La eficacia y seguridad del agonista del TNF
(antiTNF) pegilado, certolizumab pegol en el tratamiento de la artritis
psoriásica así como de la espondiloartritis axial, ha sido el eje central del
Simposio satélite celebrado ayer en el marco del 40º
Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que se
está desarrollando estos días en Santiago de Compostela.
En el caso de la artritis psoriásica, una
enfermedad crónica del sistema musculoesquelético y de la piel con una gran
variedad clínica, la familia de los agonistas del TNF ha supuesto una
revolución en su tratamiento ya que han demostrado ser eficaces en todas sus
manifestaciones clínicas. De hecho, ha sido la primera terapia biológica con
indicación para esta patología que afecta a entre un 25% y un 30% de las
personas con psoriasis.
Según los datos del estudio RAPIDTM PsA[i] de fase 3,
los pacientes con artritis psoriásica tratados con dosis de 200 miligramos cada
dos semanas, y 400 miligramos cada cuatro semanas de certolizumab pegol
mejoraron los signos y los síntomas de la enfermedad incluyendo
articulaciones, piel, entesitis, dactilitis y afectación de las uñas, así como
en otros resultados en salud reportados por los pacientes, durante este
congreso han podido presentarse los resultados ya hasta 48 semanas de
seguimiento. Unos resultados que se
produjeron en las dos dosificaciones del fármaco. En lo que respecta a la
seguridad, no se observó ninguna señal nueva diferente de lo ya conocido.
Otro de los resultados interesantes que arroja
el estudio es que certolizumab pegol ha demostrado ser igualmente eficaz tanto
en pacientes con o sin experiencia previa con otros antiTNFs. Y es que pese al
cambio que han supuesto estos fármacos en el manejo de los pacientes, hay un
grupo que no responde al tratamiento o desarrolla una ineficacia secundaria,
por lo que requieren un segundo o tercer tratamiento con otro antiTNF.
En palabras de la doctora Rosario García de Vicuña, jefa del Servicio de Reumatología
del Hospital La Princesa de Madrid y moderadora del simposio: “Vivimos un momento
de extraordinario interés en el campo de las EspA por el acumulo de
aportaciones novedosas en la historia natural, la patogenia y el tratamiento.
Este simposio repasa muchos de estos avances a los que también contribuye
certolizumab por sus resultados en espondiloartritis axial
no radiográfica, espondilitis
anquilosante y artritis psoriásica”.
Espondiloartritis axial
Los resultados de un segundo estudio
científico RAPIDTM-axSpA[ii]
presentados en el Congreso de la SER, han demostrado la eficacia del
tratamiento con este agonista del TNF pegilado en espondiloartritis axial,
tanto en la forma de espondilitis anquilosante como de espondiloartritis axial
no radiográfica. Cabe destacar que es la primera vez que un estudio recoge a
estos dos subgrupos de población dentro de la espondiloartritis axial.
El ensayo concluye que los pacientes tratados
con certolizumab pegol han tenido una rápida reducción de los signos y los
síntomas de ambas patologías, con muy buenos resultados también en los
resultados en salud reportados por los pacientes. Al igual que en el anterior,
estas conclusiones se dieron para las dos dosificaciones estudiadas (200 y 400
miligramos a dos y a cuatro semanas), mientras que su seguridad es similar al
de otras terapias farmacológicas biológicas
y de la misma forma con
resultados ya hasta 48 semanas de seguimiento.
“Las
peculiaridades de ambas patologías hacen que el manejo de estos pacientes sea
muy complejo y las opciones terapéuticas son muy limitadas, de ahí la
importancia de las conclusiones de estos estudios”, señala el doctor Pablo Talavera, reumatólogo y
director médico de Inmunología en UCB.
Disponible en España después del verano
Certolizumab pegol es el único anti-TNF
(Factor de Necrosis Tumoral) pegilado sin región Fc. Tiene una alta afinidad
por el TNF-alfa, neutralizando selectivamente los efectos fisiopatológicos del
TNF-alfa, y ha sido puesto a disposición de los pacientes por UCB bajo el nombre
de Cimzia®. Durante la pasada década, el TNF-alfa se convirtió en uno de los
grandes objetivos de estudio básico e investigación clínica. Esta citoquina
juega un papel esencial en el proceso inflamatorio patológico y el exceso de
producción de TNF-alfa ha sido directamente relacionado con una amplia variedad
de enfermedades.
Este fármaco, desarrollado por UCB, recibió el pasado mes
de noviembre la aprobación de la Agencia Europea del
Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) en las indicaciones de espondiloartritis
axial activa grave (axSpA) que engloba tanto la espondilitis anquilosante
activa grave como la axSpA no radiografiada. Además, el Comité de Medicamentos
de Uso Humano de la EMA recomendó una nueva ampliación de certolizumab pegol
para el tratamiento de los adultos con artritis psoriásica activa en los países
de la Unión Europea. Se espera que esta opción terapéutica para estas indicaciones
esté disponible para los pacientes españoles después del verano.
No comments:
Post a Comment