La capital vizcaína acoge el ‘Bilbao Shoulder 2010’ los días 10 y 11 de junio de 2010. Este simposio internacional sobre cirugía de hombro, organizado por el Hospital Galdakao-Usansolo, contará con la presencia de más de 400 profesionales especialistas en cirugía ortopédica y traumatología que abordarán los principales problemas que afectan a la articulación del hombro.  Entre ellos estará, por primera vez en España, Stephen Burkhart, pionero en la artroscopia de hombro.
“La gran novedad de este encuentro es la emisión de diez cirugías en directo”, señala el doctor Miguel Lamarque, presidente del comité organizador y traumatólogo especialista en hombro. En efecto, las cámaras de EITB instaladas en los quirófanos del Hospital Galdakao-Usansolo retransmitirán en directo en las pantallas del BEC, sede del simposio, diez cirugías llevadas a cabo por equipos internacionales formados por cirujanos de reconocido prestigio.
Reparaciones de fracturas, luxaciones, inestabilidades, lesiones del manguito rotador, así como lesiones y traumatismos en deportistas serán las principales patologías que tratarán los expertos.
Más del 10% de la población sufre uno o más episodios de dolor de hombro a lo largo de su vida, sobre todo debido a causas de origen traumático o degenerativo. El dolor de hombro es la tercera causa de consulta más frecuente en Traumatología, tras la lumbalgia y la cervicalgia.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hospital Galdakao. Show all posts
Showing posts with label Hospital Galdakao. Show all posts
09 June 2010
21 May 2010
El Hospital Galdakao-Usansolo premiado por una terapia online contra la anorexia
El Hospital Galdakao-Usansolo fue galardonado ayer, jueves 20 de mayo, en Madrid, en la categoría de "Innovación, desarrollo y nuevas tecnologías" de los Premios Barea 2010 por un tratamiento de pacientes con anorexia nerviosa que sufren esta patología desde hace más de cinco años.
La Fundación Signo, organizadora de los premios, ha asegurado que estos galardones "destacan y reconocen la labor de las instituciones públicas y privadas en la mejora de la gestión sanitaria y el desarrollo de nuevas iniciativas" para optimizar sus servicios.
La anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por la falta anormal de apetito. Se trata de la enfermedad psiquiátrica con mayor mortalidad. Se suele manifestar en la adolescencia y se estima que el 50% de las personas se curan.
El Hospital Galdakao-Usansolo aplica una terapia online contra la anorexia desde hace algo más de un año. El perfil de las participantes, 17 en total (empezó con dos), es de mujeres con una anorexia de larga duración (entre 5 y 30 años). Según el doctor Padierna, psiquiatra del centro vizcaíno y líder del proyecto, "el tratamiento se ha dirigido a pacientes con una peor evolución y pronostico, dado que la mayoría había superado los 5 años de duración del trastorno, lo cual incrementa el riesgo de cronificación de la enfermedad".
En la terapia, que "complementa, no sustituye, el trabajo de los especialistas", se intercambian entre 60 y 90 mensajes que son leídos por todos los participantes, incluido el doctor Padierna. En total, más de 10.000 mensajes, a través de los cuales el grupo se cuenta cómo ha sido su día, relatando sus problemas y ofreciéndose apoyo mutuamente.
Según el experto, "además de esta terapia grupal, cada paciente, en función de su estado, acude a terapia individualmente. Existe, por tanto, una combinación entre las nuevas tecnologías y la técnica tradicional".
Esta terapia de grupo virtual permite que las participantes "hablen de todo y en especial se insiste en que aporten consejos positivos a las demás para poder afrontar su enfermedad", de manera que "evita el aislamiento de las pacientes y fomenta su recuperación social". Por esta razón, y por los buenos resultados cosechados en las encuestas de satisfacción, "que nos muestran que la experiencia ha sido muy valiosa para ellas", desde el servicio de psiquiatría del Hospital Galdakao-Usansolo se plantean aplicar también esta terapia a pacientes con bulimia.
Buenos resultados
"El secreto de la terapia virtual es el hecho de que sólo se realice con grupos reducidos puesto que esto general confianza", explica el impulsor de este proyecto que proporciona apoyo, a través de Internet, a pacientes con trastornos crónicos de la alimentación, en este caso, anorexia.
Por otra parte, y teniendo en cuenta que deben pasar dos años de seguimiento para confirmar que la recuperación es sólida, se considera que seis de las participantes se han recuperado totalmente. Además, casi todas las restantes han mejorado su sintomatología. "Se trata de un hecho excepcional, considerando que partíamos de la previsión de que esto no era posible que sucediese", señala el doctor Padierna.
Esta iniciativa ha sido, además, finalista en los Premios de Innovación de Osakidetza y merecedora del reconocimiento anual a la mejor propuesta innovadora del Hospital Galdakao-Usansolo. Además, el futuro del programa se plantea este mismo esquema de seguimiento a través de Internet, para introducir módulos o programas terapéuticos específicos, en concreto módulos de relajación.
La Fundación Signo, organizadora de los premios, ha asegurado que estos galardones "destacan y reconocen la labor de las instituciones públicas y privadas en la mejora de la gestión sanitaria y el desarrollo de nuevas iniciativas" para optimizar sus servicios.
La anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por la falta anormal de apetito. Se trata de la enfermedad psiquiátrica con mayor mortalidad. Se suele manifestar en la adolescencia y se estima que el 50% de las personas se curan.
El Hospital Galdakao-Usansolo aplica una terapia online contra la anorexia desde hace algo más de un año. El perfil de las participantes, 17 en total (empezó con dos), es de mujeres con una anorexia de larga duración (entre 5 y 30 años). Según el doctor Padierna, psiquiatra del centro vizcaíno y líder del proyecto, "el tratamiento se ha dirigido a pacientes con una peor evolución y pronostico, dado que la mayoría había superado los 5 años de duración del trastorno, lo cual incrementa el riesgo de cronificación de la enfermedad".
En la terapia, que "complementa, no sustituye, el trabajo de los especialistas", se intercambian entre 60 y 90 mensajes que son leídos por todos los participantes, incluido el doctor Padierna. En total, más de 10.000 mensajes, a través de los cuales el grupo se cuenta cómo ha sido su día, relatando sus problemas y ofreciéndose apoyo mutuamente.
Según el experto, "además de esta terapia grupal, cada paciente, en función de su estado, acude a terapia individualmente. Existe, por tanto, una combinación entre las nuevas tecnologías y la técnica tradicional".
Esta terapia de grupo virtual permite que las participantes "hablen de todo y en especial se insiste en que aporten consejos positivos a las demás para poder afrontar su enfermedad", de manera que "evita el aislamiento de las pacientes y fomenta su recuperación social". Por esta razón, y por los buenos resultados cosechados en las encuestas de satisfacción, "que nos muestran que la experiencia ha sido muy valiosa para ellas", desde el servicio de psiquiatría del Hospital Galdakao-Usansolo se plantean aplicar también esta terapia a pacientes con bulimia.
Buenos resultados
"El secreto de la terapia virtual es el hecho de que sólo se realice con grupos reducidos puesto que esto general confianza", explica el impulsor de este proyecto que proporciona apoyo, a través de Internet, a pacientes con trastornos crónicos de la alimentación, en este caso, anorexia.
Por otra parte, y teniendo en cuenta que deben pasar dos años de seguimiento para confirmar que la recuperación es sólida, se considera que seis de las participantes se han recuperado totalmente. Además, casi todas las restantes han mejorado su sintomatología. "Se trata de un hecho excepcional, considerando que partíamos de la previsión de que esto no era posible que sucediese", señala el doctor Padierna.
Esta iniciativa ha sido, además, finalista en los Premios de Innovación de Osakidetza y merecedora del reconocimiento anual a la mejor propuesta innovadora del Hospital Galdakao-Usansolo. Además, el futuro del programa se plantea este mismo esquema de seguimiento a través de Internet, para introducir módulos o programas terapéuticos específicos, en concreto módulos de relajación.
22 February 2010
60 hospitales españoles se unen para establecer un modelo de valoración de enfermedades cardiovasculares en pacientes renales
El Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología, conocido como Nefrona, ha conseguido asociar a 60 centros hospitalarios de toda España desde su puesta en marcha en noviembre de 2009. Nefrona es una iniciativa pionera en España con la que se busca establecer un modelo de valoración de enfermedades cardiovasculares en enfermos renales. Varios equipos médicos itinerantes estudiarán la salud arterial de 3.000 españoles con Enfermedad Renal Crónica (ERC), ya que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en estos pacientes. Nefrona está promovido por el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA), en colaboración con Abbott.
El Observatorio está dirigido por la Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova, y está compuesto por dos equipos, formados por técnicos en imagen e enfermeros, que se desplazarán por todo el territorio nacional para visitar a los pacientes y realizar pruebas como la ecografía de las arterias carótidas. Posteriormente, los pacientes serán estudiados cada 2 años hasta un total de 4 años de seguimiento.
El proyecto Nefrona es un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que analiza el impacto de las enfermedades cardiovasculares en pacientes que se encuentran en diferentes estadios de la enfermedad renal crónica. El desarrollo comprende cuatro años de trabajo a través de las consultas ambulatorias de nefrología y centros de diálisis de todo el territorio nacional. "Este estudio tiene una gran trascendencia para la nefrología española, por los objetivos que nos proponemos, por el elevado número de pacientes que abarca y por la duración del estudio", comenta la Dra. Fernández.
Algunos de los centros que participan en el proyecto son el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Galdakao de Bilbao, el Hospital Doctor Peset de Valencia, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital San Pedro de Logroño y el Hospital Universitario de Guadalajara.
El Observatorio está dirigido por la Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova, y está compuesto por dos equipos, formados por técnicos en imagen e enfermeros, que se desplazarán por todo el territorio nacional para visitar a los pacientes y realizar pruebas como la ecografía de las arterias carótidas. Posteriormente, los pacientes serán estudiados cada 2 años hasta un total de 4 años de seguimiento.
El proyecto Nefrona es un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que analiza el impacto de las enfermedades cardiovasculares en pacientes que se encuentran en diferentes estadios de la enfermedad renal crónica. El desarrollo comprende cuatro años de trabajo a través de las consultas ambulatorias de nefrología y centros de diálisis de todo el territorio nacional. "Este estudio tiene una gran trascendencia para la nefrología española, por los objetivos que nos proponemos, por el elevado número de pacientes que abarca y por la duración del estudio", comenta la Dra. Fernández.
Algunos de los centros que participan en el proyecto son el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Galdakao de Bilbao, el Hospital Doctor Peset de Valencia, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital San Pedro de Logroño y el Hospital Universitario de Guadalajara.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud