Traductor

24 October 2014

El sector del medicamento destaca su aportación al Sistema Sanitario y reclama un horizonte de certidumbre



Industria Farmacéutica, Distribución y Farmacia Comuntaria han destacado la aportación que realizan en términos económicos, de empleo y de salud a la sociedad española y han reclamado un horizonte de certidumbre, durante la celebración de la mesa redonda “El medicamento y el futuro de la Farmacia”, que ha sido moderada por Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Farmacéuticos, en el marco del XIX Congreso Nacional Farmacéutico que está teniendo lugar en Córdoba.

Para Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, el gasto público en medicamentos en España no debe suponer un problema para las Administraciones, que tras las políticas de contención adoptadas, los porcentajes de gasto se sitúan por debajo de los niveles de la media en la Unión Europea. “El medicamento hay que prestigiarlo, no es un bien de consumo cualquiera”, subrayó Arnés, quien incidió en que por cada euro que se invierte incorporando un medicamento al Sistema se obtiene un retorno de seis euros.

Angel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la patronal de medicamentos genéricos (AESEG), ha aportado la visión de la Industria Farmacéutica de medicamentos genéricos, y ha detallado las diferentes medidas aprobadas durante los últimos años. “El genérico es un regulador del precio en el mercado, pero no sólo a corto plazo, también a medio y largo plazo”, señaló Rodríguez, quien apuntó que los genéricos representan el 38% del mercado total de medicamentos.

Por su parte, el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (ANEFP), Jaume Pey, ha querido destacar el papel de los medicamentos para el autocuidado de la salud en el conjunto del Sistema Sanitario, un sector que presenta crecimientos del 6%. “Creer en el autocuidado es generar valor inmediato”, afirmó Jaume Pey.

Miguel Valdés, director general de la Federación de Distribuidoras Farmacéuticas (FEDIFAR) ha incidido en la características del modelo solidario de distribución farmacéutica y en el impacto que están teniendo las medidas de contención del gasto público en medicamentos sobre la distribución “sin que se resienta el nivel de servicio”, añadió Valdés.

El punto de vista de la Farmacia comunitaria ha sido desarrollado por Carmen Recio, directora técnica del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, quien señaló la necesidad de avanzar en la sostenibilidad del Sistema Sanitario teniendo en cuenta también la sostenibilidad de la Farmacia. Recio detalló también la situación en torno a los precios de referencia, así como a los precios notificados y su implicación para la Farmacia. “La farmacia no se puede quedar fuera de la foto de los nuevos sistemas de gestión en la adquisión de medicamentos por parte de las administraciones”, señaló también Recio.

Por último, Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, avanzó las líneas del próximo Real Decreto de Precios de los medicamentos. “La semana que viene ya estaremos trabajando con los agentes un borrador de Real Decreto de Precios”, afirmó Rivero, quien añadió que buscaría el máximo consenso posible. 

Roche invertirá 3.000 millones de francos suizos en su planta de Basilea


Roche ha construido un nuevo centro de investigación y desarrollo en su sede central de Basilea, donde dará empleo a 1.900 trabajadores y contará con una inversión de 1,7 millones. Asimismo, la compañía también construirá un nuevo edificio para 1.700 trabajadores, dotado de nuevas y modernas instalaciones, con el objetivo de aglutinar en éstas todos sus trabajadores ahora repartidos por la ciudad de Basilea.. La industria farmacéutica ha transformado esta pequeña ciudad de Suiza, ubicada a las orillas del Rin, donde Roche comparte protagonismo también con otra farmacéutica, Novartis.

23 October 2014

AbbVie presenta datos preliminares de Veliparib en cáncer de pulmón no microcítico

AbbVie ha dado a conocer los resultados provisionales de un ensayo Fase 2, que evaluaron Veliparib como un posible tratamiento para el cáncer de pulmón no microcítico, CPNM, avanzado o metastásico; este fármaco experimental, en combinación con quimioterapia, mostró un 35% de mejora (valor P=0,14) en la supervivencia libre de progresión y un 30% de mejora (valor P=0,21) en la supervivencia global en estos pacientes con CPNM avanzado o metastásico no tratado previamente.
23 AbbVie imDichos resultados fueron presentaron por primera vez en el congreso anual de 2014 de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO, desarrollado recientemente en Madrid. En palabras del Dr. Suresh S. Ramalingam, director de la División de Oncología Médica de la Universidad de Emory, “hay una necesidad urgente de desarrollar nuevas opciones de tratamiento para los pacientes con carcinoma de células escamosas. Estos datos demuestran la actividad de Veliparib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con histología escamosa. Su combinación con quimioterapia merece una mayor evaluación en el cáncer de pulmón de células escamosas”.
Por su parte el Dr. Gary Gordon, vicepresidente divisional de desarrollo de Oncología Clínica de AbbVie, puso de relieve que “Veliparib ha mostrado ser prometedor en ensayos preliminares para posiblemente limitar el potencial replicativo de las células cancerosas, inducir muerte celular programada y funcionar en colaboración con la quimioterapiax”. Al decir de este experto, “los datos preliminares de este estudio aleatorizado sugieren que Veliparib puede ayudar a mejorar la supervivencia libre de progresión de los pacientes tratados con quimioterapia basada en platino”.

Descubren una forma de reprogramar células de la piel en neuronas afectadas por la enfermedad de Huntington

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos) han descrito una novedosa forma de convertir células de piel humana directamente en un tipo específico de células del cerebro afectadas por la enfermedad de Huntington, sin necesidad de recurrir a una fase intermedio de células madre.
Esta conversión, según reconocen los autores en la revista 'Neuron', evita la producción de varios tipos de células (como sucede en otras técnicas de reprogramación celular). Además, han demostrado que estas células eran capaces de sobrevivir al menos seis meses después de ser inyectadas en el cerebro de modelos experimentales.
"No sólo sobrevivieron en el cerebro del modelo experimental, sino que mostraron propiedades funcionales similares a las de las células nativas", según ha reconocido Andrew S. Yoo, profesor de Biología y uno de los autores del estudio.
Los investigadores produjeron un tipo específico de células cerebrales llamadas neuronas espinosas medias, que son importantes para controlar el movimiento y son las primeras células en verse afectadas por la enfermedad de Huntington, un trastorno genético que causa movimientos involuntarios de los músculos y un deterioro cognitivo general durante la edad adulta.
Los pacientes con esta afección viven alrededor de 20 años desde que comienzan a aparecer los primeros síntomas, que van empeorando progresivamente con el tiempo.
Los investigadores utilizaron células humanas adultas de la piel, en lugar de células de modelo experimental o incluso células humanas en una etapa más temprana de desarrollo. En lo que respecta a futuras terapias, la capacidad de convertir células adultas permite la posibilidad de usar las propias células de la piel de un paciente, que son fácilmente accesibles y no serán rechazadas por el sistema inmune.
Para reprogramarlas, Yoo y su equipo pusieron las células de la piel en un entorno que imita el ambiente de las células cerebrales. Para ello, sabían por trabajos anteriores que la exposición a dos pequeñas moléculas de ARN podrían convertir células de la piel en una mezcla de diferentes tipos de neuronas.
En una célula de la piel, las instrucciones de ADN para saber actuar como una célula cerebral o cualquier otro tipo de célula, están cuidadosamente empaquetadas y no se usan.
**AGENCIAS

Se detecta casi medio millón de casos de tuberculosis más de los que se pensaba

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que en el último año se han producido 9 millones de nuevos casos de tuberculosis, casi medio millón más de los estimados previamente gracias a los esfuerzos realizados para mejorar la recopilación de datos y conocer el alcance de la epidemia.
En el último informe mundial contra la tuberculosis elaborado por este organismo de Naciones Unidas se observa además como en el último año se produjeron 1,5 millones de fallecimientos como consecuencia de esta bacteria, incluyendo los cerca de 360.000 personas que también eran VIH positivos.
Unos datos que muestran como la tasa de mortalidad por tuberculosis sigue cayendo ya que, desde 1990, se ha reducido en un 45 por ciento, mientras que el número de casos ha descendido a un ritmo del 1,5 por ciento cada año.
De este modo, la OMS estima que se han salvado unos 37 millones de vidas gracias al uso de diagnósticos y tratamientos eficaces desde el año 2000.

"Gracias a un esfuerzo coordinado de los países, la OMS y otras entidades colaboradores, se han mejorado sustancialmente las encuestas nacionales y los esfuerzos de vigilancia. Esto nos ha proporcionado más y mejores datos, y nos acerca cada vez más a comprender la verdadera carga de la tuberculosis", ha reconocido Mario Raviglione, director del Programa Mundial contra la Tuberculosis de la OMS.
El informe, sin embargo, alerta de que hay un "asombroso" número de vidas que se están perdiendo como consecuencia de una enfermedad "curable" y alrededor de 3 millones de afectados se siguen se "perdiendo" por los sistemas de salud cada año, bien porque no son diagnosticados bien porque se detectan pero no quedan registrados.
Asimismo, denuncian que la falta de fondos está obstaculizando los esfuerzos para combatir la epidemia a nivel mundial, ya que estiman que cada año serían necesarios cerca de 8.000 millones de dólares para dar una respuesta completa a esta enfermedad. Sin embargo, hay un déficit anual de cerca de 2.000 millones anuales.
De todos los casos, la OMS recuerda que la principal preocupación es el abordaje de casos de tuberculosis multirresistente (MDR-TB), más difícil de tratar y con peores tasas de curación, de los que se detectan unos 480.000 cada año a nivel mundial. De hecho, representan el 3,5 por ciento de todos los casos registrados en 2013.
*AGENCIAS

La OMS informa de que los casos de poliomielitis han disminuido

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa de que los casos de poliomielitis, una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus y que afecta principalmente a menores de 5 años, han disminuido en más del 99 por ciento desde 1988 hasta el 2013.
En el último informe mundial contra la enfermedad elaborado por este organismo de Naciones Unidas se observa que, mientras que en 1988 había 350.000 casos, el año pasado se registraron sólo 416. De hecho, actualmente sólo Afganistán, Nigeria y Pakistán están afectados por el virus de la polio.
Esta reducción se debe a los esfuerzos que han realizado todos los países para erradicar la enfermedad. Ejemplo de esta lucha es la creación de la Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis (GPEI, por sus siglas en inglés), encabezada por gobiernos nacionales, la OMS, la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gate.
Gracias a esta iniciativa, en 1994 la Región de las Américas fue declarada libre de polio, seguida de la Región del Pacífico Occidental de la OMS en el año 2000 y la Región Europea en junio de 2002. Además, el pasado 27 de marzo fue declarada libre de la enfermedad la Región de Asia Sudoriental.
Un logro que, a juicio del organismo, marca un "significativo paso adelante" en la erradicación mundial del virus ya que, actualmente, el 80 por ciento de la población mundial vive en zonas donde no existe la enfermedad. Además, se ha conseguido salvar la vida de 1,5 millones de niños y más de 10 millones de pacientes no se han quedado paralíticos, principal síntoma de la polio.
Ahora bien, la OMS ha avisado de que si no se erradica el virus en Afganistán, Nigeria y Pakistán en 10 años podrían aparecer 200.000 nuevos casos cada año en todo el mundo. Por ello, ha elaborado un nuevo 'Plan de Erradicación de la Poliomielitis 2013-2018', que tiene como objetivo luchar contra todos los tipos en los que se presenta la enfermedad.
La erradicación de la polio, según estima la organización, podría ahorrar hasta unos 39.000 millones de euros --50.000 millones de dólares-- en los próximos 20 años y, especialmente, en los países con bajos ingresos.
**AGENCIAS

100 EXPERTOS EN ECONOMÍA Y SALUD ANALIZARÁN Y PROPONDRÁN MEDIDAS CONCRETAS PARA EL DESARROLLO DE LA SANIDAD ESPAÑOLA

100 expertos en Economía y Salud se reúnen en Madrid los próximos 30 y 31 de octubre para debatir sobre el marco actual de la sanidad española y proponer las mejoras necesarias para su óptimo desarrollo. Convocados por la Fundación Economía y Salud, “se trata de la primera vez que un número tan amplio de especialistas de ambas disciplinas se reúnen en grupos de trabajo para elaborar y consensuar medidas posibles y aplicables a corto plazo para la mejora de la eficiencia de nuestro sistema sanitario”, explica Alberto Giménez, presidente de la Fundación Economía y Salud.

“Desde la presentación del conocido Informe Abril en 1991, se viene hablando de forma reiterada de la necesidad de introducir cambios en la organización de nuestro sistema de Salud para hacerlo más eficiente, pero la realidad es que, pasados más de 20 años, no terminamos de llevarlos a cabo. Con esta reunión, queremos acercarnos al sector de la salud desde distintas perspectivas, con objetividad y abandonando juicios preconstituidos que muchas veces se incorporan a nuestro pensamiento sin una reflexión previa ni examen crítico alguno”, continúa. Para ello, se han identificado 3 grandes bloques temáticos, bajo cuyo paraguas trabajarán los 100 expertos organizados en diez grupos de trabajo de diez personas por grupo:
o   Innovación para las nuevas definiciones de la salud y su gestión. Hacia la salud del futuro.
o   Mejora de la eficiencia y la sostenibilidad.
o   Contribución de la inversión en salud al desarrollo social y económico.

El objetivo final es que cada grupo de trabajo elaborey consensuelas diez medidasque ellos estiman necesarias para responder a las cuestiones que previamente se les planteen, propuestas todas ellas que posteriormente se recogerán en un libro con el que la Fundación Economía y Salud quiere colaborar para la mejora del sistema sanitario de nuestro país.

Hacia la salud del futuro
“El incremento de las enfermedades crónicas, del envejecimiento de la población y de la dependencia que todo esto trae consigo, obligan a poner el foco en tres hechos relevantes: el propio cambio en la definición del concepto salud a nivel internacional y, por tanto, del objetivo que deben perseguir nuestros sistemas sanitarios; la necesaria reorganización de los sistemas de provisión de servicios, integrando los servicios sanitarios y sociales, y la necesidad de tener en cuenta la perspectiva de la persona como beneficiario final de los servicios, promoviendo su participación en el rediseño de procesos y servicios centrados en ella”, explica Emilio Herrera, presidente de la Fundación NewHealth y coordinador del primer bloque temático del I Foro “100 perspectivas para mejorar el futuro del sector salud”.

“Estos elementos han sido tan aludidos en la bibliografía de los últimos años, como escasas las propuestas concretas de cambio y soluciones reales al efecto”, afirma, motivo por el cual los expertos participantes en este bloque analizarán los siguientes temas:
o   Cuáles son los mejores indicadores de resultados en salud y estrategias para su implantación.
o   Identificación de los elementos clave de un modelo sociosanitario integrado: barreras y estrategia para su implantación.
o   Implicación del ciudadano en la salud y atención centrada en el paciente. Barreras y estrategia para su mejora.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud