La celebración en
Oviedo del 32.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica
(SERAM), en su área de Neurorradiología, ha acogido la presentación a la
comunidad científica radiológica española de los resultados del mayor estudio
prospectivo realizado hasta la fecha en pacientes que han presentado un síndrome
neurológico aislado (SNA) de probable origen desmielinizante, que es la forma de
presentación más frecuente de la esclerosis múltiple (EM).
Tal y como ha indicado el doctor Àlex
Rovira, coautor del estudio y jefe de la Unidad de Resonancia Magnética y
Neurorradiología del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona “hemos
realizado desde 1995 hasta 2013 en el Hospital Universitario Valle de Hebrón de
Barcelona un estudio con más de 1.000 pacientes. Los resultados demuestran la
superior capacidad diagnóstica y pronóstica de la resonancia magnética en
esclerosis múltiple, frente a otros aspectos, como los criterios demográficos o
el estudio de aspectos como las bandas oligoclonales en el líquido
cefalorraquídeo”.
Según ha explicado, “los estudios
previos han analizado las características clínicas y demográficas de grandes
cohortes de pacientes con síndrome neurológico aislado (SNA) de probable origen
desmielinizante. Nuestro objetivo ha sido el de analizar los factores que
predicen el diagnóstico y curso clínico de la EM. Sin embargo, estos estudios
por lo general se han realizado de forma retrospectiva y poco uniforme, y sin
incluir una recogida homogénea de datos del uso de resonancias magnéticas (RM),
prueba paraclínica esencial no solo para establecer de forma precisa y precoz el
diagnóstico de EM, sino tambien para monitorizar su evolución y para medir la
eficacia de los tratamientos inmumoduladores que intentan modificar su curso.
Otros estudios que sí han incluido datos de RM, se han realizado con cohortes de
pacientes relativamente pequeñas, y no completamente
representativas”.
De esta manera, “se hacía necesario
el llevar a cabo un estudio prospectivo que incluyera un número elevado de
pacientes en los que se recogiera de forma sistemática y uniforme datos
demográficos, clínicos, biológicos y radiológicos”.
Así, en el Hospital Universitario
Vall d'Hebron de Barcelona se inició en el año 1995 una recogida sistemática de
todos estos datos en pacientes con un síndrome neurológico aislado, a partir del
esfuerzo y colaboración entre el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya
(Cemcat), dirigido por el Dr. Xavier Montalbán, y la Unidad de Resonancia
Magnética (I.D.I.), dirigida por el Dr. Rovira del mencionado
hospital.
Resultados
Los resultados obtenidos desde el
inicio del estudio “han permitido publicar trabajos científicos determinantes
para establecer los criterios diagnósticos actuales de EM, así como el valor de
la resonancia magnética para predecir el pronóstico funcional de los
pacientes”.
Estos resultados “demuestran el alto
valor predictivo, tanto diagnóstico como pronóstico, de los hallazgos de la
resonancia magnética, en comparación con otros datos, como son el análisis del
líquido cefalorraquídeo (valor predictivo medio) y los demográficos y clínicos
(valor predictivo bajo)”.
Asimismo, el estudio ha mostrado que
“cada década más joven de aparición de un síndrome neurológico aislado (la forma
de presentación más frecuente de la esclerosis múltiple) se asoció con un mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad y con un efecto protector marginal sobre la
discapacidad”.
El trabajo que se ha presentado en el
32 Congreso de la SERAM incluye los resultados del análisis multivariante que se
han obtenido a partir de los datos de los primeros 1.000 pacientes incluidos en
la cohorte. La investigación sigue en marcha.
Este estudio ha estado liderado por
los doctores Tintoré y Montalban, neurólogos del Cemcat, y por los Dres. Auger y
Rovira, neurorradiológos de la Unidad de RM, “en colaboración con muchos otros
profesionales de diferentes disciplinas y por supuesto con la inestimable
participación de los pacientes”.
No comments:
Post a Comment