Traductor

06 November 2014

La formación entre iguales mejora hábitos de vida, relaciones personales y autocuidados en pacientes con diabetes

Hábitos de salud como la alimentación y el ejercicio físico, las relaciones sociales y la comunicación interpersonal, la autoestima o los autocuidados son sólo algunos de los aspectos que mejoran las personas con Diabetes que acuden a talleres de formación entre pacientes. Así se concluye en un estudio realizado sobre el impacto que proyectos como la Escuela de Pacientes (www.escueladepacientes.es), de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas sociales, y el Programa Paciente Activo, del Sistema Sanitario Público Vasco, tienen sobre las personas que acuden a estos talleres de formación.
Entre los datos más llamativos y con una repercusión directa en los servicios sanitarios encontramos una bajada del 33% a consultas de Atención Primaria, o la drástica disminución de visitas a Urgencias, según apunta Alina Danet, del grupo de investigación que coordina la EASP en el Ciber de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Salud Carlos III.
La investigación, diseñada desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha contado con la participación de 300 personas de Andalucía y País Vasco que han realizado los talleres de formación impartidos por pacientes expertos en ambas comunidades autónomas. Se trata de un estudio cualitativo y cuantitativo cuyo objetivo principal  ha sido evaluar el impacto de la estrategia formación-aprendizaje de pacientes con diabetes basada en la formación entre iguales. Además, se han analizado los elementos que facilitan y dificultan este impacto, así como las mejoras que se han de incorporar a ambos programas formativos para seguir avanzando en la buena dirección.
En este sentido, las personas participantes proponen un mayor seguimiento de la formación, además de una mejora en la accesibilidad a los talleres de personas recién diagnosticadas, o el refuerzo de contenidos en torno a aspectos laborales, género y salud, sexualidad y salud psíquica y emocional. Ambos programas toman nota para comenzar a trabajar en las líneas de información y formación demandadas por los propios pacientes.

JORNADA DE PARTICIPACIÓN
La Escuela Andaluza de Salud Pública acoge este viernes la jornada de presentación ‘Evaluación de formación de pacientes con diabetes’, que contará con la participación de profesionales y pacientes expertos de Andalucía y País Vasco junto a responsables de otras Comunidades Autónomas. La mesa de presentación de resultados tendrá lugar a las 12 de la mañana.
Además de desgranar los resultados obtenidos en el estudio y las líneas de mejora que hay que poner en marcha, se desarrollarán tres mesas redondas sobre ‘Formación entre iguales vs educación terapéutica en salud’, sobre ‘Experiencias Autonómicas y Nacionales de formación entre pacientes’ y un panel de trabajo sobre ‘Cómo incorporar a los y las pacientes a las estrategias de diabetes’.

La tasa de obesidad en Andalucía es once puntos mayor que en el resto de España

La tasa de obesidad en Andalucía es once puntos mayor que en el resto de España y más de un tercio de los adultos en la región son obesos. Son los datos que arroja un estudio reciente, cuyo investigador principal es el Dr. Sergio Valdés, endocrinólogo del Hospital Dr. Gálvez y médico adjunto en el Hospital Regional de Málaga. En este estudio, se han analizado también otros factores de riesgo cardiovascular, como la prevalencia de diabetes, hipertensión o el exceso de colesterol.
Todos estos factores se presentan con más asiduidad en el caso de los andaluces analizados que en el resto de los españoles. Así, en el caso de la obesidad, un 37% de los habitantes de Andalucía la sufre. Además, la prevalencia de diabetes mellitus es casi cuatro puntos mayor que la española (16,3%), y la tasa de hipertensión (43,9%) cuatro puntos superior.
El dato de la obesidad es el más preocupante, según refiere el Dr. Valdés, ya que representa “el dato más decisivo” para explicar la mayor mortalidad por causas cardiovasculares en Andalucía que en el resto de España. Unos resultados que tienen “implicaciones especiales en la salud pública”, como suscribe el estudio, que argumenta que el potencial socio económico de una zona está estrechamente relacionado con sus cifras de obesidad.
Así, el Producto Interior Bruto (PIB) de la región es el segundo más bajo de España, la tasa de paro es la más alta y el dinero invertido por habitante en Sanidad es escaso en comparación con las cifras que invierten otras comunidades. La investigación también cita como una explicación plausible las diferencias en el nivel educacional entre comunidades. La comunidad autónoma andaluza tiene una menor proporción de habitantes con estudios superiores y una mayor proporción de habitantes con estudios básicos o sin estudios que la media nacional.
El artículo concluye que “los resultados deberían motivar a las autoridades sanitarias a implementar urgentemente programas de intervención clínicos y preventivos en la región”.
El método elegido ha sido realizar un chequeo médico a 1.517 personas en Andalucía y otras 3.586 en España, en diferentes centros de salud, a los que se les ha pedido, además, rellenar un cuestionario sobre sus hábitos de vida.

LOS HEMATÓLOGOS DEMANDAN MÁS RECURSOS PARA FORTALECER LA INVESTIGACIÓN EN SU ESPECIALIDAD



Más de 1.700 hematólogos se darán cita, del 6 al 8 de noviembre, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid,  en el LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y XXX Congreso Nacional de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia (SETH).  Debido a la magnitud del evento, que supone la principal cita anual de los hematólogos en España, también habrá una importante representación de especialistas internacionales.

El principal objetivo de este congreso es presentar los avances científicos y revisar los temas más relevantes en ambas especialidades. No obstante, los especialistas se muestran preocupados ante “la escasez de recursos y la falta de apoyo en investigación que hay en España. Además, la situación de desempleo y el no cubrir las plazas de los profesionales que se jubilan supone un impacto negativo para la especialidad”, apunta el Dr. José María Moraleda, presidente de la SEHH.

En el ámbito formativo, el objetivo principal de la Comisión Nacional de Hematología y Hemoterapia es, según el Dr. Carlos Solano, presidente del comité científico de este congreso es, “lograr que el período de formación de los hematólogos sea de cinco años como mínimo. Al tratarse de una especialidad amplia, pasar de 4 a 5 años, facilitaría la adquisición de las competencias necesarias para el desarrollo profesional en Hematología y Hemoterapia con su vertiente clínica, laboratorio y hemoterapia además de equiparnos a la formación europea”.

En relación a la participación en ensayos clínicos, España es uno de los países con mayor participación con nuevos fármacos en todas sus fases para neoplasias hematológicas, siendo Madrid una de las comunidades con mayor peso en la Hematología española, con cerca de 300 especialistas repartidos en casi 30 centros hospitalarios. De hecho, “en los hospitales de la Comunidad de Madrid se forman el 25% de los residentes españoles”, apunta el Dr. Adrián Alegre, presidente del Comité Organizador Local de este congreso.

Un programa científico muy completo
El Dr. Alegre destaca que “este año se han presentado más de 800 comunicaciones de muy alto nivel”.  Además, habrá 23 simposios oficiales (17 del área de Hematología- SEHH- y 6 del área de Trombosis y Hemostasia-SETH)  que servirán para revisar todos los aspectos de ambas especialidades.

En el marco del congreso también se presentarán importantes estudios genómicos como la secuenciación masiva del genoma con fines diagnósticos para identificar subgrupos de pacientes con enfermedades hematológicas, “incluyendo leucemias y trastornos de la hemostasia, para que los pacientes se puedan beneficiar de un tratamiento dirigido con nuevos fármacos más específicos y menos tóxicos”, aclara el Dr. Carlos Solano, presidente del Comité Científico.

Uno de los simposios monográficos más destacados será el relativo a la curación de la infección por VIH mediante el trasplante de sangre de cordón umbilical, que introduce en las células del sistema inmune genes que impiden la entrada del virus en las células diana de esta infección.

Puedes seguir todo lo que vaya aconteciendo antes, durante y después del congreso a través de la cuenta de twitter @SEHH_SETH y participar en las conversaciones que se generen mediante el hashtag oficial #hemato2014


Nace Appdemecum, el primer vademécum de aplicaciones móviles

Appdemecum, la primera herramienta para prescribir apps dirigida a profesionales sanitarios, ya está operativa. Se trata de una plataforma basada en el concepto de curated mHealth, que consiste en seleccionar, evaluar y categorizar aplicaciones con el objetivo de prepararlas para un uso confiable y eficaz.
Appdemecum está dirigida a profesionales y organizaciones sanitarias en tres áreas específicas: Medicina, Farmacia y Enfermería. La plataforma cuenta con una interfaz específica para cada uno de estos perfiles que ofrece apps segmentadas según las principales áreas clínicas. De esta manera, por ejemplo, un profesional médico puede seleccionar una aplicación y recetarla al paciente.
La plataforma es de uso gratuito para los profesionales, que pueden buscar y filtrar las aplicaciones que deseen prescribir al paciente según entidad clínica, fase del proceso asistencial, sistema operativo del dispositivo o si se trata de apps gratuitas o de pago. Una vez detectada la aplicación que desea «recetar», puede enviarla al paciente simplemente haciendo click en «Prescribir» e introduciendo el correo electrónico del destinatario. También puede imprimirse en papel.
Appdemecum es una herramienta diseñada para adaptarse a las necesidades de las diferentes organizaciones sanitarias: hospitales, centros de salud, etc. Además, facilita la participación de los profesionales sanitarios en la evaluación de cada aplicación, ofreciéndoles la posibilidad de valorar si les ha sido útil o no, o recomendar aspectos específicos de las mismas.
Más información en: https://www.appdemecum.com/

El programa “Hay un después” refuerza la recuperación física y emocional de personas que han superado un proceso oncológico


Según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en nuestro país hay más de un millón y medio de personas que han superado una patología oncológica gracias a los avances médicos. En este contexto, la Unidad de Consejo y Cuidado Oncológico (UCCO) del Hospital Sanitas La Moraleja ha visto la necesidad de dar apoyo a estos “supervivientes” poniendo en marcha el programa “Hay un después”, un plan integral de seguimiento dirigido a las personas que han padecido cáncer un año después de superarlo y que vigila estrechamente las posibles recaídas,  aparición de segundos tumores, toxicidades crónicas de los tratamientos u otras secuelas a largo plazo de la enfermedad.

El programa, pionero en nuestro país, consiste en un cuidadoso plan de seguimiento individualizado que complementa su recuperación atendiendo al bienestar físico, emocional y social. 

La mayor cadena de hospitales privados de Alemania anuncia la mayor instalación de cobre antimicrobiano en Europa

Asklepios, la mayor cadena de hospitales privados de Alemania, ha anunciado la mayor instalación de superficies de contacto de cobre antimicrobiano en un hospital europeo conocida hasta la fecha, con el objetivo de reducir la propagación de infecciones en áreas clave. Esta es su segunda instalación que intenta aprovechar las propiedades antimicrobianas del cobre, junto con la Clínica Wandsbek Asklepios, la cual ya cuenta con dos salas con tiradores en las puertas de cobre antimicrobiano, placas de puertas e interruptores de luz.

La Clínica Harburg Asklepios cuenta con 774 camas, las cuales han atendido a 76.000 pacientes desde 2013. El edificio de seis plantas ha sido reformado este año, expandiéndose y añadiendo departamentos entre los que se incluye una unidad de cuidados intensivos de vanguardia con espacio para 60 pacientes. A lo largo de la UCI, la unidad de ictus y las habitaciones de aislamiento, donde son atendidos algunos de los pacientes más graves del hospital, se han instalado 600 tiradores hechos de cobre antimicrobianos para ayudar a reducir el riesgo de propagación de infecciones.

“La seguridad del paciente es nuestra máxima prioridad", explica el Dr. Thomas Wolfram, portavoz del equipo de gestión de Asklepios. "Mediante el uso de cientos de puertas de cobre colocadas para prevenir las infecciones, hemos alcanzado un nuevo hito en el campo de la higiene, lo que demuestra una vez más nuestro liderazgo en la lucha contra la reducción de los gérmenes y patógenos más peligrosos, incluidos los que son resistentes a múltiples fármacos”.

"Las manos son conocidas por ser las principales portadoras de agentes patógenos, por lo que los tiradores de las puertas desempeñan un papel importante como una de las superficies de contacto más comunes. Aquí es donde el cobre antimicrobiano juega un papel fundamental", añade el Dr. Susanne Huggett, Director Médico del laboratorio MEDILYS de Asklepios. “Hechos de una aleación con un 70% de cobre, los tiradores tienen un rol clave en la reducción de gérmenes, algo que hemos demostrado en nuestros propios estudios. Por tanto, forman parte de un conjunto integral de medidas de prevención de infecciones, las cuales son un complemento eficaz a medidas como los desinfectantes de manos, la desinfección habitual de superficies y la formación sobre higiene para el personal". 

La compañía Asklepios planea evaluar la nueva instalación y valorar la implantación de superficies de cobre antimicrobiano para sus otras instalaciones.

Internet es la primera fuente de información sobre sexualidad de las adolescentes

La 41º Edición del Symposium Internacional que anualmente organiza la Fundación Dexeus Salud de la Mujer ha dado comienzo hoy, centrando las primeras sesiones precisamente en la adolescencia. El 60% de los niños y niñas de entre 10 y 17 años se conecta a internet a diario durante más de dos horas, y más de la mitad de ellos ha visto pornografía por internet. El entorno digital y las redes sociales han propiciado un cambio de paradigma que ha afectado a la forma en la que nos relacionamos y experimentamos con la propia sexualidad. Este es el punto de partida de uno de los debates del Symposium Internacional.

La Dra. Alicia Úbeda, Jefe de Servicio de Ginecología de Salud de la Mujer Dexeus, nos revela unos interesantes datos de las más de 1200 mujeres que visitan anualmente la Unidad de Adolescencia (hasta 21 años) de Salud de la Mujer Dexeus. Además nos indica que “los principales motivos de acudir a la consulta del ginecólogo a esta edad son los trastornos de la regla y el asesoramiento en anticoncepción”. Más del 60% tienen de estas jóvenes tienen relaciones sexuales y, de éstas, un 65% optan por los anticonceptivos hormonales. Este estudio desvela que el método más utilizado es la píldora (51,5%) seguido del preservativo (37%) y el anillo vaginal (12%). Un 3,4% de las pacientes reconocen emplear el doble método, preservativo y anticonceptivo hormonal. La Dra Úbeda subraya que no deja de ser paradójico que a pesar del fácil acceso a  los profesionales de la salud con unidades especializadas como la de Salud de la Mujer Dexeus, todavía haya muchas chicas jóvenes que  se asesoran en amigas y en la información de las redes sociales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud