Traductor

29 June 2015

VECTIBIX® MEJORA LA SUPERVIVENCIA EN CÁNCER COLORECTAL METASTÁSICO EN COMPARACIÓN CON EL MEJOR TRATAMIENTO DE SOPORTE

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado el cumplimiento del objetivo primario de un ensayo en fase 3 para evaluar el uso de Vectibix® (panitumumab) en combinación con el mejor tratamiento de soporte (MTS), demostrando una mejoría estadísticamente significativa de la supervivencia global (SG) en los pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) quimiorefractario con KRAS no mutado (exón 2)  en comparación con los que fueron tratados exclusivamente con MTS.
                                 
En el grupo de tratamiento con Vectibix también se constató significación estadística en todos los objetivos secundarios claves, como la SG en los pacientes con CCRm y RAS no mutado (ausencia de mutaciones en los exones 2, 3 y 4 de los genes KRAS y NRAS).

En el grupo de tratamiento con Vectibix, los acontecimientos adversos observados fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido de Vectibix.

Los resultados completos se presentarán en un futuro congreso médico y se enviarán para publicación.

Según Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de la compañía, “Amgen se encuentra a la vanguardia de la investigación de estrategias personalizadas para tratar el cáncer y el programa clínico de Vectibix sigue subrayando la importancia de identificar opciones para los pacientes basándose en la constitución genética de su patología. Estos resultados positivos de supervivencia global que se han obtenido con Vectibix reafirman la importancia de los biomarcadores KRAS y RAS a la hora de tomar decisiones terapéuticas en cáncer colorrectal metastásico”.

El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más frecuente a escala mundial, con aparición de 1,2 millones de casos anuales en todo el mundo.. En Europa, constituye el segundo cáncer más frecuente, con cerca de 470 000 casos nuevos cada año.

El Hospital Parque San Antonio de Málaga llega a los 20.000 nacimientos

El Hospital Vithas Parque San Antonio de Málaga ha celebrado estos días el parto número 20.000. Una cifra que muestra la confianza de los pacientes en su equipo de ginecólogos y pediatras, la apuesta por la última tecnología, así como la diferenciación en el trato a las familias, en palabras de su gerente, Jaime Muñoz Támara.

El Hospital Vithas Parque San Antonio, fundado en 1962, celebra de esta manera más de 50 años en la Costa del Sol, atendiendo a los pacientes y familiares en uno de los momentos más importantes de sus vidas.

La Unidad Materno Infantil del centro se caracteriza por estar en permanente evolución, cuenta con la más avanzada tecnología y ofrece a las pacientes y familias una adecuada atención, según ha señalado este lunes en rueda de prensa el gerente del Hospital Vithas Parque San Antonio.

El pequeño protagonista de esta efeméride se llama Gonzalo. Nació mediante cesárea asistida por el ginecólogo Isidoro Narbona, sin ningún tipo de complicación, pesando 3,295 kilos y midiendo 50 centímetros.

"Un total de 20.000 partos confirma la trayectoria de nuestro centro en Málaga y la Costa del Sol, así como la permanente evolución de nuestros servicios maternales", ha dicho Muñoz Támara, quien ha subrayado que "nuestra prioridad es que tanto en el embarazo como después del parto se ofrezca la máxima calidad asistencial, un alto nivel hostelero y el mejor trato personalizado".

En concreto, la Unidad Materno Infantil dispone de multitud de áreas especializadas para completar una atención integral a lo largo de todo el proceso de gestación, parto y posparto.

Presta servicio las 24 horas de los 365 días del año y la presencia física de especialistas en ginecología, pediatría y matrona ofrece una mayor seguridad tanto a la embarazada como a su médico de referencia.

La atención ginecológica de seguimiento del embarazo, el programa de educación maternal y las visitas guiadas a los futuros padres son algunos de los servicios mejor valorados y que dejan más satisfechos a los usuarios.

La UCI neonatal y pediátrica, dotada con la más avanzada tecnología y apoyada por experimentados profesionales, ofrece un plus de seguridad a todas las embarazadas.

Bioibérica ensayará en humanos un nuevo compuesto que evita la pérdida de memoria en pacientes con Alzheimer leve

Un nuevo compuesto de origen animal, aislado a partir del cerebro porcino y desarrollado íntegramente por investigadores de Bioibérica, ha conseguido resultados positivos a la hora de ralentizar el avance del Alzheimer en siete estudios con animales. Se trata del llamado PRJ212 que presenta un mecanismo de acción novedoso basado en la neuroprotección y que podría evitar la pérdida de memoria en pacientes en fase leve.
Acabamos de depositar la patente y ahora el siguiente paso es probar este prometedor compuesto en humanos. Tenemos previsto empezar ensayos clínicos en pacientes con Alzheimer el último trimestre de este año”, explica Daniel Martínez, el director de I+D de la división de Salud Humana de Bioibérica y responsable del proyecto.
Bioibérica es una compañía biotecnológica especializada en la extracción de biomoléculas de alto valor terapéutico, a partir de tejidos de origen animal. Es referente mundial en la producción de heparina (el anticoagulante más usado) y de condroitín sulfato (un fármaco para la artrosis). “Este proyecto responde a nuestra estrategia de innovación para desarrollar continuamente nuevos compuestos que puedan tener una aplicación en la ciencia. En este caso, además, nos sentimos especialmente orgullosos porque se trata de una investigación hecha cien por cien por la compañía, fruto del trabajo positivo desde las fortalezas personales de nuestro equipo”, declara José Escaich, consejero delegado de Bioibérica.
El objetivo de Bioibérica es sacar al mercado un “médical food”, un alimento para propósitos médicos específicos que, consumido de forma regular, ayude a evitar la pérdida de memoria a los pacientes con Alzheimer leve. “Creemos que el abordaje de la enfermedad desde la nutrición es una estrategia prometedora ya que numerosos estudios epidemiológicos sugieren que los pacientes con Alzheimer tienen unas necesidades nutricionales especiales”, añade Martínez.
Se calcula que más de 15 millones de personas en todo el mundo sufren Alzheimer. Una prevalencia que se podría duplicar en 2030.





Los pacientes con EPOC leve podrían presentar más riesgo de padecer cáncer de pulmón que aquellos con EPOC grave



Los pacientes que presentan una EPOC leve podrían tener un mayor riesgo de padecer cáncer de pulmón, comparado con aquellos cuya EPOC se encuentra en un estadio avanzado. Así lo revela una investigación que acaba de recibir el Premio SEPAR-Takeda a la mejor Comunicación Científica en el Área de EPOC presentada en el 48º Congreso de SEPAR 2015, y que determina la relación entre ambas enfermedades.

“Usualmente se presta más atención a aquellos pacientes que tienen mayor grado de obstrucción, porque están más sintomáticos y consultan más frecuentemente en nuestras consultas”, explica la Dra. Pilar Rivera, Neumóloga recientemente graduada en la Clínica Universidad de Navarra y directora del proyecto.  Sin embargo, contrariamente a lo que se pensaba, “los pacientes con menor grado de obstrucción son aquellos que desarrollan más frecuentemente cáncer de pulmón, y es a ellos a quienes deberíamos prestar mayor atención, invitándolos a abandonar el hábito tabáquico si aún no lo han hecho, y quizás incluyéndolos en programas de cribado de cáncer de pulmón”, afirma la doctora.

Las razones de que exista un menor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en pacientes con grado de obstrucción más severa no están claras, y son objeto de investigaciones actuales. Según explica el Dr. Juan Pablo de Torres, Neumólogo de la Clínica Universidad de Navarra y también coordinador del proyecto, “algunos investigadores han postulado que, si bien la inflamación de bajo grado puede ser carcinogénica, los altos niveles de inflamación en las vías respiratorias de estos pacientes con EPOC grave pueden tener un efecto protector contra el cáncer. Asimismo algunos autores postulan el desarrollo de mecanismos autoinmunes en estos pacientes que les permitirían `evitar´ el desarrollo del cáncer”.

Lo que sí se sabe con certeza es que “la presencia de EPOC aumenta entre 2 y 3 veces el riesgo de morir por cáncer de pulmón”, tal y como indica la Dra. Rivera. “Una vez tenidas en cuenta las otras causas de muerte de la enfermedad, los pacientes con EPOC con menor obstrucción al flujo aéreo tienen un mayor riesgo de morir por cáncer de pulmón, sugiriendo una mayor susceptibilidad a desarrollar esta enfermedad neoplásica”, asegura.

En el estudio han participado 2.471 pacientes con EPOC, de los cuales 1.581 fueron pacientes españoles de la Clínica Universitaria de Navarra (Pamplona), Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) y Hospital Nuestra Sra. de Candelaria (Tenerife). Además los autores de la investigación aseguran que, enla población seleccionada de los fumadores con EPOC, “la densidad de incidencia de cáncer de pulmón fue de 16,7 por 1.000 personas-año”.

“Desde SEPAR, apoyamos este tipo de proyectos que se centran en mejorar el conocimiento relativo ala EPOC”, afirma la Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, quien destaca la importancia de profundizar en esta dolencia debido a que “se trata de una enfermedad respiratoria crónica con una alta incidencia en nuestro país, ya que afecta al 10% de las personas de entre 40 y 80 años”.

Por su parte, la directora del Departamento Médico de Takeda, Carmen Montoto, destaca que “con esta iniciativa, Takeda demuestra su compromiso con este tipo de investigaciones que aportan valor a la sociedad, y que ayudan a avanzar en el manejo de enfermedades que afectan gravemente la salud de los pacientes, como es el caso de la EPOC”.  La Dra. Montoto recuerda además que “esta patología tiene una elevada tasa de infradiagnóstico que alcanza el 73%”. 


Según un informe del Instituto de Comunicación Empresarial, la información en salud: diagnóstico preocupante

 INSTITUTO ROCHE -UIMP-5


La información en salud está amenazada y su presencia está en retroceso en los medios generalistas. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe sobre “La Industria Farmacéutica en los medios de comunicación”, elaborado por el Instituto de Comunicación Empresarial y liderado por Manuel Campo Vidal, destacándose también que “el nivel informativo, en general, es escaso y mejorable”.

El informe se presenta hoy en el transcurso de un curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo que se prolonga hasta el 1 de julio, que cuenta con la colaboración del Instituto Roche y donde se profundizará en cómo innovar en la comunicación en salud.

Conclusiones para la reflexión
El estudio ha evaluado casi 300 noticias de 76 medios digitales especializados y prensa nacional en el entorno digital, recopiladas del 10 de marzo al 10 de junio 2015. Se han consultado 11 fuentes, entrevistándose a 12 profesionales de la información de salud En general, como destaca Manuel Campo Vidal, “se advierte una pérdida de protagonismo de la información en salud, por la menor disponibilidad de espacios para la difusión de estas noticias”; los temas de salud sobreviven en la prensa pero ya, en la mayor parte de los casos, sin sección propia. Además, se denuncia la precariedad en el sector periodístico, “que puede incluso amenazar la buena práctica informativa”.

Solo las crisis sanitarias puntuales y, en consonancia, las noticias negativas permiten dar mayor relevancia de la habitual a las noticias de salud, en las que habitualmente se concede un papel mínimo a los pacientes (su voz en los medios de comunicación no es relevante, ya que sólo representa el 5%). Junto a ello, se describe una situación de creciente uniformización de la información que ofrecen la mayor parte de los medios generalistas.
La información de salud se queda escasa y merecería más relevancia, para la mayoría de los periodistas consultados, que aún así aseguran que se ofrecen contenidos de buena calidad. Destaca, sin embargo, la voz crítica del recientemente nombrado consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el Dr. Jesús Sánchez Martos, divulgador de temas de salud en RNE desde hace 30 años y colaborador en otros medios de comunicación. A su juicio, “no se está haciendo una buena información de Salud; no se no llega al aprobado”. La responsabilidad, a juicio del Dr. Sánchez Martos, es “de los periodistas que no están especializados y de los médicos que no sabemos comunicar”.

En relación con la Industria Farmacéutica, el informe revela que la presencia de estas empresas en la prensa generalista está enfocada a noticias dedicadas a la investigación y la salud, mientras que la prensa especializada ofrece más informaciones sobre acciones y/o actividades puntuales que llevan a cabo estas compañías. Con todo, se publican más noticias económicas de los laboratorios que información médica, a pesar de que se reconoce que las farmacéuticas son decisivas en la investigación y en los avances médicos”, subraya Manuel Campo Vidal.
Los periodistas aún consideran que las farmacéuticas deben invertir más en mejorar la comunicación que realizan y, de hecho, como se resalta en este estudio, los periodistas tienen miedo a hacerle publicidad gratis a los laboratorios y rehúyen informar de fármacos comercializados, salvo en casos de gravedad”. Además, se mantienen prejuicios clásicos, como la idea de que la industria farmacéutica solo quiere vender, y se encuentra que las referencias que se hacen en los medios sobre ética de la industria farmacéutica en relación con la sociedad son negativas en un 70% de los casos.
Recomendaciones

Ante esta situación, la solución pasa por exigir mayor especialización y formación de los periodistas que informan en salud, así como mayor trasparencia y rigor informativo por parte de la Industria Farmacéutica.

En el informe se ofrecen algunas consideraciones y recomendaciones específicas. De todas ellas, el periodista Manuel Campo Vidal resalta “la necesidad de adoptar formatos en espacios radiofónicos, televisivos y medios escritos más atractivos para la audiencia, proporcionándoles una información más cercana”. Para mejorar la relación entre Industria Farmacéutica, sociedad y medios de comunicación, se apunta la necesidad de fomentar la presencia de los propios afectados en este tipo de espacios, de intensificar los seminarios de formación para periodistas que favorezcan su especialización y de promover encuentros habituales entre periodistas, médicos, pacientes e industria para intercambiar conocimiento y generar confianza.

Muchas de estas demandas y recomendaciones se pondrán en común en el curso de verano que comienza hoy, donde se hablará especialmente de la innovación en la comunicación en salud. Como resalta Manuel Campo Vidal, que dirige el Instituto de Comunicación Empresarial, “la salud es uno de los temas que más preocupa a la sociedad española y los ciudadanos demandan una información cada vez más veraz y actualizada”.

El objetivo del curso es analizar la comunicación en salud desde diferentes perspectivas, poner en común los nuevos retos a los que hay que hacer frente para lograr una comunicación eficiente y destacar la importancia de la comunicación para la formación y concienciación de la sociedad ante los temas de salud. Junto a ello, se evaluarán las posibilidades y límites que ofrece el entorno 2.0 y los medios sociales. El curso congrega a profesionales del sector sanitario especializados en comunicación sanitaria, periodistas, y representantes de asociaciones de pacientes, sociedades científicas, empresas biotecnológicas, sector farmacéutico y administraciones e instituciones sanitarias.






Congreso SEFC: Prácticamente uno de cada tres fármacos aprobados por el procedimiento centralizado en Europa incluye un marcador genético en la información sobre el producto


Prácticamente uno de cada tres fármacos aprobados por el procedimiento centralizado en Europa incluye un marcador genético en la información sobre el producto

  • España será el primer país en disponer de una base de datos de genes a analizar según patologías, con el objetivo de optimizar los tratamientos

  • Bajo la coordinación de la AEMPS, cualquier prescriptor podrá consultar la información disponible sobre el perfil genético de cada fármaco para identificar a los pacientes en los que puede ser más eficaz

  • Es urgente homogeneizar las herramientas de análisis genético que se emplean en la actualidad, con especial alusión a los test farmacogenéticos comercializados por algunas compañías y que están diseñados en base a criterios arbitrarios


  • Son necesarias estrategias activas que contemplen la inclusión del genotipado de los pacientes en su historia clínica para que el prescriptor pueda tomar una decisión más informada a la hora de prescribir un determinado medicamento, en la línea de la propuesta realizada recientemente por el Presidente Obama en EEUU

Novartis refuerza su cartera de productos líder en la industria con la adquisición de Spinifex Pharmaceuticals, Inc.

 Novartis ha anunciado hoy que ha firmado un acuerdo para adquirir Spinifex Pharmaceuticals, Inc. Spinifex Pharmaceuticals, Inc. es una compañía privada de desarrollo, con sede en Estados Unidos y Australia, que está focalizada en desarrollar un tratamiento periférico para el dolor neuropático como el EMA401, un nuevo antagonista del receptor tipo 2 (AT2R) de la angiotensina II.

Se estima que hasta un 7 u 8% de la población adulta sufre de dolor crónico con características neuropáticas. El dolor neuropático es una enfermedad crónica con una elevada necesidad médica no satisfecha ya que aproximadamente el 40% de los pacientes no responde al tratamiento actual de primera línea y el otro 25% no responde a las opciones de tratamiento de segunda línea. Aprovechar las dianas periféricas, como un antagonista AT2R, es un planteamiento emergente y prometedor para el tratamiento del dolor neuropático debido a que las dianas periféricas actúan fuera de la barrera hematoencefálica y por tanto se espera que no produzcan los efectos secundarios frecuentes en el sistema nervioso central, como mareos o confusión.
"El dolor neuropático es una enfermedad crónica y debilitante con una elevada necesidad no satisfecha. El EMA401 puede proporcionar una nueva opción de tratamiento diferenciado que proporcione alivio a los pacientes y a los profesionales sanitarios en todo el mundo", comentó David Epstein, Director de Novartis Pharmaceuticals.
Los resultados positivos del ensayo clínico de Fase II de Spinifex del EMA401 en la neuralgia post-herpética, una afección dolorosa que se desarrolla en algunas personas después de padecer el herpes zoster (culebrilla), han sido publicados en la revista The Lancet1, demostrando su eficacia. En el estudio no se han observado efectos secundarios en el sistema nervioso central ni acontecimientos adversos graves.
Los términos financieros no se han revelado.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud