Traductor

Showing posts with label reproducción. Show all posts
Showing posts with label reproducción. Show all posts

28 December 2016

El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción por el aumento de la edad de la mujer cuando se plantea ser madre

  
·        Los avances  en biología han conseguido mejorar las tasas de gestación, gracias a la mejora en la calidad del embrión.
·        Para los especialistas la maternidad cada vez más tardía avoca a un tratamiento de reproducción asistida y la necesidad de protocolos de estimulación ovárica. La individualización de la estimulación ovárica permitirá obtener mejores resultados en los tratamientos.
·        El uso de células madre, la transferencia de material mitocondrial, o la fragmentación del ovario son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”,

 “El envejecimiento del ovario es uno de los problemas que más afectan a la reproducción debido al aumento de la edad de las mujeres cuando se plantean ser madres. Este envejecimiento refleja la pérdida de ovocitos de la mujer con la edad y la disminución de la calidad de los mismos”, aseguró el Dr. Antonio Requena, IVI Madrid, coordinador de  la Jornada de endocrinología reproductiva recientemente celebrada en Madrid, parte del programa de jornadas científicas de actualización que se están celebrando en distintos puntos de España.
Nuestro país se encuentra entre los primeros en investigación en técnicas de reproducción asistida. En la actualidad los expertos españoles trabajan con el objetivo de conseguir una mejora en el número de ovocitos y su calidad como paso previo a la realización de un tratamiento de reproducción asistida.
El uso de células madre  o la fragmentación del ovario para conseguir que, tras la reimplantación, esos fragmentos estimulen el ovario restante, son algunas de las novedosas técnicas que se están investigando con el objetivo de conseguir lo que los expertos denominan “rejuvenecimiento ovárico”, es decir, conseguir que el ovario mejore su reserva de ovocitos o que estos sean de mejor calidad. El papel de las  mitocondrias, su análisis y su papel importante en el  potencial implantatorio del embrión, correlacionando la cantidad de mitocondrias con el potencial implantatorio, habiéndose desarrollado   un sistema –mitoscore-, que permite medir las mitocondrias previo a la implantación, permitiendo eludir la enfermedad, la individualización de la estimulación y la necesidad de la actividad LH/ hCG, en el camino hacia una medicina más personalizada, la selección del espermatozoide, o reestablecer el equilibrio de la microbiota que conlleva disminuir microorganismos en ocasiones patógenos, y su papel en la reproducción, son algunos de los retos a los que se enfrenta la especialidad.
Los especialistas alertan sobre la maternidad cada vez más tardía, lo que avoca a un tratamiento de reproducción asistida, prestando especial atención a los protocolos de estimulación ovárica que podrían ser más beneficiosos para estas pacientes o al uso del Screening Genético Preimplantacional como técnica para detección de embriones con alteraciones y buscar con ello la gestación de forma más precoz.
“Gracias a los avances  en biología se han conseguido mejorar las tasas de gestación en los tratamientos de reproducción, nuestros esfuerzos se han volcado en  mejorar la calidad del embrión previo a la implantación.
Sin embargo debido al retraso de la maternidad a menudo el útero también sufre problemas derivados de dicho envejecimiento, los nuevos avances diagnósticos en ecografía, histeroscopia han hecho más evidente estos problemas y  uno de los retos reproductivos  actuales es su tratamiento para mejorar la implantación” indica la Dra. Begoña Prieto, del H. de Cruces de Bilbao y coordinadora de una de las jornadas.

Bilbao, Madrid, Barcelona o Valencia, entre otras, han acogido a más de 400 profesionales de toda España en torno a las técnicas de reproducción asistida, con el patrocinio de Ferring



20 October 2015

Los primeros resultados del sistema Eeva™ en la Unidad de Reproducción del Hospital Moncloa confirman su eficacia‏

El pasado mes de junio,  la Unidad de Reproducción del Hospital Moncloa, en Madrid, anunciaba la adquisición del sistema Eeva™ (Early Embryo Viability Test) como resultado de su política de innovación y mejora continua de recursos y procedimientos. Tras su instalación, el equipo de embriólogos de UR-Moncloa ha sometido el sistema a un proceso de pruebas y ensayos para ajustar todos los elementos –incluidos los nuevos incubadores– que intervienen en la selección y desarrollo embrionarios, con el fin de realizar una primera valoración de los resultados.
Eeva™ supone un salto cualitativo en las técnicas de reproducción asistida, concretamente en la selección embrionaria, una fase crucial en los tratamientos de fecundación in vitro que condiciona, notablemente, la posibilidad de éxito en la posterior transferencia y desarrollo en el útero materno.
En opinión de Pablo Alberola, responsable de laboratorio de UR-Moncloa, “estamos en disposición de dar un gran salto cualitativo en la mejora de la selección embrionaria con una técnica time-lapse tecnológicamente puntera”. Una de las ventajas de Eeva™ –según explica Alberola– es que “permite el estudio cinético de la división celular, de forma que además de mejorar las condiciones ambientales de los embriones en cultivo y mantenerlas constantes a lo largo de ese tiempo –pues se minimizan los cambios puntuales que pudieran darse por el hecho trasladar el embrión al microscopio para su valoración visual– se mantiene un control sobre el desarrollo del embrión que no podría realizarse sin un dispositivo de seguimiento de esta índole”.
Además, este sistema de selección embrionaria permite el visionado del embrión en todas sus etapas gracias alscope (cámara) y a un potente software que opera con un algoritmo y miles de datos y resultados embrionarios que respaldan la elección de transferencia en primera instancia de una forma más objetiva, aunque la decisión final siempre la tiene el embriólogo.
Para la Dra. Carmen Segura, directora médica de UR-Moncloa“gracias a este tipo de técnicas, ante una apariencia o clasificación visual que se describe en un momento puntual del ciclo embrionario, podemos mejorar la efectividad de los tratamientos de reproducción asistida añadiendo lo que la tecnología y su desarrollo puede poner en nuestras manos a la hora de valorar la capacidad de implantación que tiene un embrión”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud