Traductor

11 November 2014

EL EUROPEAN HYDRATION INSTITUTE DESTACA EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA HIDRATACIÓN HUMANA SOBRE FUNCIONES VITALES DEL ORGANISMO

 Doctores e investigadores internacionales se dan cita una vez más en el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública, para analizar y debatir las últimas novedades en estas materias. Este encuentro mundial está avalado por el European Hydration Institute (EHI) quien ha elegido el congreso para presentar un simposio con las últimas novedades sobre “Hidratación y Salud Pública”.

La página web del EHI http://www.europeanhydrationinstitute.org/es/ pone a disposición de los usuarios herramientas útiles e información sobre hidratación humana y sus efectos sobre la salud, bienestar, y rendimiento físico y cognitivo.
“Mantener unos hábitos adecuados en hidratación favorece la salud del individuo en gran medida: por un lado una adecuada hidratación es necesaria para la vida, y una persona no puede vivir sin beber líquidos, al cabo de poco tiempo se deshidrata y puede llegar incluso a fallecer en pocos días”, explica el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem, Presidente del III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública, Miembro del Comité Científico Asesor del European Hydration Institute, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Titular de la Cátedra UNESCO de Sistemas de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 
Pero los problemas más frecuentes los encontramos en personas que no beben la cantidad suficiente de líquidos todos los días: tienen un estado de hidratación subóptimo, y ello se asocia a un menor rendimiento físico y mental, más riesgo de accidentes, cefaleas más frecuentes, estreñimiento, e incluso otras enfermedades más graves a largo plazo, como algunos cánceres o el deterioro cognitivo asociado a la edad“, añade el Prof. Dr. Lluìs Serra-Majem. 

El Simposio del EHI sobre Hidratación y Salud Pública, presidido por el Profesor Ryszard Gellert del Hospital Biela´nski de Varsovia, Polonia, ha tratado los siguientes temas de actualidad:
·         “El impacto de la Hidratación en la Salud”
Dr. Ahmed El-Sharkawy de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido
·         “Hidratación, capacidad funcional y el fomento de la actividad física”
Profesor Ron Maughan, de la Universidad de Loughborough en Reino Unido
·         “Comportamientos en la alimentación e hidratación en Europa: consecuencias en el grado de hidratación”
Dr. I. Elmadfa de la Universidad de Viena, Austria;
·         “Barreras para mantener una correcta hidratación”
Dra. Maria Kapsokefalou de la Universidad Agrícola de Atenas.

Sobre el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública

Más de 1.500 especialistas procedentes de 90 países distintos asistirán al Congreso Mundial, que tendrá lugar del 9 al 12 de Noviembre en Las Palmas de Gran Canaria. Durante el congreso se expondrán los avances más destacados en epidemiología nutricional, alimentos funcionales, la nutrigenómica o los nuevos indicadores de la desnutrición. 

La iniciativa ‘Combate la diabetes’ de Novartis acerca la gamificación a la formación de los profesionales sanitarios implicados en el manejo de la diabetes

Más de 1.000 profesionales sanitarios involucrados en el manejo del paciente con diabetes tipo 2 han participado en la iniciativa de Novartis ‘Combate la Diabetes’, un innovador programa online que incorpora la metodología de la gamificación en la formación de los profesionales en el ámbito de la diabetes. 

La diabetes es una patología con una alta prevalencia y se prevé que a nivel mundial, en las dos próximas décadas, sea especialmente significativa en la población mayor de 65 años. Es por ello que los expertos destacan la importancia de la formación continuada de todos los especialistas implicados en el abordaje de la diabetes.

Ante este contexto, Novartis ha puesto en marcha la iniciativa online ‘Combate la Diabetes’ con el objetivo “promover la formación continuada  de los profesionales sanitarios dedicados a la atención de pacientes con diabetes de forma entretenida y participativa”, según el Dr. Ignacio Conget, médico de la unidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del Grupo IDIBAPS de Diabetes.

Y es que, tal y como ha indicado el Dr. Josep Franch, especialista en Medicina Familiar y miembro de redGDPS, “las últimas técnicas psicológicas apuntan a que la gamificación permite que la enseñanza sea más agradable y estimule al alumno a ser más participativo. Por ello, iniciativas como ‘Combate la Diabetes’ promueven la competitividad sana y la creatividad, así como las ganas de profundizar en este ámbito”.

‘Combate la Diabetes’, a través de su innovador formato, ha invitado a los especialistas a responder a una serie de preguntas en torno a la patología que, según la puntuación obtenida, se han posicionado dentro de una clasificación general de médicos de toda España. Finalmente, tras las primeras fases del programa online, los 80 primeros clasificados participan en una final presencial para demostrar su nivel de conocimiento en torno a la enfermedad.
                                                           
Las 300 preguntas de la iniciativa han sido construidas por tres médicos de diferentes áreas de especialización: Atención Primaria, Medicina Interna y Endocrinología y Nutrición. Tal y como explica el Dr. Miguel Camafort, especialista del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic y uno de los profesionales que ha construido las preguntas del programa, “los contenidos están estructurados en varios bloques temáticos: diabetes menos frecuentes, diabetes en poblaciones especiales, prevención de la patología, tratamiento no farmacológico, tratamiento farmacológico y consensos”. 

El mismo doctor recuerda la importancia de los profesionales de Medicina Interna en la detección y tratamiento de la diabetes tipo 2, ya que “como especialista a nivel hospitalario en el manejo de los pacientes desde una perspectiva global, el internista es a menudo el responsable de detección precoz de la diabetes”.

Por su parte, el Dr. Franch ha recordado la importancia de la formación de los especialistas del primer nivel asistencial: “Su formación es esencial ya que los médicos de Atención Primaria son la puerta de entrada al sistema sanitario y deben estar formados no solo para detectar o diagnosticar la patología, sino también para prevenirla”.

Murcia culminará la implantación de la receta electrónica en 2015

murcia culminara imp

La Consejería de Sanidad y Política Social, a través del Servicio Murciano de Salud (SMS), concluirá el proceso de implantación de la Receta Electrónica en todos los municipios de la Región el próximo mes de marzo, con Murcia y Alcantarilla como últimas localidades en incorporarse a este proyecto.
La consejera Catalina Lorenzo ha presentado el proceso de despliegue de la Receta Electrónica, acompañada por el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la RegiónPrudencio Rosique, y por el subdirector general de Tecnologías de la Información del SMS, Manuel Escudero.
En la actualidad, la Receta Electrónica ya se ha desplegado a 28 Zonas Básicas de Salud del Mapa Sanitario Regional, es decir a 21 municipios de la Comunidad Autónoma, lo que representa un 34 por ciento del total de Zonas Básicas de Salud.
La consejera recordó que "la Receta Electrónica abarca todas las fases de la prestación farmacéutica con grandes ventajas para pacientes, profesionales y farmacéuticos de toda la Comunidad Autónoma". El despliegue que se está ejecutando en la Región, puntualizó Lorenzo, "es el más ambicioso de todos los que están realizando en el resto de autonomías por recoger un abanico más amplio de opciones en todas las fases". Así, destacó, por ejemplo, la integración de la guía farmacoterapéutica de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y la integración del módulo de interacciones farmacológicas.
Asimismo, en la Comunidad Autónoma se generarán recetas de tratamiento para agudos y crónicos que ya no tendrán que acudir periódicamente a su médico para obtener receta. Además, también agiliza labor administrativa del facultativo y le permitirá llevar un mayor seguimiento de la prescripción a un paciente concreto.
Además, se facilita la dispensación farmacéutica para evitar errores y simplificar la gestión de estocaje y permite que las farmacias puedan participar en los planes de atención farmacéutica promovidos por la Administración, integrando al farmacéutico en la estructura de la Atención Sanitaria.
El proyecto también repercutirá de forma positiva en la labor emprendida desde el Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia, mejorando la gestión y facturación de las recetas emitidas, y para el Sistema Nacional de Salud comportando la disminución de costes indirectos

10 November 2014

La individualización de los objetivos y de la pauta terapéutica, protagonistas del XI Curso de Diabetes para residentes de medicina familiar

Más de un centenar de médicos residentes de medicina de familia de 4º año interesados en el tratamiento de la diabetes se han puesto al día sobre los principales temas relacionados con esta enfermedad, en un curso intensivo organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED) del 5 al 7 de noviembre en Toledo. La Alianza Boehringer Ingelheim y Lilly ha esponsorizado este curso por tercer año consecutivo, en una firme apuesta por la formación de los futuros médicos de familia en la mejora continua de la atención al paciente con diabetes tipo 2.

El 95% de los pacientes con diabetes tipo 2 son atendidos habitualmente en las consultas de Atención Primaria y por tanto, un médico de familia atiende, de media, a unos 100 pacientes con esta patología de manera continuada. Así lo explica el Dr. Javier Díez Espino, Médico especialista en Medicina de Familia y Comunitaria del Centro de Salud de Tafalla (Navarra) y miembro del grupo de trabajo de AP y Diabetes de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

“Este curso permite formar a las futuras generaciones de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de una manera muy intensa, lo que pretende motivarles para que sigan profundizando en su conocimiento sobre la diabetes tipo 2 y que puedan convertirse en referentes en los Equipos de Atención Primaria (EAP) en los que trabajen en el futuro. De esta forma, podrán contribuir tanto a la mejora de la atención como al progreso del conocimiento científico en este campo”, subraya el Dr. Díez Espino.
Individualización del tratamiento
Dada la gran demanda que genera esta actividad, el curso ha ampliado su participación de 100 a los 120 alumnos de esta edición, cuyo hilo conductor ha sido la individualización de los objetivos y de la pauta terapéutica. Factores como la esperanza de vida, tiempo de evolución de la diabetes, la presencia de complicaciones o patologías concomitantes, los apoyos sociales y preferencias del paciente o los efectos secundarios del tratamiento condicionan la necesidad de fijar unos objetivos de control glucémico y la elección de una pauta terapéutica adaptada al paciente.

15 talleres prácticos, 4 mesas de debate (en las que se tratarán 8 temas diferentes), un caso clínico de abordaje global de la diabetes y una conferencia de clausura estructuran el curso, en el que se repasan una serie de elementos básicos para “afianzar los conocimientos de los asistentes en aspectos tales como los grandes estudios sobre los que pivota el conocimiento actual del manejo y tratamiento de la diabetes”, apunta el Dr. Díez Espino.

Además, se ha hecho especial hincapié en cuenta aquellos temas que suelen suscitar más dudas entre los asistentes, como las cuestiones referidas a la definición de objetivos y al abordaje terapéutico, tanto a nivel de dieta y ejercicio como farmacológico y, muy en especial, al manejo de la insulina.

La Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil y la Asociación Española de Pediatría firman un convenio para impulsar la investigación en nutrición infantil


La Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil y la Asociación Española de Pediatría (AEP) han firmado un nuevo convenio de colaboración para impulsar la investigación y divulgación en materia de nutrición infantil. El acuerdo se canalizará a través de las actividades de la Cátedra Ordesa, creada por Laboratorios Ordesa, que está ubicada en la Universidad de Zaragoza y que cuenta también con la participación de la Universidad de Cantabria.

La firma tuvo lugar durante la celebración de la 2ª Jornada Científica de la Cátedra Ordesa, por parte del Dr. Serafín Málaga, presidente de la AEP; el Dr. Luís Moreno, director de la Cátedra Ordesa, y el Dr. Josep Mª Ventura, presidente de Laboratorios Ordesa.


El nuevo marco de colaboración establece las pautas para impulsar nuevos proyectos de investigación que tengan como objetivo mejorar la nutrición en la infancia, así como impulsar estudios de interés para el colectivo de pediatría en esta materia.

Este acuerdo se suma a otras colaboraciones que la Cátedra Ordesa mantiene para impulsar la investigación en nutrición infantil. La institución promueve también la creación y difusión de nuevos conocimientos avanzados en esta materia y el desarrollo de actividades de formación dirigidas a los profesionales sanitarios.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) es una asociación profesional fundada en 1949, que actualmente integra a más de 9.000 médicos pediatras y cirujanos pediátricos españoles en torno a 14 sociedades regionales y 23 asociaciones de especialidades pediátricas. 

El Hospital Vithas Xanit Internacional desarrolla una web especializada en Turismo Médico para responder a las necesidades del paciente internacional

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, ha puesto en funcionamiento una página web especializada en Turismo Médico para responder a la demanda creciente del paciente internacional, tomando en cuenta las motivaciones, necesidades y expectativas de sus pacientes internacionales.

Esta nueva web, http://www.xanitmedicaltourism.com, que actualmente está disponible en inglés, ruso, árabe, alemán, chino, francés y sueco, pero que estará disponible también en finlandés próximamente, consta de varias páginas dedicadas al paciente de Reino Unido y Estados Unidos; Europa; los Países Árabes; Rusia y los países de la antigua URSS y China. “Las necesidades de los pacientes cambian dependiendo del país de origen y del tipo de tratamiento médico buscado, por eso esta web se ha dividido en diferentes zonas geográficas, dando protagonismo a los tratamientos médico-quirúrgicos más demandados en cada zona”, explica Mercedes Mengíbar, Directora-Gerente del Hospital Vithas Xanit Internacional, quien añade que “Queremos ofrecer un servicio multidisciplinar y multicultural, teniendo en cuenta no sólo los valores y creencias de nuestros pacientes internacionales, sino también sus costumbres”.

Para la realización de esta página web se ha seleccionado una combinación de colores consistente, relacionada con el área profesional, en relación con el tipo de servicios y que respete las emociones que se derivan de los distintos colores. La web se apoya, además, en un “friendly design”, diseño y funcionalidades que ayudarán al paciente internacional  a navegar dentro de la página y encontrar fácilmente la información médica y relativa a su viaje.



“A través de un diseño limpio y moderno, no sólo queremos trasmitir una imagen State of The Art Hospital del Hospital Vithas Xanit Internacional y de sus campos de acciones: tecnología, investigación médica, innovación, y excelencia médica, sino también aportar transparencia y crear confianza”, explica la Directora-Gerente. “Por este mismo motivo hemos decidido utilizar fotos reales, que muestren los profesionales y las instalaciones, y crear también un apartado de testimonios”, añade.

En cuanto a los contenidos, la web acoge contenidos que dan respuestas a las necesidades del paciente internacional, ya que el Hospital Vithas Xanit Internacional es un hospital por el que pasan cada año más de 600.000 pacientes, el 40% procedente de más de 90 nacionalidades diferentes, con expectativas diferentes según su procedencia.

El turismo médico, también conocido como turismo de salud, es uno de los sectores más atractivos en la actualidad, gracias a su previsión de crecimiento y su elevada rentabilidad y hace referencia a ese tipo de turistas que viaja a un destino diferente al lugar de residencia para obtener tratamiento médico. “Todas las fuentes internacionales coinciden en que el Turismo Médico es una tendencia creciente mundial. Creando y desarrollando nuestra web de Turismo Médico apostamos por ello y pretendemos hacer del Hospital Vithas Xanit Internacional un hospital referente a nivel mundial, porque para nosotros la calidad es una forma de pensamiento y actuación que empieza ofreciendo al paciente lo que necesita”, explica Mercedes.

“Andalucía atrae cada año a 600.000 turistas de salud, pero es Málaga la provincia que lidera el turismo sanitario andaluz. La Costa del Sol cuenta con todos los elementos necesarios: los puramente turísticos y su enclave, más todos aquellos relacionados con la excelencia de nuestra sanidad para convertir el Turismo de Salud en un nuevo motor económico. Además, la Costa del Sol es una de las zonas mejor equipadas en lo que se refiere a hospitales y clínicas privadas y está viviendo un importante desarrollo de la sanidad privada de calidad en los últimos años. Por eso, hemos querido ofrecer a nuestros pacientes esta nueva página web”, explica Mercedes Mengíbar.

Los especialistas destacan el papel de la broncodilatación dual en la mejoría de los síntomas y la calidad de vida de los pacientes con EPOC

Especialistas de Atención Primaria (AP) y Neumología se han dado cita en las jornadas ‘La Segunda Mirada’ con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con EPOC, así como las últimas novedades en el abordaje terapéutico de la patología.

En palabras del Dr. Juan Antonio Trigueros, médico de familia del Centro de Salud Mensalbas (Toledo), “la finalidad de la jornada es analizar situaciones clínicas y debatir cuáles son los procedimientos más adecuados para diagnosticar correctamente los pacientes con EPOC, así como conocer las últimas novedades disponibles en el abordaje terapéutico”.

Este encuentro, celebrado en Alicante, se enmarca en un programa de jornadas impulsado por Novartis, que se realizarán en diversos puntos del territorio nacional, para promover el intercambio de conocimientos entre los profesionales sanitarios implicados en el manejo de la EPOC.

Según datos del estudio EPI-SCAN,
la prevalencia de la EPOC alcanza el 10,2% de los adultos entre 40 y 80 años y afecta a unos dos millones de españoles1. “En el caso de la Comunidad Valenciana, la EPOC se sitúa en un 9,9%, muy parecida al resto del país”, ha explicado el Dr. Juan José Soler, neumólogo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia. Aunque según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), hasta un 73% de los pacientes con EPOC están sin diagnosticar.

En este sentido, el Dr. Trigueros ha destacado la importancia de los profesionales de AP en el diagnóstico de la EPOC, ya que “son la puerta de entrada al sistema sanitario y tienen un papel fundamental en establecer la relación entre los primeros síntomas y la presencia de la enfermedad”. El hábito tabáquico es la principal causa de la EPOC, por este motivo, el mismo doctor ha indicado que “como el 90% de los pacientes con EPOC son fumadores activos, o lo han sido durante un periodo prolongado, el médico de AP también debe relacionar el hábito del tabaco con un posible desarrollo de la enfermedad”.

Los principales síntomas de la EPOC son la disnea, la expectoración o la tos y la principal complicación, las exacerbaciones. Según ha explicado el Dr. Soler, “los síntomas son lo que más nota el paciente y, cuando sufre agudizaciones, su calidad de vida se ve empobrecida, necesitando muchos más cuidados y pudiendo incluso tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones”.

Por ello, el doctor ha destacado que “minimizar el impacto y conseguir un adecuado control de los síntomas es uno de los objetivos terapéuticos que los médicos deben perseguir”. Al respecto, los especialistas reunidos en el encuentro, han destacado el papel de la doble broncodilatación en la mejoría de los síntomas de la EPOC. “La broncodilatación dual está permitiendo a los profesionales sanitarios acercarse al objetivo de máxima broncodilatación aportando mejorías importantes en la disnea, una mejor tolerancia al ejercicio, mejor calidad de vida y reducción de las agudizaciones”, ha concluido el Dr. Soler.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud