Traductor

22 April 2015

Expertos abogan por un calendario vacunal único, de máximos y que contemple todas las edades



En el marco de la Semana Europea de la Vacunación, y con motivo del 40 aniversario del primer calendario vacunal en España, Sanofi Pasteur MSD ha puesto en marcha un TweetChat bajo el hashtag #vactodate para debatir abiertamente acerca del presente y el futuro del calendario de vacunación de nuestro país.  

Durante el debate online, que ha sido moderado por el Dr. Federico Martinónadjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago, se ha destacado la necesidad de contar con un calendario único, de máximos y que contemple todas las etapas de la vida. Es decir, los participantes en el debate abogaron por la existencia de un calendario igual y compartido en todas las comunidades autónomas, y que a su vez, aborde la vacunación del adulto.

Los profesionales sanitarios insistieron en recordar la importancia de vacunar no sólo a los niños, sino también a los adultos y en especial a nuestros mayores, ya que detectan falta de atención por parte de los profesionales sanitarios según avanza la edad del paciente. Varias intervenciones señalaron que la vacunación es percibida como un aspecto al que sólo se le debe prestar atención durante la infancia, olvidando su importancia en la edad adulta. En definitiva, concluyen que en lo que respecta a la vacunación del adulto todavía queda mucho por hacer hacia un calendario para todas las etapas de la vida.

Hitos conseguidos y próximos retos del calendario vacunal en España
Tras la introducción del primer calendario vacunal en 1975 en España se han conseguido erradicar y controlar numerosas enfermedades infecciosas. Según los expertos, esos son los principales logros obtenidos por el calendario vacunal durante estos primeros 40 años de existencia. 

Gracias a la incorporación paulatina de nuevas vacunas, y a las altas coberturas de vacunación, en España se ha logrado proteger a la población frente a enfermedades que en el pasado causaban estragos sobre la salud como pueden ser la poliomielitis, el sarampión o la rubéola. A pesar de los buenos resultados alcanzados, y en el marco de la Semana Europea de la Vacunación, los expertos recuerdan la importancia de no bajar la guardia, ya que los virus se encuentran en circulación y las enfermedades que generan podrían volver a aparecer, como así ha sucedido en algunos países de nuestro entorno.

Como retos de futuro, además de la necesidad de construir un calendario óptimo de vacunas para el adulto, se  señaló la importancia de actualizar el calendario actual y de garantizar la equidad en el acceso a las vacunas.

Recomendación y/o financiación de vacunas
Respecto a la decisión sobre la financiación o recomendación de las vacunas, los participantes en el debate señalaron que no debería basarse exclusivamente en criterios de coste-efectividad, que además deberían de actualizarse y adaptarse específicamente a las vacunas, sino que también se deben tener en cuenta criterios clínicos.

En relación a este mismo tema sobre la financiación o recomendación de vacunas, los expertos consideran enriquecedor la variedad de opiniones, lo que consideran inadmisible es el debate sin criterios científicos, ya que genera inquietud entre la población. Por lo tanto, es la evidencia clínica y los criterios fármaco-económicos los que deberían acompañar la toma de decisión en materia de prevención

¿Qué vacunas faltan en el calendario vacunal según los expertos?
Atendiendo a la capacidad de las vacunas de reducir la mortalidad y la expansión de enfermedades infecciosas, los expertos que han participado en el tweet-chat dedicaron unos minutos a destacar los beneficios y la esperanza que reportarán las vacunas ya existentes como rotavirus, meningococo o varicela, y las que están en fase de investigación. En concreto, se señalaron las vacunas frente al virus respiratorio sincitial, el VIH, la hepatitis C o la tuberculosis.

El futuro de las vacunas resulta prometedor gracias a los avances de la inmunología, genética molecular y biología. Gracias a ellos será posible una nueva generación de vacunas que permitan evitar enfermedades como el cáncer, patologías neurodegenerativas e incluso adicciones.

Eficacia y seguridad probada
Una experiencia que se destacó durante el debate, por los buenos resultados obtenidos, fue la importancia de la vacunación en embarazadas frente a la tosferina en Cataluña. La vacuna administrada, conocida como dTpa y que ofrece también protección contra el tétanos y la difteria, es una vacuna inactivada que permite que los anticuerpos que genera la madre contra la enfermedad pasen al feto a través del cordón umbilical. Por sus demostrados beneficios, los expertos expresaron su deseo de que se extienda a todo el territorio nacional lo antes posible. Se trata de una vacuna tan segura como la vacuna antitetánica que ya se recomendaba desde hace años durante el embarazo.

En una prueba piloto realizada en el Hospital Clinic de Barcelona, entre 2012 y 2013, en la que se administró la vacuna contra la tos ferina a unas 800 embarazadas, se comprobó cómo los anticuerpos que crea la madre contra la enfermedad pasan al feto a través del cordón umbilical, protegiendo a los bebés en la etapa más vulnerable y propicia a complicaciones.

Expertos participantes en el tweet-chat #Vatodate
El tweet-chat #Vactodate fue moderado por el doctor Federico Martinón, jefe de la sección de Pediatría Clínica, Infectológica y Traslacional del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, y contó con la participación de la Dra. Pilar Arrazola, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, la Dra. Anna Goncé, del Servicio de Medicina Materno-Fetal del Hospital Clínic de Barcelona y el Dr. Pablo Aldaz, médico de familia y miembro del Comité Asesor de Vacunas de Navarra. Todos ellos forman el Comité Científico de VacToDate, plataforma de formación científica especializada en vacunas desarrollada por Sanofi Pasteur MSD. Se trata de un espacio diseñado para dar respuesta a todas las inquietudes, preguntas y necesidades formativas sobre prevención e inmunización. Desde la plataforma se ofrecen cursos y webinars de actualidad, documentos de referencia y artículos científicos que mejoran el conocimiento sobre vacunación de los usuarios.

Sobre la Semana Europea de la Vacunación
La Semana Europea de la Vacunación se creó en 2005 a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de recordar la importancia de la prevención y la contribución de las vacunas a la salud pública y a la historia de la medicina, aumentando la cobertura vacunal dando a conocer la importancia de la inmunización[i].

Sobre Tweet-chat

Los tweet Chats son eventos en línea a través de twitter organizados principalmente como un foro para intercambiar ideas y discutir un tema de interés, en un tiempo determinado. Por otro lado, constituyen 

Reumatólogos abogan por implantar unidades multidisciplinares del aparato locomotor para garantizar la sostenibilidad

La implantación de Unidades Multidisciplinares del Aparato Locomotor en los hospitales sería una medida crucial que favorecería la sostenibilidad de la especialidad en el sistema sanitario, ya que se evitarían duplicidades en la realización de pruebas diagnósticas y se reducirían las listas de espera de los pacientes con patología musculoesquelética. “Hay pocos centros con este tipo de Unidades en marcha que ya han demostrado sus ventajas, por lo que sería bueno se generalizasen para conseguir un ahorro y racionalización del gasto, al mismo tiempo que repercutiría en beneficio del paciente, al disminuir sus tiempos de espera para las consultas”, ha afirmado el Dr. Santos Castañeda, del Hospital Universitario La Princesa de Madrid durante el IV Curso de Postgraduados de la Sociedad Española de Reumatología (SER), celebrado este fin de semana en Madrid, en colaboración con Roche.

Durante su ponencia ¿Es la Reumatología una especialidad sostenible?´, este especialista ha asegurado que “la respuesta al título de la charla es que sí. Sin embargo no hay muchos estudios objetivos sobre este tema, y no se puede generalizar para todos los entornos clínicos, ya que algunos hospitales están más concienciados que otros”. Además, ha añadido: “Es preciso el mantenimiento asistencial actual sin derroche de recursos”.

“No obstante, considero que los reumatólogos estamos trabajando en el buen camino para garantizar la sostenibilidad de nuestra especialidad, y estamos poniendo un gran esfuerzo; pero también necesitamos el apoyo de la Administración para poder lograr este objetivo”,  ha advertido el Dr. Castañeda.

En este sentido, ha destacado “muchas iniciativas interesantes” en este ámbito como por ejemplo los Hospitales de Día, las consultas de Enfermería en Reumatología, las Unidades de Incapacidades Laborales, las consultas monográficas de algunas de las enfermedades reumáticas, y la generalización del uso de la ecografía en Reumatología que ha posibilitado reducir el consumo de otras técnicas diagnósticas más costosas, permitiendo conservar recursos, sin perjudicar los diagnósticos y tratamientos. “Todas estas medidas revierten positivamente en el ahorro de los recursos disponibles”, ha constatado.

La puesta en marcha de Planes Estratégicos –como el de la Comunidad de Madrid ya presentado a la Administración- así como la aplicación de la filosofía de la Estrategia de Enfermedades Reumáticas y Musculoesqueléticas del Sistema Nacional de Salud son medidas clave en este ámbito que se deberían desarrollar de forma prioritaria y no “quedar en el olvido”. A su juicio, “la Administración debería potenciar este tipo de estrategias y dotarles de las herramientas necesarias para poder llevarlas a cabo, en beneficio de los pacientes y de la sostenibilidad del sistema, ya que supondrían una forma de racionalizar la asistencia y de ahorro importante”.

Finalmente, ha indicado el Dr. Castañeda, “aún no se han puesto en marcha todos los mecanismos necesarios para garantizar salidas razonables para un ejercicio sostenible de nuestra especialidad”.

Temas de gran interés para los reumatólogos
Durante el curso, que ha contado con el apoyo de Roche, también se han tratado otros temas de interés dentro del bloque de gestión como la consulta de transición en Pediatría, la prevención secundaria de la fractura osteoporótica y coordinación con Atención Primaria; o la gestión de tiempos en la actividad clínica.

Otras cuestiones debatidas durante el curso han sido la personalización en el tratamiento de la artritis reumatoide, la evaluación crítica de la imagen, la presentación de la guía de osteoporosis posmenopáusica, la terapia biológica en vasculitis, o la actividad del lupus eritematoso sistémico y sus implicaciones terapéuticas.


El diagnóstico precoz en las inmunodeficiencias primarias es fundamental

El diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones en los pacientes con inmunodeficiencias primarias  (IDP), según advierte la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). Con motivo de la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias, que se celebra del 22 al 29 de abril, la SEICAP quiere concienciar sobre este grupo de enfermedades consideradas raras, de las que se han identificado alrededor de 250 déficits inmunitarios diferentes, y que afectan a una de cada 500 personas, más de 20 millones de personas en el mundo.

Las inmunodeficiencias o déficits inmunitarios son “una serie de enfermedades en las que hay un funcionamiento inadecuado de las defensas del organismo frente a las infecciones, entre otras manifestaciones”, explica la doctora Pilar Llobet, coordinadora del grupo de trabajo de Inmunología Clínica de la SEICAP, que precisa que afectan a uno de cada 2000 niños nacidos vivos. Además, esta especialista resalta que los pacientes sufren más infecciones de lo habitual. “Las infecciones se hacen más severas, más prolongadas, responden mal a los tratamientos habituales, y aparecen también con microbios relativamente inofensivos en las personas sin inmunodeficiencias”, apunta.

Sin embargo, y pese a la gravedad de estas patologías entre un 70 y un 80% de las IDP no se diagnostican, según la Asociación Española de Déficits Inmunitarios Primarios (AEDIP). “Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades raras y graves para las que el diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones”, explica, por su parte, la doctora Laia Alsina, coordinadora de la unidad de IDP del Hospital Sant Joan de Déu. “Son enfermedades eminentemente pediátricas aunque también pueden aparecen en la edad adulta. Con tratamiento y diagnóstico correcto, es posible mejorar la calidad de vida hasta poder llevar una actividad prácticamente normal”, añade.

Un estudio estadounidense publicado el pasado mes de marzo en la revista Clinical Pediatrics revelaba que un 84% de los pediatras no eran conscientes de que existen directrices profesionales para diagnosticar las IDP, mientras que más de un tercio se sentían incómodos de cara a reconocer y diagnosticar dichas patologías. Este trabajo concluye que los pacientes se beneficiarían de un mejor reconocimiento de las enfermedades por los pediatras para facilitar un diagnóstico más temprano y optimizar la terapia en curso.

Signos de aviso

Desde la SEICAP alertan sobre los diez síntomas que pueden avisar de que un niño padece alguna inmunodeficiencia primaria. Cuando se presentan dos o más de ellos la sospecha de padecer una IDP es alta:

  1. Ocho o más otitis en un año.
  2. Dos o más sinusitis graves en un año.
  3. Dos o más meses tomando antibióticos con mal resultado.
  4. Dos o más neumonías en un año.
  5. No aumentar de peso y talla con normalidad.
  6. Abscesos profundos (infecciones con pus) repetidos en piel o en órganos internos.
  7. Hongos persistentes en la boca o en la piel en mayores de un año.
  8. Necesidad de antibióticos intravenosos para eliminar infecciones.
  9. Dos o más infecciones invasivas graves.
  10. Historia familiar de inmunodeficiencia primaria.

Actos conmemorativos

Durante la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias habrá diversos actos para ayudar a la concienciación sobre estas enfermedades, que suelen ser “crónicas, graves y pueden resultar mortales por el riesgo aumentado de infecciones que conllevan”, apunta la doctora Llobet. Así, el 22 de abril a las 13.00 horas se realizará el Global Ballon Launch, con la participación de diversos centros hospitalarios a nivel mundial, entre los que se encuentran el Hospital Vall D’Hebron, el Hospital St. Joan de Déu de Barcelona o el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Este evento, coordinado por la Fundación Jeffrey Modell, consistirá en una elevación de globos simbólica que realizarán pacientes, familiares y profesionales sanitarios para sensibilizar a la población sobre las inmunodeficiencias primarias.

Además, habrá jornadas de formación para médicos residentes y para profesionales de enfermería en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares. Así como actos lúdicos de concienciación sobre estas enfermedades llevados a cabo con la ayuda de las asociaciones de pacientes afectos de IDP (AEDIP y ACADIP) en diversos escenarios como las ciudades de Vic y Terrassa, en el torneo Conde de Godó de tenis, donde se instalará un stand informativo, o en el derbi catalán de fútbol entre el RCD Espanyol y el FC Barcelona del próximo sábado 25 de abril.

Más de la mitad de los pacientes con rinitis alérgica (un 53%) tienen problemas para descansar por la noche

La calidad del sueño está alterada en los pacientes con rinitis alérgica (RA) en una proporción significativamente superior, casi el doble, a la de la población general.


Los pacientes con RA se quejan habitualmente de dificultad para dormirse, insomnio, sensación de haber dormido poco o escasez de sueño reparador. Todo ello se asocia con una mayor tendencia a la somnolencia diurna. Se estima que más del 50 % de los pacientes duermen menos del 85 % de lo esperado. El 53 % de los pacientes con rinitis alérgica tiene una mala calidad del sueño. Además, el 21 % de los pacientes refiere excesiva somnolencia diurna, y el 61 % sufre alguna disfunción diurna por haber descansado mal por la noche.   
El Dr. Carlos Colás, jefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínico de Zaragoza, ha analizado el deterioro en el sueño que refieren los pacientes con RA. “Los trastornos del sueño tienen un efecto marcadamente negativo sobre las funciones cognitivas, ya que deterioran el funcionamiento psicomotor, reducen la productividad laboral o el rendimiento escolar y aumentan la probabilidad de sufrir accidentes. La falta de sueño también puede acarrear trastornos psicológicos, como ansiedad, depresión, cansancio, irritabilidad y malestar general”.

Ante esta situación, el Dr. Colás recomienda “el tratamiento apropiado de la RA con corticoides tópicos nasales y antihistamínicos de segunda generación, porque mejoran la calidad del sueño”. En cualquier caso, la normalización del descanso nocturno debe ser un objetivo prioritario en los pacientes con RA, según este especialista. “Por todo ello, la intensificación de las medidas terapéuticas a todos los niveles se hace necesaria para conseguir este fin”.

Conclusiones Estudio SOMNIAAR

Según el estudio SOMNIAAR, que evaluó en España a más de 2.200 pacientes, los pacientes con rinitis más intensa, especialmente si la obstrucción nasal es frecuente o presentan rinorrea acuosa o prurito nasal intenso, también tienen peor calidad de sueño.

Los pacientes que tienen simultáneamente asma y rinitis, sobre todo si el asma es de intensidad moderada-grave, refieren peor calidad de sueño que los que no la padecen. Por el contrario, aquellos que se encuentran en tratamiento con alguno de los antihistamínicos no sedantes de segunda generación tienen mejor calidad de sueño.

La intensidad de los síntomas también se relaciona con la calidad del sueño, de manera que los pacientes que puntúan más altos los síntomas presentan con mayor frecuencia mala calidad del sueño. La presencia de somnolencia diurna excesiva es más frecuente en las formas más persistentes y graves de la rinitis alérgica. La frecuencia de accidentes de tráfico previos también es mayor en los pacientes con mala calidad del sueño, de forma que el 65% de los pacientes con antecedentes de accidentes de tráfico previos tenían mala calidad de sueño en el momento del estudio.

En definitiva, la gravedad de la RA se asocia significativamente con la calidad del sueño. Siguiendo las guías internacionales ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma), las formas leves de RA ofrecen una puntuación dentro del rango normal en el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), alrededor de los 4 puntos. Las formas moderadas-graves se asocian con puntuaciones superiores (6,4-6,9 puntos), lo que supone una diferencia estadísticamente significativa. Del mismo modo, la presencia de somnolencia diurna, evaluada por escala Epworht, es significativamente más frecuente en las formas moderadas-graves de la enfermedad.

Para el Dr. Colás, “la rinitis moderada o grave persistente precisa generalmente tratamiento con corticoides tópicos intranasales (CI) y resulta muy frecuente que estos pacientes se traten simultáneamente con antihistamínicos de segunda generación (AH2G)”. Sin embargo, la adición de esta medicación no había demostrado superioridad al propio CI.

En cambio, como destaca este experto, “la asociación de azelastina y fluticasona en un solo dispositivo (Dymista®) sí ha demostrado ser superior a los corticoides tópicos intranasales solos”. A su juicio, “esta asociación conserva o incluso potencia sus efectos al ser aplicada a pacientes con cuadros de RA moderada-grave, lo cual ofrece buenas expectativas para el control de la calidad del sueño es estos pacientes, que son los que mayor alteración presentan en este campo”.

Sobre Dymista
Este nuevo medicamento es una formulación intranasal novedosa de hidrocloruro de azelastina y propionato de fluticasona en el mismo spray nasal. No se trata de una simple combinación fija; es un producto totalmente novedoso para el tratamiento de la rinitis alérgica, ya que los estudios confirman que tanto la formulación como el dispositivo específico empleado influyen en el resultado clínico obtenido.
Según las conclusiones de las investigaciones realizadas, Dymista® trata con mayor eficacia la totalidad de los síntomas nasales (congestión nasal, picor nasal, rinorrea y estornudos) y proporciona una mayor mejoría de los síntomas que el tratamiento establecido (fundamentalmente basado en el uso de corticoides intranasales). También se ha mostrado más eficaz que los corticoides intranasales empleados para tratar los síntomas de la conjuntivitis.


La mortalidad de la meningitis bacteriana es de alrededor del 20% en adultos

La mortalidad global de la meningitis bacteriana está alrededor del 20 % en adultos, si consideramos todas las causas, menor en niños, porque no tienen comorbilidades. La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) recuerda los principales retos ante esta enfermedad -reducir la mortalidad y las secuelas-, con motivo de la celebración el próximo 24 de abril del Día Mundial contra la Meningitis.

“Además, nos encontramos con el reto de conseguir disminuir las resistencias y mejorar los tratamientos de soporte que ayuden al tratamiento antibiótico. Y también hay que mejorar el conocimiento de los profesionales para que se pueda reconocer enseguida  ya que en algunos casos el tiempo es la clave para evitar la mortalidad y las secuelas”, señala la Dra. Carmen Cabellos, miembro de la SEIMC.

Los expertos señalan la vacunación como la mejor arma para luchar contra la enfermedad, y en algunos casos, como el de H. influenzae, ha conseguido que casi desaparezca. “En otros casos, aunque las vacunas no sean tan eficaces, son igualmente recomendables, e incluso en el caso de las que no están incluidas en el calendario vacunal pero los pediatras sí las ofrecen, vale la pena administrarlas”, añade esta especialista.

La situación en España

En España ha disminuido la frecuencia de meningitis meningocócica de forma drástica desde los años 80 en que se vivía una situación de hiperendemia, debido en parte a la inclusión en el calendario de la vacuna para meningococo C. La meningitis por H. influenzae ha desaparecido prácticamente también gracias a la vacuna. La meningitis por neumococo se mantiene aunque parece haber una tendencia a disminuir y la meningitis por L. monocytogenes aumenta. 

Globalmente, la que cuenta con menor mortalidad es la meningitis meningocócica (5%), frente al 25% de mortalidad de la meningitis por Listeria monocytogenes, una causa que es más frecuente ahora, porque es propia de pacientes mayores y con defensas bajas, y ambas poblaciones están aumentando mucho.



Meningitis: síntomas, transmisión y tratamiento
 Se conoce como meningitis la inflamación de las meninges (una cobertura del cerebro y la médula espinal) y del líquido cefalorraquídeo que contienen. Cuando está ocasionada por bacterias, hablamos de meningitis bacteriana. Las más frecuentes son las agudas, causadas por microorganismos piógenos. En la práctica, el término meningitis bacteriana es equivalente al de meningitis piógena. La meningitis también puede estar ocasionada por virus, hongos, agentes químicos, fármacos etc. Los microorganismos causales más frecuentes son N. meningitidis (meningococo), S. pneumoniae (neumococo)  y Haemophilus influenzae, si bien este último prácticamente ha desaparecido en muchos países desde el uso generalizado de la vacuna.

Puede verse en todas las edades de la vida pero hay más frecuencia en neonatos y niños. Después la frecuencia desciende en la edad adulta pero no desaparece. Los pacientes que no tienen bazo y los que tienen algunas enfermedades, como mieloma, tienen más riesgo de meningitis neumocócica y los pacientes mayores o con enfermedades inmunosupresoras como leucemias que bajan las defensas- pueden tener mayor riesgo de meningitis por listeria. También puede haber mas riesgo de enfermedad meningocócica (una de las causas) en convivencias en barracones o grandes aglomeraciones.

Los síntomas más frecuentes son fiebre,  dolor de cabeza, nauseas y vómitos. Se puede acompañar de agitación, obnubilación y disminución del nivel de conciencia y de aparición de crisis epilépticas y otros signos de afectación cerebral.  El dato más destacable en la exploración física es la rigidez a la flexión del cuello o rigidez de nuca.

La transmisión es diferente para cada microorganismo. En el caso de meningococo, que era muy frecuente en España en los 80 y 90 del siglo pasado, se transmite por vía aérea y puede haber brotes. Esta es la única para la que hay que administrar profilaxis a los convivientes para evitar nuevos casos y precisa aislamiento respiratorio las primeras 24 horas de tratamiento. Las otras bacterias que son causa frecuente de meningitis suelen formar parte de la flora faríngea y por alguna razón consiguen llegar al líquido cefalorraquídeo, ya sea por contigüidad, como complicación de otitis por ejemplo, o por la sangre. 

Para la meningitis bacteriana hay que realizar tratamiento antibiótico por vía endovenosa, para la mayoría de los casos se utilizan cefalosporinas de 3ª generación, la duración varía en función del microorganismo causal entre 4 y 21 días.  También se utiliza simultáneamente y durante los primeros días de tratamiento dexametasona para disminuir la hipertensión intracraneal y el edema cerebral y así tratar de mejorar el pronóstico.

21 April 2015

London Bridge Hospital Launches New Website for Specialised Sleep Centre

London Bridge Hospital, one of the largest private hospitals in the UK, has today launched the website for The Sleep Centre at London Bridge Hospital, (http://www.londonbridgesleepcentre.co.uk/) a one-stop shop for sleep disorders, providing rapid assessment, intervention and treatment for numerous common and complex conditions. The website will complement the work of the Centre by providing up-to-date information regarding the different types of sleep disorders, tips for better sleep and the special services provided by the specialist, multi-disciplinary team.

Sleep, or a lack of, is a problem that most of us have experienced at one time or another. However, sleep problems that are a regular occurrence and interfere with your daily life, are not normal and have a negative impact on an individual’s energy and emotional health. Over 25% of people in the UK suffer from a sleep disorder with common symptoms including difficulty staying awake and/or impaired daytime mental alertness, slow reactions and anxiety about sleep. Often such symptoms are due to our increasingly 24/7 lifestyles and an inability to “switch off” from external pressures. Consequently, the need for a sleep service is becoming increasingly important as Dr Guy Leschziner, Consultant Neurologist at The Sleep Centre at London Bridge Hospital explains,

“We spend a third of our life asleep, and yet we pay our sleep so little attention, compared to what we eat and how we exercise. Sleep fundamentally influences a huge array of physiological and psychological parameters, ranging from mood and memory, to blood pressure, immune function and pain threshold. Optimising sleep may have significant beneficial effects beyond simply making you feel less tired.”

The Sleep Centre also performs a number of diagnostic tests based both at home and at the Centre itself. They include:
  • An overnight Oximetry for individuals who suffer from sleep related breathing disorders
  • A standard Polysomnography, an overnight test involving measuring a number of variables through the use of sensors including brain waves, eye movements and electrical muscle activity
  • Multiple Sleep Latency Tests (MSLTs), daytime tests measuring levels of daytime sleepiness
  • Maintenance of wakefulness tests (MWTs) a second daytime test which determines the individual’s ability to stay awake in sleepy conditions
  • Full Montage (EEG) Polysomnography, similar to a standard Polysomnography only with an increased number of sensors for investigating nocturnal seizures
  • Telemetry (EEG) studies, used for patients with suspected seizures
  • CPAP titration and follow up (also known as a APAP trial) offered to individuals who suffer from obstructive sleep apnoea (OSA) 

Primarily functioning as an outpatient clinic, the integrated nature of the hospital means that those who require further intervention in the form of inpatient procedures, can be easily treated at London Bridge Hospital with patients scheduled in for first class treatment from leading Consultants, Cardiologists, Respiratory Consultants, Neurologists and Ear, Nose and Throat. As Dr Guy Leschziner states,


“We have an integrated sleep service unparalleled in the private sector, with the ability to investigate and manage the full range of sleep disorders. Our strong multidisciplinary team is crucial to the provision of optimal care.”

Novo Nordisk y una ONG canaria potencian su ayuda a los diabéticos de Mauritania

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou en Mauritania y Novo Nordisk han renovado su colaboración para la atención a personas con diabetes en dicho país africano. Esta colaboración consiste en la donación y suministro, por parte de la compañía de cuidados sanitarios, de las insulinas necesarias durante un año para los pacientes atendidos por la ONG.
Desde el 2003, el “Proyecto Diabetes” de la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones sanitarias de las personas con diabetes y sin recursos de Dakhlet-Nouadhibou, una región al noroeste de Mauritania y otras zonas aledañas. Actualmente este programa atiende a 1.500 pacientes, de los cuales la mayoría tiene diabetes tipo 2. La Dra. Lourdes Benítez, presidenta de la ONG, explica que “en Mauritania las insulinas son muy caras y, gracias al apoyo de Novo Nordisk, se podrán suministrar un año más a los pacientes que la necesiten.”
El centro de salud en el que se desarrolla el programa, situado en la capital de la región, Nouadhibou, cuenta con una unidad de diabetes en donde se realizan diagnósticos, tratamientos, seguimientos y se ofrece educación diabetológica. Otro de los objetivos del “Proyecto Diabetes” es la formación de profesionales sanitarios de la propia región para que puedan realizar un seguimiento especializado a los pacientes.
El proyecto comenzó cuando la Dra. Benítez, endocrinóloga del Hospital Santa Catalina de las Palmas de Gran Canaria,  realizó un viaje a Mauritania a principios de la década del 2000 y se percató de que las personas con diabetes allí apenas se trataban con la insulina, por su elevado coste o por la dificultad de acceder a ella. Fue, de hecho, su asociación la que construyó la unidad de diabetes en el centro de salud de Nouadhibou, que consta de una consulta, un almacén para guardar la medicación y neveras para las insulinas, de especial importancia dadas las elevadas temperaturas y condiciones de la región.
“Mauritania es un país con muchas personas con diabetes –explica la Dra. Benítez–. Gran parte de la población no puede seguir una alimentación equilibrada, sobre todo los ciudadanos que viven en el desierto, donde apenas hay cultivos. La mayoría de las frutas y las verduras son importadas, con lo cual resultan muy costoso para estas personas que no tienen recursos.”
Los pacientes han ido evolucionando y tomando conciencia de la mejor manera de convivir con su enfermedad gracias a la formación diabetológica que se lleva a cabo en el “Proyecto Diabetes” mediante charlas formativas y la entrega de material educativo en árabe y en francés. La Dra. Benítez manifiesta que, “en un principio, incluso desconocían qué era la insulina y hoy en día han ido aceptando que la necesitan para sobrevivir. También piden consejos para mejorar su salud e intentan practicar algún deporte, dada la importancia del ejercicio físico para el adecuado autocontrol de la diabetes”.

La Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou, aparte del “Proyecto Diabetes”, tiene otros en marcha, entre los que destaca la rehabilitación de un dispensario de salud y la reforma de una escuela en Inal, un pueblo del interior de la región. El objetivo de la ONG es que todos sus proyectos acaben siendo autónomos y sea la propia población local la que lo administre y potencie.
La colaboración de Novo Nordisk con la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo de Dakhlet-Nouadhibou se enmarca en sus más de 90 años de responsabilidad social y compromiso con el desarrollo de  nuevos y mejores tratamientos para las personas con diabetes. Hoy en día, la compañía es la primera referencia en el cuidado de la diabetes en todo el mundo, proporcionando tratamientos terapéuticos a más de 23 millones de personas y produciendo el 50% de la insulina que se administra a nivel mundial.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud