoz de las enfermedades raras

 


 

 

·         El reto #UnPasoaTiempo, puesto en marcha por Alexion con la colaboración de FEDER por el Día Mundial de las Enfermedades Raras, ha duplicado su objetivo sumando más de 4 millones de minutos, cerca de 9 años

 

·         La compañía farmacéutica ha transformado el tiempo acumulado en una donación económica de 25.000€ para FEDER, que se destinará a la investigación en enfermedades raras y a mejorar las necesidades no cubiertas de los pacientes, entre las que destaca la reducción del tiempo de diagnóstico

 

·         Se estima que las enfermedades raras afectan a más de 3 millones de personas en España

 

Alexion, el grupo de enfermedades raras de AstraZeneca, ha anunciado la superación del reto #UnPasoaTiempo puesto en marcha con la colaboración de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) en el marco de su día mundial. Este reto se ha superado con éxito, alcanzando más de 4 millones de minutos, lo que supone cerca de 9 años. Con la superación de este, Alexion ha donado 25.000€ a FEDER, para invertirlo en la investigación de las enfermedades raras y en las necesidades no cubiertas de los pacientes, entre las que se encuentra la reducción del tiempo de diagnóstico1.

 

La iniciativa #UnPasoaTiempo, cuyo objetivo es concienciar sobre la importancia de la investigación y el diagnóstico precoz de las enfermedades raras, invitaba a sumar 2.102.400 minutos en un reloj de arena alojado en la web www.3millonesyanoesraro.com/un-paso-a-tiempo. Estos minutos corresponden a la media de 4 años que espera un paciente hasta ser diagnosticado3 y se acumulaban en el reloj mediante la reproducción de un vídeo que reflejaba la realidad que viven estos pacientes hasta conseguir su diagnóstico.

 

Juan Carrión, presidente de FEDER y su Fundación ha mostrado su agradecimiento a la compañía farmacéutica y ha destacado su compromiso con las personas que viven con enfermedades raras y su entorno más cercano, “iniciativas como esta nos permiten dar un paso más en la investigación, conocimiento y visibilidad de las enfermedades raras, aspectos esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con una de estas enfermedades en nuestro país y se enfrentan a dificultades como el retraso en el diagnóstico”.

 

Por su parte, Leticia Beleta, General Manager Spain & Portugal de Alexion ha añadido “nuestra misión es transformar la vida de las personas afectadas por enfermedades raras.  Colaboramos activamente con asociaciones de pacientes, sociedades científicas, profesionales sanitarios e instituciones públicas para reducir el tiempo de diagnóstico y mejorar las necesidades no cubiertas de los pacientes. Muchas gracias a todos los que se han sumado a nuestro reto y por supuesto, a FEDER, actor imprescindible para avanzar en la investigación de las enfermedades raras, de quien aprendemos cada día”.

 

Un paso a tiempo” en el diagnóstico precoz

La iniciativa “Un paso a tiempo” pone en valor cómo la vida de los pacientes con enfermedades raras puede verse paralizada hasta alcanzar el correcto diagnóstico de su enfermedad. Este aspecto se pone de relieve en el vídeo principal de la campaña y se ejemplifica, además, en tres vídeos testimoniales donde pacientes de Hipofosfatasia (HPP) y de Neurofibromatosis de tipo 1 (NF1), y el doctor Francesc Palau Martínez, relatan su experiencia en primera persona. Todas ellas coinciden en el cambio en la calidad de vida que experimentan los pacientes tras la obtención de su diagnóstico.

 

Además de estos vídeos testimoniales, la campaña ha tenido una gran acogida en redes, donde numerosos personajes públicos, asociaciones de pacientes y figuras políticas han dado su apoyo a la campaña bajo el hashtag #UnPasoaTiempo. A través de sus propios relatos, han explicado qué significaría para ellos poder contar con los 4 años de media que esperan los pacientes hasta ser diagnosticados.

 

Necesidades de los pacientes con enfermedades raras

Aunque cada una de las 7.000 distintas enfermedades raras que conocemos afectan a un pequeño número de personas, en total existen 3 millones de personas en España que conviven con estas patologías. Debido a la rareza y complejidad de las enfermedades, los pacientes se enfrentan regularmente a enormes dificultades, entre las que destaca el retraso en el diagnóstico.

 

La principal prueba diagnóstica para la detección precoz de las enfermedades raras es el cribado neonatal, también conocido como “la prueba del talón”. Más del 92% de las enfermedades detectadas a través de esta prueba son enfermedades raras. No obstante, existen inequidades en el número de patologías incluidas en los programas de cribados neonatales de las comunidades autónomas, ya que en algunas de ellas se llegan a incluir el diagnóstico de hasta 40 patologías, mientras que otras tan solo cuentan con las 7 establecidas por el Sistema Nacional de Salud.

 

Se supera la caída del consumo de medicamentos que se produjo en el 2020

 

 

 
Los medicamentos para el aparato respiratorio y antitusivos junto a las vacunas disponibles en farmacias crecieron el doble  en el 22.

Enrique Granda el editor del Observatorio del medicamento señala en la edición de marzo que “Como estudio de carácter recurrente, se analiza la evolución del mercado farmacéutico del año anterior, en este caso 2022, en comparación con el 2021, a fin de poner de manifiesto los cambios más importantes desde el punto de vista terapéutico, algunos referidos a cambios en las patologías, y otros a la obsolescencia o mejoras en la terapéutica.


Los principales elementos diferenciadores del año 2022 en comparación al año anterior son la recuperación parcial del importante descenso que había sufrido el consumo de antibióticos en el año 2020; el crecimiento de las vacunas disponibles en las farmacias, (crecieron un 250%) en contraste con las de las campañas de vacunación oficiales y el crecimiento de los medicamentos para el aparato respiratorio y antitusivos (crecimientos del 100%), por un incremento anormal de estas patologías fuera de su estación habitual en 2022.

Hay que destacar que se normaliza el consumo de tranquilizantes, que habían aumentado mucho durante la pandemia y que otros grupos terapéuticos como los medicamentos anti acné o para patologías de los órganos de los sentidos retroceden, quizá porque se hayan mantenido hábitos de alejamiento social.

 
Algunos medicamentos, como los empleados para la supresión tabáquica, caen fuertemente debido a la escasa eficacia de los disponibles en 2022, aunque esta situación puede cambiar con la introducción de otros mucho más eficaces y seguros en el presente año.

 
El caso analizado sobre las vacunas es paradigmático: las vacunas que se encuentran disponibles en las farmacias, por no ser financiadas o no incluirse en campañas de vacunación oficiales, crecen fuertemente; mientras que las vacunas como gripe o neumococo caen por su falta de disponibilidad, sin que mejoren las tasas de vacunación de las campañas oficiales, algo que venimos poniendo de manifiesto desde FEFE y que tendría que hacer reflexionar a los responsables de salud pública.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud