Traductor

Showing posts with label Josep Baselga. Show all posts
Showing posts with label Josep Baselga. Show all posts

23 June 2010

Roche convoca la Beca 2010 al mejor proyecto de Investigación en Onco-Hematología Médica Traslacional


Roche acaba de hacer pública la convocatoria de su beca al mejor proyecto de investigación en el campo de la oncología médica traslacional con aplicación en la práctica clínica. Esta iniciativa surgió en el año 2008 coincidiendo con el 75º Aniversario de la compañía en España.
Se trata de una beca con una cuantía de 77.000 euros, mil más que en la pasada convocatoria. Los proyectos de investigación candidatos podrán ser remitidos desde ahora hasta el 15 de septiembre de 2010. Será igualmente preciso que los estudios se inicien con posterioridad al cierre de la convocatoria. Las solicitudes deberán incluir la Memoria del proyecto de investigación con una serie de requisititos que pueden consultarse en las bases de la beca en la página web www.roche.es (adjuntas al final de este comunicado).
La adjudicación del proyecto ganador correrá a cargo de un prestigioso jurado dirigido por el profesor Josep Baselga, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), e integrado por reconocidos expertos en este campo como los profesores Ramón Colomer, Eduardo Díaz-Rubio, Jesús San Miguel y Rafael Rosell. Su veredicto se hará público en enero de 2011.
La creación de esta beca responde al firme compromiso de Roche con la innovación como motor de la compañía. En la anterior edición de 2009, la concesión de la Beca contribuyó a la realización de un trabajo coordinado por el doctor Carlos Camps, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia, centrado en identificar nuevos biomarcadores en cáncer de pulmón.


***BASES DE LA CONVOCATORIA:
Objeto/ Dotación
Se establece una única beca por una cuantía de 77.000 € (a la que serán de aplicación los tributos vigentes en el momento de su entrega) que se otorgará al mejor proyecto de investigación en el campo de la Oncología Médica Traslacional con aplicación en la práctica clínica que se prevea iniciar con posterioridad al cierre de la convocatoria, no más tarde de enero de 2011.
Dicho proyecto no contará con financiación mayoritaria por parte de otras entidades mercantiles (empresas/organizaciones con ánimo de lucro). No habrá objeción a la financiación procedente de organismos públicos o entidades sin ánimo de lucro.
Presentación de candidaturas
El plazo de presentación de solicitudes para esta convocatoria se iniciará el día 1 de junio de 2010 y quedará cerrado el 15 de septiembre de 2010 a las 24:00 h.
Las solicitudes serán remitidas por el Investigador Principal e irán firmadas por todos los integrantes de la candidatura.
Las solicitudes deberán enviarse mediante correo electrónico a la siguiente dirección: madrid.becarocheoncohematologia@roche.com, en formato pdf mencionando como asunto: Beca Roche Onco-Hematología.

Las solicitudes deberán incluir:
Carta de presentación de la solicitud en la que se identificará el título del proyecto, nombre, dirección postal y electrónica del solicitante, justificándose su titularidad o derechos sobre el proyecto y que deberá ir acompañada de la Memoria del proyecto de investigación redactada en español.
La Memoria, que tendrá una extensión máxima de 15 folios tamaño DIN A4 constará de:
Título del proyecto y nombre de los miembros del equipo investigador, mencionando al Investigador Principal.
Nombre, dirección postal y electrónica del solicitante.
Resumen en castellano y en inglés del proyecto (máximo 300 palabras).
Antecedentes del proyecto.
Objetivos del proyecto y su justificación.
Plan de trabajo detallado para el año 2011 y siguientes.
Instalaciones y tecnologías a los que tiene acceso el grupo.
Curricula Vitae de los integrantes del equipo investigador.
Relación de publicaciones indexadas del grupo investigador, o de sus miembros, durante los últimos cinco años. A los efectos de esta convocatoria no se considerarán como publicaciones los abstracts ni las comunicaciones a congresos.
Ayudas y subvenciones públicas o privadas directamente relacionadas con el proyecto concedido en la fecha de presentación de la solicitud.
Título de otros proyectos no relacionados con el presentado en los que esté participando de forma activa el solicitante y/o el grupo investigador.
Memoria económica del proyecto.
En el caso de que en el proyecto participen pacientes, aceptación del CEIC correspondiente (puede presentarse una vez concluido el cierre de la convocatoria) así como copia del formulario de Consentimiento Informado.

Requerimientos adicionales
Documento emitido por el Director del Centro de Investigación o Institución a la que el Centro pertenezca, en el que se especifique la aceptación de que la investigación propuesta (mencionando el título del proyecto y el nombre de los investigadores) se desarrolle en el Centro en cuestión. Igualmente se incluirá una certificación de que el Investigador Principal está en posesión de un contrato de trabajo, contrato de colaboración o beca que posibilite su permanencia en el Centro de Investigación donde se desarrollará el proyecto durante al menos el primer año de duración del mismo. Si los investigadores pertenecen a más de un Centro de Investigación, se adjuntará la documentación de aceptación correspondiente a cada Centro. El solicitante deberá especificar el receptor de los fondos, cara a la financiación del proyecto premiado.
En el primer trimestre de 2012 se enviará, a la dirección señalada inicialmente, una memoria en la que conste la situación del proyecto.
Se hará constar la ayuda por parte de Roche Farma, S.A, en las publicaciones que deriven del proyecto.

Jurado y reglamento de adjudicación
La adjudicación de la Beca será resuelta por un Jurado constituido al efecto, con la siguiente composición:
Presidente de honor del Jurado. Sin voto. Pendiente confirmación.
Director del Jurado: Prof. José Baselga.
Vocal nº 1: Prof. Ramón Colomer.
Vocal nº 2: Prof. Eduardo Díaz-Rubio.
Vocal nº 3: Prof. Jesús San Miguel.
Vocal nº 4: Prof. Rafael Rosell.
Secretarias del Jurado (sin voto): Carmen Marqués (Directora Médico), María Jesús Alsar (Directora División Onco-Hematología) con facultad para levantar actas y convocar al Jurado.
Los miembros del Jurado no podrán presentar proyectos como investigadores principales y se abstendrán en aquellas votaciones de los proyectos en los que participen investigadores de su propia organización o equipo o con los que se presente cualquier otro tipo de conflicto de interés. La mera relación profesional no será causa de abstención, pero deberán ponerlo en conocimiento del resto de los miembros para garantizar la transparencia.
En caso de ausencia de alguno de los miembros originarios del Jurado, el patrocinador Roche podrá cubrir la vacante con otro especialista de reconocido prestigio científico.
La decisión del Jurado será inapelable. La Beca podrá declararse desierta si, a juicio del Jurado, los proyectos no reunieran el nivel adecuado.
El Jurado hará público su veredicto en enero de 2011, y se informará sobre el veredicto comunicándolo a todos los solicitantes.
El Acto de Entrega de la Beca Roche en Onco-Hematología tendrá lugar en el primer trimestre de 2011, en una fecha que se comunicará con la debida antelación.

####

10 June 2010

La Oncología española ha presentado 70 investigaciones en el Congreso de ASCO‏


La Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) ha acogido, entre los días 4 y 8 de junio la presentación de 70 estudios liderados por oncólogos españoles o con amplia participación española en otras investigaciones internacionales. "El volumen de trabajos aceptados es una muestra inequívoca de la activa situación que atraviesa la oncología española, no sólo en el nivel asistencial, sino también en el ámbito de la investigación", asegura el Dr. Emilio Alba, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Además en esta edición, un total de seis estudios, liderados por un oncólogo español, han sido aceptados como comunicación oral, el tipo de presentación más importante dentro de un Congreso científico.
Entre los trabajos españoles que se acaban de presentar, destacan los relativos a tumores de mama, colorrectal, pulmón, sarcomas y ginecológicos por su elevada cifra y valoración. Los especialistas españoles han dado a conocer los últimos hallazgos con multitud de tratamientos y combinaciones de fármacos que van a permitir una mayor calidad de vida a los pacientes y mejoras en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad.


--Cáncer de mama
El Dr. Emilio Alba presentó, ante los más de 30.000 asistentes a este Congreso, un ensayo clínico realizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que llevaba por título "Quimioterapia versus terapia hormonal como tratamiento neoadyuvante en cáncer de mama luminal: Un estudio fase II randomizado y multicéntrico".
El cáncer de mama luminal es un subtipo de cáncer de mama que afecta aproximadamente a dos tercios de estas pacientes. El cáncer de mama luminal tiene una alta sensibilidad de respuesta hormonal. El contenido genético y molecular de cada tumor es específico para determinar su agresividad. En los últimos años, se han clasificado subtipos genéticos en cáncer de mama mediante las nuevas plataformas de investigación. Existen entre 4 y 5 subtipos de cáncer de mama: subtipo luminal A, luminal B, subtipo HER2, subtipo normal y subtipo Basal Like, que se caracteriza por no tener ninguna de las características mencionadas.
Este estudio presentado por el Dr. Alba investiga el valor de la quimioterapia versus hormonoterapia en este tipo de cáncer de mama en un entorno neoadyuvante y ha reclutado a casi un centenar de pacientes, "pero hay que poner en marcha un nuevo ensayo clínico más grande para emprender nuevos estudios que confirmen este hallazgo" declara el Dr. Emilio Alba, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico Virgen de la Victoria de Málaga.
Normalmente el tratamiento más efectivo en las pacientes con cáncer de mama luminal es la quimioterapia, pero en algunos casos puede ser beneficioso administrar solo hormonoterapia. El imnunophenotipo luminal no es suficiente para identificar a las pacientes que no se beneficiarían de la quimioterapia neoadyuvante. Este ensayo del GEICAM muestra una tendencia a provocar más respuestas clínicas con quimioterapia, y esta tendencia es mayor en pacientes con niveles altos de Ki67. Sin embargo, las respuestas parecen ser similares en pacientes con bajo Ki67. Según el Dr. Alba, "las pacientes que tengan bajos los niveles de Ki67 tienen respuestas similares al tratamiento con quimioterapia y hormonoterapia, por lo que sería más beneficioso administrar sólo hormonoterapia ya que tiene menos efectos secundarios. Con este hallazgo podemos evitar que algunas pacientes reciban quimioterapia innecesariamente sin que se consiga un beneficio real".


Otra investigación española relevante en cáncer de mama ha sido la que estudia los "Predictores moleculares y genómicos de la respuesta a doxorrubicina en monoterapia versus docetaxel en monoterapia en cáncer primario de mama". Esta investigación ha sido liderada y presentada en el Congreso de ASCO por el Dr. Miguel Martín, presidente del GEICAM y jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
Según el Dr. Martín, "tanto la doxorrubicina como el docetaxel aumentan la supervivencia del cáncer de mama operable, pero sólo benefician a un porcentaje pequeño de pacientes y son muy tóxicos. Por ello, en la era de la medicina personalizada en que nos encontramos, es muy importante definir qué pacientes se benefician realmente de cada uno de estos dos fármacos. Este estudio, que se realizó en colaboración con el Dr. Charles Perou, de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill, intenta descubrir factores moleculares y genómicos predictivos de la respuesta a cada uno de estos dos fármacos. Para ello, 204 pacientes con cáncer primario de mama fueron tratadas bien con 4 ciclos de dosis plenas de doxorrubicina o bien con cuatro ciclos de dosis plenas de docetaxel antes de la cirugía.
Como asegura el Dr. Martín, "en relación con los factores predictivos individuales analizados, se descubrió que la falta de expresión de receptor estrogénico y el tamaño tumoral menor de 5 cm predecían la respuesta a docetaxel, mientras que la falta de expresión de receptor estrogénico y la baja expresión de la proteína toposiomerasa II alfa predecían la respuesta a doxorrubicina. Aún más interesante ha sido el saber que los tumores triple negativo/basal like (estudiados tanto mediante un panel inmunohistoquímico como por microarrays de cDNA) se mostraron muy sensibles a docetaxel y resistentes a doxorrubicina, lo que puede dar una clave de enorme interés práctico para la selección del tratamiento adyuvante en las pacientes que presenten tumores de este tipo".
Este hallazgo se trata de un estudio modelo de colaboración internacional que ha sido posible en España gracias a ayudas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y del Instituto de Salud Carlos III (beca FIS).


--Cáncer colorrectal
El estudio presentado en otra sesión de comunicaciones orales ha sido el investigado por el grupo cooperativo español TTD (Grupo Español para el Tratamiento de Tumores Digestivos). Este estudio puede abrir una vía en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ya que ha conseguido prolongar la supervivencia de estos pacientes utilizando un anticuerpo monoclonal como terapia de mantenimiento en lugar de quimioterapia.
El estudio que lleva por título "Estudio fase III de XELOX mas bevacizumab (BEV) x 6 ciclos seguidos por XELOX mas BEV o BEV en monoterapia como terapia de mantenimiento en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (mCRC): Estudio Macro del TTD" ha sido presentado por el Dr. Josep Tabernero, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Vall d'Hebrón de Barcelona.
Como declaran los doctores Enrique Aranda y Eduardo Díaz-Rubio, presidente y presidente honorífico del Grupo TTD, "el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico ha mejorado, espectacularmente en los últimos años, fundamentalmente como resultado de la introducción de nuevos fármacos antineoplásicos que aportan una mayor eficacia. Con la evolución del tratamiento de estos pacientes se ha conseguido aumentar la supervivencia global de 10 meses con el uso de monoterapias (5FU), a 16-20 meses con la incorporación de irinotecan y oxaliplatino al 5-FU/LV y a más de 2 años tras la introducción de nuevos agentes biológicos".
Sin embargo, la mayoría de estos tratamientos tienen intención paliativa y necesitan ser administrados durante periodos de tiempo prolongados. El objetivo de estos tratamientos en pacientes metastásicos debería ser aumentar la supervivencia manteniendo la calidad de vida. Por lo tanto, es muy importante investigar diferentes esquemas de tratamiento con el objetivo de "reducir la toxicidad asociada a los mismos y mejorar la calidad de vida de los pacientes, manteniendo la supervivencia", declara el Dr. Aranda.
Una de las opciones para reducir la toxicidad del tratamiento y, así aumentar la calidad de vida, es intentar buscar alternativas a la quimioterapia administrada de forma continua. Existen varios estudios publicados que han ensayado otras formas de administración como son, quimioterapia intermitente o quimioterapia de menor duración volviendo a reintroducirla cuando se evidencie progresión de la enfermedad, con el objetivo de dar respuesta a la continuación o no de la quimioterapia hasta progresión de la enfermedad. Todos estos estudios sugieren que, aunque la duración óptima del tratamiento todavía no está definida, el uso intermitente o la interrupción programada del mismo, al cabo de un determinado número de ciclos, puede ser una estrategia razonable para intentar reducir la toxicidad del mismo.
Este estudio llevado a cabo por el Grupo español TTD se encuentra en esa línea de trabajo y pretende valorar si el tratamiento de mantenimiento con bevacizumab, después de seis ciclos de tratamiento combinado de este fármaco antiangiogénico con quimioterapia comporta un adecuado balance riesgo/beneficio, es decir, "si no existe un compromiso de la eficacia del tratamiento aportando el mejor perfil de seguridad que supone la retirada de los efectos adversos de los quimioterápicos" asegura el Dr. Díaz-Rubio.
Este estudio del TTD, llevado a cabo en 480 pacientes en un total de 46 hospitales españoles, establece por tanto que dicho régimen es una alternativa razonable para muchos pacientes y que debe ser integrada en el continuo del enfoque del tratamiento del cáncer colorrectal metastásico.


--Cáncer genitourinario
En otra sesión de comunicaciones orales, el Dr. Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha presentado un estudio fase III randomizado que estudia en pacientes con cáncer de vejiga invasivo resecado la administración de paclitaxel, gemcitabina y cisplatino (PGC) adyuvante frente a observación.
Este estudio corresponde a los resultados del estudio 99/01 del grupo cooperativo SOGUG (Grupo Español de Oncología Genitourinaria). Este estudio se diseñó para averiguar el papel de la quimioterapia (4 ciclos) con el esquema PCG tras la cistectomía en pacientes con tumores de vejiga de alto riesgo y en estadios avanzados (T3-T4, N+).
Como asegura el Dr. Paz-Ares "el estudio iniciado en el año 2000 se cerró tempranamente en 2007 por dificultades con el aporte de medicación y con la reclutación de 142 pacientes aleatorizados (PCG: 68; Observación 74). El cumplimiento del tratamiento quimioterápico fue bueno (81% de los pacientes acabaron 4 ciclos) y la toxicidad moderada. Con una mediana de seguimiento de 51 meses, se apreciaron 76 progresiones y 69 exitus. La supervivencia global a 5 años fue del 60% en la rama de PCG y de 30% en la rama control. Del mismo modo, el tiempo libre de progresión y la supervivencia causa-específica fueron superiores en los pacientes tratados con PCG".


--Investigación biológica y molecular
Por otra parte, el Dr. Josep Baselga, director de Oncología y Hematología del Massachusetts General Hospital, ha presentado en un simposio científico clínico el primer estudio en humanos fase I del BKM120 (un inhibidor oral de PI3K pan-clase I) en pacientes con tumores sólidos avanzados.
La comprensión de la vía de las PI3K es esencial en el desarrollo de nuevos medicamentos para inhibir o bloquear esta vía, eliminando de este modo una función metabólica necesaria para que sobrevivan determinados tipos de cáncer e inhibiendo significativamente el crecimiento celular y la inducción de la apoptosis del tumor. Además el P13K es objetivo para muchas empresas biofarmacéuticas y ha sido el objeto de muchas discusiones en este Congreso americano ya que este estudio supone el primer paso de estudio en humanos. La comprensión de esta vía puede ayudar al desarrollo clínico de terapias orientadas para avanzar en medicina personalizada.
Otra aportación española de gran interés en investigación básica ha sido la presentada por el Dr. Miguel Quintela Fandiño, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), sobre la relación entre células madre de cáncer de mama (CSCs) y la deprivación crónica de glucosa/02 (C-OGD). Esta presentación es un estudio preliminar que se centra fundamentalmente en discernir si las células madre tumorales tienen un comportamiento metabólico diferente a las células tumorales normales.
Según el Dr. Quintela Fandiño "la supervivencia de las células madre cancerosas es necesaria para la perpetuación del tumor y la hipótesis que plantea es que células madre cancerosas pueden ser una excepción al efecto Warburg".
Una de las preocupaciones de Warburg, de donde recibe el nombre este efecto, era la posible relación entre el origen de los tumores y el suministro de energía. Normalmente, las células obtienen su energía (ATP) a través de un proceso relativamente lento, denominado respiración aeróbica, en el que el oxígeno oxida totalmente, hasta dióxido de carbono, los hidratos de carbono y las grasas. El efecto Warburg consiste en que el crecimiento de las células tumorales se asocia a la existencia de un intenso y rápido proceso de glicólisis anaerobia, en el que la glucosa se degrada a lactato sin utilizar oxígeno, inclusive en presencia del mismo.
Como asegura el Dr. Quintela "el efecto de Warburg afirma que las células de cáncer obtienen más del 90% de su ATP (energía) de la glicólisis. Sin embargo, el efecto Warburg sostenido es energéticamente ineficiente (aunque produce energía rápidamente, precisa "quemar" 20 veces más de glucosa que las vías mitocondriales, más lentas, para obtener el mismo ATP) y puede conducir al agotamiento de la glucosa y muerte celular sobre todo en situaciones en las que el riego sanguíneo tumoral es escaso. La inhibición del metabolismo aeróbico bloquea la supervivencia de las células madre tumorales en el sistema estudiado".
Las teorías de Warburg sobre el cáncer se fueron olvidando paulatinamente sobre todo, por el protagonismo alcanzado por la nueva biología y genética molecular, "por lo que la idea predominante moderna es la de que el cáncer es una enfermedad de los genes más que fruto de una alteración energética. Sin embargo, nuevas investigaciones -sobre todo en los últimos 5 años- han hecho resurgir el interés sobre este efecto" comenta el Dr. Quintela.

12 April 2010

El Dr. Josep Baselga presenta el servicio de Oncología Médica de Hospital Quirón Bizkaia-IOB


El prestigioso oncólogo e investigador Dr. Josep Baselga ha presentado esta mañana el servicio de Oncología Médica del Instituto Oncológico Baselga (IOB) en el Hospital Quirón Bizkaia -servicio del que es director- en compañía del jefe de dicho servicio, el también reputado oncólogo Dr. Ricardo Fernández. La Oncología Médica de Quirón Bizkaia seguirá un modelo de trabajo basado en la experiencia compartida del Instituto Oncológico Baselga (IOB) y Grupo Hospitalario Quirón en la lucha contra el cáncer.
En el acto también han intervenido la Dra. María Cordón, Consejera Delegada de Grupo Hospitalario Quirón, y el Dr. Armando Cortezón, Director-Gerente de Quirón Bizkaia.
El servicio de Oncología Médica de Hospital Quirón Bizkaia-IOB pretende consolidarse como un referente en el tratamiento del cáncer en el País Vasco y provincias limítrofes al igual que ha sucedido en Hospital Quirón Barcelona, donde ambas instituciones también trabajan conjuntamente.

--Baselga, referente internacional en la lucha contra el cáncer
El Dr. Baselga y su modelo de trabajo gozan del reconocimiento de la comunidad científica internacional. No en vano recientemente ha sido nombrado Director de la División de Oncología del Massachussets General Hospital/Harvard Medical School de Boston, hecho que representa un reconocimiento inequívoco de su liderazgo internacional en el desarrollo de nuevos tratamientos y lo confirma como un referente de la lucha contra el cáncer a nivel mundial. "Mi nombramiento -señala el doctor- supondrá la garantía absoluta de que la atención que reciben los enfermos de cáncer que vienen a Quirón es igual a la mejor atención del mundo, que ahora mismo es la del Massachussets General Hospital de Boston, porque no debemos olvidar que las posibilidades de colaboración entre Boston y Grupo Hospitalario Quirón son inmensas".
El Dr. Baselga compatibilizará su labor en este gran hospital con reconocido prestigio docente en Boston con la Dirección de los servicios de Oncología Médica de los hospitales Quirón Bizkaia y Barcelona. El también prestigioso oncólogo Dr. Josep Tabernero es director médico, y, por tanto, máximo responsable asistencial de dichos servicios en ambos centros hospitalarios.
Por su parte, el Dr. Ricardo Fernández asume la jefatura de este servicio en Quirón Bizkaia. El doctor ha desarrollado su carrera profesional en el Hospital Clínico Universitario de Valencia -en el Departamento de Oncología Médica y Hematología- y, desde 1995, en el servicio de Oncología Médica del Hospital de Cruces, labor por la que ha recibido el reconocimiento tanto en el ámbito profesional como entre sus pacientes. Además, viene desempeñando labores de docencia e investigación clínica que alterna con sus presentaciones científicas a nivel nacional e internacional, siendo un referente en el tratamiento del cáncer en el País Vasco.


--Atención integral para la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento
El servicio de oncología médica es la piedra angular del trabajo multidisciplinar que realizarán los distintos servicios implicados en la lucha contra el cáncer en el Hospital Quirón Bizkaia. De esta manera, el equipo del IOB, encabezado por el Dr. Ricardo Fernández, está definiendo una metodología de trabajo y estableciendo los protocolos de actuación para la prevención, el diagnóstico y tratamiento del cáncer, con el objetivo de ofrecer una atención integral y personalizada a los pacientes oncológicos a partir del 15 de mayo de 2010. Esta atención integral será posible gracias al trabajo multidisciplinar de los equipos médicos, volcados tanto en la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer (laboratorio de análisis y de anatomía patológica, diagnóstico por imagen, medicina nuclear, etcétera) como en su tratamiento, en el que trabajan los equipos quirúrgicos, así como los servicios de oncología médica y radioterápica, cuyas reuniones periódicas en comités interdisciplinarios permitirán realizar un abordaje integral de cada caso.
Por último, la atención integral al paciente oncológico se complementa con los servicios de apoyo, entre los que se encuentran las Unidades del Dolor, de Apoyo psicológico y de Cirugía Reparadora.
El éxito de este modelo de trabajo tiene otro pilar en el ámbito tecnológico, para lo que Quirón Bizkaia cuenta con todo el equipamiento necesario para ser un centro avanzado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de tumores. Así, los más de 1000 m2 destinados en exclusiva a la lucha contra el cáncer cuentan con una dotación tecnológica que incluye gammacámara, tomografía por emisión de positrones -PET-TAC-, resonancia magnética de alto campo, TC multidetector de 64 detectores, mamógrafo digital y sala mixta de radiología intervencionista, para el diagnóstico, y el acelerador lineal más avanzado de Bizkaia, con tecnología de intensidad modulada e imagen guiada, para el tratamiento radioterápico. Además, el centro cuenta con un Hospital de Día Oncológico para los tratamientos quimioterápicos con siete camas diseñado para proporcionar el máximo bienestar al paciente e iluminado con luz natural.
La zona de hospitalización, compuesta por habitaciones individuales y exteriores, garantiza que, en caso de necesidad, la totalidad del tratamiento pueda realizarse en un único centro concebido para ofrecer una atención integral y de primer nivel al paciente.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud