Traductor

12 April 2016

Boehringer Ingelheim patrocina la investigación en veterinaria‏

 Boehringer Ingelheim financia por noveno año consecutivo proyectos de investigación europeos independientes sobre la infección por circovirus porcino de tipo 2 (PCV2) y enfermedades relacionadas. A lo largo de las diferentes ediciones se han premiado 26 proyectos de investigación con 25.000 euros cada uno, cifra que supone un importe total de 650.000 euros.
Recientemente se han entregado los galardones en la Universidad de Gante, Bélgica con la participación de más de 30 científicos europeos. La ceremonia ha sido presidida por el presidente del comité de revisión, el Profesor Maurice Pensaert, antiguo director del Laboratorio de Virología de la Universidad de Gante, en Bélgica y los galardonados han sido:
·         "El inicio del ciclo infeccioso" - Infección por PCV2 en lechones recién nacidos en explotaciones con infección endémica (Tijs Tobias, Lucia Dieste Pérez, Arie van Nes, Cees van Maanen, Tom Duinhof, Países Bajos).
·         Dinámica infecciosa del PCV2 en distintas fases de producción porcina. (Matthias Eddicks y Robert Fux, Alemania).
·         Grado de replicación en los linfoblastos y de lisis de los monocitos del PCV2 en distintas razas porcinas: fundamento de la selección para conseguir cerdos menos propensos a la infección. (Ruifang Wei, Bélgica).

En la ceremonia de entrega se ha presentado un resumen de los proyectos de investigación ganadores  y desde Boehringer Ingelheim se han compartido los nuevos hallazgos científicos sobre los beneficios de la vacunación compatible de lechones y cerdas contra el PCV2.

Premio Europeo de Investigación en Circovirus Porcino (PCV2)
Boehringer Ingelheim patrocina de forma continuada la investigación aplicada independiente en el campo de la inmunidad, la patogenia, la epidemiología y la interacción con otros patógenos en relación con el PCV2.

El Premio Europeo de Investigación en PCV2 es un galardón anual que reconoce las propuestas de estudio en el área de la investigación aplicada en el ámbito del PCV2. Un comité de revisión independiente formado por los principales científicos europeos en investigación porcina aplicada revisa los trabajos presentados y decide cuáles son las propuestas ganadoras. Anualmente se concede a investigadores europeos un máximo de tres premios, cada uno de ellos dotado con 25.000 euros, para fomentar el conocimiento científico en el área de la investigación en PCV2.

“Aportar valor a través de la innovación”
Boehringer Ingelheim inició sus actividades en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 6 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. 

El Área de Animal Health de Boehringer Ingelheim fue fundada en nuestro país en 1972 y en la actualidad está compuesta por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades en los animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder mundial en productos biológicos de porcino ocupando la segunda posición en el mercado español gracias a la buena penetración de sus vacunas.

GSK recibe la opinión positiva del CHMP en Europa para StrimvelisTM

GlaxoSmithKline (LSE/NYSE: GSK) ha anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHPM, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), junto con el Comité de Terapias Avanzadas (CAT, por sus siglas en inglés), ha emitido una opinión positiva recomendando que se autorice la comercialización de Strimvelis para el tratamiento de pacientes con una enfermedad muy rara llamada ADA-SCID (inmunodeficiencia combinada severa por déficit de adenosina deaminasa). El medicamento es una terapia génica de células madre creada para un paciente individual a partir de sus propias células, que trata de corregir las causas que originan la enfermedad. Si la Comisión Europea lo aprueba, el medicamento – conocido actualmente como GSK2696273 (células CD34+ autólogas transducidas para expresar ADA) – se comercializará bajo la marca Strimvelis para el tratamiento de pacientes con ADA-SCID para los que no haya disponible ningún donante de células madre con HLA compatible.

La terapia génica para el tratamiento de ADA-SCID fue desarrollada originalmente por el Ospedale San Raffaele (OSR) y la Fondazione Telethon (Telethon), a través de su asociación San Raffaele Telethon Institute for Gene Therapy (SR-TIGET) y fue impulsada por GSK a través de una colaboración estratégica constituida en 2010 entre GSK, OSR y Telethon. En el contexto de dicha asociación y trabajando con la compañía biotecnológica MolMed S.p.A, GSK ha aplicado sus conocimientos en desarrollo de productos para optimizar, estandarizar y caracterizar un proceso de fabricación que anteriormente sólo estaba disponible para los ensayos clínicos y convertirlo en un proceso que ha demostrado ser sólido y adecuado para el suministro comercial.

Patrick Vallance, presidente del departamento de I+D de GSK, afirmó: “Acogemos positivamente esta opinión del CHMP, ya que supone un paso importante para que Strimvelis esté disponible para los niños que viven con esta enfermedad increíblemente rara y mortal. En el futuro, esperamos poder aplicar esta plataforma tecnológica de terapia génica a otras enfermedades, permitiendo a muchos más pacientes beneficiarse de esta innovadora aproximación al tratamiento”.

Martin Andrews, Director de la Unidad de Enfermedades Raras de GSK, afirmó: “Esta opinión positiva supone un gran logro en el compromiso de GSK con el desarrollo de medicamentos innovadores y transformadores. Si se aprueba, Strimvelis se convertirá en la primera terapia génica ex-vivo para niños en lograr la aprobación reglamentaria en cualquier parte del mundo. Gracias a nuestra misión compartida y a nuestra experiencia complementaria, creemos que esta colaboración continuará con el fin de facilitar nuevos medicamentos, muy necesarios para los pacientes con enfermedades genéticas raras”.

Hasta que se emita la decisión de la Comisión Europea, Strimvelis seguirá siendo una terapia génica en desarrollo que no está aprobada para su uso en ningún lugar del mundo.

El premio Nutrition Project Award de Dr.Schär Institute se convoca por primera vez en España


·         El Nutrition Project Award de Dr. Schär Institute se convoca por primera vez en varios países en Europa, entre ellos España y en Estados Unidos
·         La dotación del Premio alcanza 12.000 € en metálico para financiar un proyecto médico o asistencial en enfermedades gastroenterológicas que tengan como consecuencia un beneficio para el paciente.
·         Las candidaturas deben basarse en ideas innovadoras y originales que aborden temáticas actuales de alimentación relacionadas con el gluten

Tras el éxito de los Premios DSI que se celebraron durante 2015 en Reino Unido, la plataforma informativa para profesionales de la salud Dr. Schär Institute, ha decidido ampliar estos galardones a otros países de Europa: Alemania, Italia y España. Además, este Premio alcanza una dimensión internacional al convocarse también en Estados Unidos y se mantiene en Reino Unido.

Por lo tanto, esta será la primera vez, que los profesionales sanitarios españoles implicados en el diagnóstico y manejo de trastornos relacionados con el gluten puedan presentar sus proyectos innovadores a este galardón que en 2016 se convierte en internacional.

El premio pretende promover la mejora de la calidad y la innovación en la atención a los pacientes con trastornos derivados de la ingesta de gluten como la Enfermedad celíaca (EC) o la Sensibilidad al Gluten no Celíaca (SGNC) a través de la financiación de pequeños proyectos locales o iniciativas. Los proyectos que se presenten deberán enmarcarse dentro del ámbito del desarrollo de servicios orientados específicamente a la mejora de la terapia alimenticia de pacientes con estos trastornos gastroenterológicos dependientes de una dieta sin gluten.

DSI Award logo 2016El premio ofrecerá a los profesionales de la salud de los países participantes la oportunidad de recibir hasta 12.000€ en metálico para financiar en parte o por completo un proyecto para el desarrollo de servicios enfocado específicamente a mejorar el cuidado nutricional de los pacientes con enfermedades gastroenterológicas relacionadas con el gluten. El premio puede utilizarse para cubrir los gastos en los que se ha incurrido durante el proyecto o para conseguir los recursos físicos que se necesiten para completar con éxito el proyecto.

Las propuestas de proyectos deben basarse en ideas innovadoras y originales que aborden temáticas actuales de alimentación. Todos los proyectos enviados se valorarán en función de su potencial para ofrecer un uso medible y real en lo que respecta a los resultados para los pacientes.

Participantes
Podrán optar al Nutrition Project Award 2016 todos los médicos y expertos en alimentación que intervengan en la nutrición del paciente con trastornos relacionados con el gluten. Para la inscripción deberán enviar el proyecto totalmente desarrollado y su descripción junto con los datos de los empleados implicados, los gastos previstos y los resultados esperados para los pacientes incluyendo métricas sobre la evaluación, a la dirección que se encuentra en la página webwww.drschaer-institute.com.

Además, deben rellenar el formulario de inscripción, que se encuentra ya disponible en la página web de Dr. Schär Institute y adjuntar el CV del director o coordinador del proyecto. El proyecto debe estar, preferiblemente, escrito en inglés. Todas las inscripciones deben remitirse por correo electrónico o por correo postal a las diferentes direcciones que se encuentran en la página web.

Acerca de las bases
Las bases de este premio establecen que el importe del galardón no puede transferirse a otros proyectos no descritos en el formulario de inscripción y por otra parte, el proyecto debe ser llevado a cabo en uno de los países participantes por uno o varios médicos o especialistas en nutrición autorizados que estén ligados a una institución clínica o académica del país en cuestión. En caso de que el proyecto no se haya iniciado en el momento de la concesión del premio, éste deberá iniciarse en el plazo de 6 meses  y concluirse en los 18 meses siguientes a la fecha de inicio.

Valoración de los proyectos
La valoración se realizará en dos fases. En la primera vuelta, se formará un grupo independiente compuesto por expertos competentes de cada país, puesto que se realizará a nivel nacional. A la segunda vuelta solo accederán los finalistas de cada uno de los países, en esta vuelta los proyectos se presentarán ante el panel de expertos al completo y serán éstos los que elijan al ganador global del N

Obertament se alza con el premio DKV Ciudad de Barcelona por su labor con los trastornos de salud mental


El resto de galardonados en los III Premios DKV Medicina y Solidaridad se darán a conocer en una gala en Barcelona el próximo mes de junio 




La entidad Obertament ha sido elegida por DKV Seguros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, ganadora del Premio Ciudad de Barcelona por su labor en la prevención y la concienciación en torno a la salud mental en la ciudad.

El Premio Ciudad de Barcelona es una categoría especial de los III Premios DKV Medicina y Solidaridad en la que se reconoce un proyecto de la ciudad que acoge los premios este tercer año, Barcelona.

La dotación presupuestaria de este premio surgirá de la recaudación solidaria generada en el portal Mi Grano de Arena (link al retoy DKV Seguros se compromete (hasta 5.000 euros) a duplicar la cifra final: el reto, lograr en total 10.000 euros para Obertament.

El CHMP emite una opinión positiva sobre daratumumab, de Janssen, como monoterapia en mieloma múltiple

Janssen-Cilag International NV (Janssen) ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha emitido una opinión positiva recomendando la autorización condicional de comercialización en la Unión Europea de daratumumab, la primera inmunoterapia de su clase: anti-CD38. La indicación recomendada es en monoterapia para pacientes adultos con mieloma múltiple (MM) en recaída y refractario, cuyo tratamiento previo haya consistido en un inhibidor del proteasoma (IP) y un inmunomodulador, y que hayan experimentado progresión de la enfermedad con el último tratamiento. El CHMP revisó esta solicitud mediante una evaluación acelerada, un proceso reservado para medicamentos que prometen ser de gran interés para la salud pública, sobre todo desde el punto de vista de la innovación terapéutica.

El MM es un cáncer de la sangre que se produce cuando células plasmáticas malignas crecen sin control en la médula ósea. En el MM refractario, el cáncer progresa durante el último tratamiento o en los 60 días posteriores. El pronóstico de los pacientes con MM en recaída y refractario sigue siendo desfavorable. En los pacientes con MM refractario, la mediana de la supervivencia global (SG) varía entre nueve meses y solo cinco meses.

La opinión del CHMP se basó en una revisión de los datos del estudio en fase 2 MMY2002 (SIRIUS), publicado en The Lancet5, del estudio en fase 1/2 GEN501, publicado en The New England Journal of Medicine6, y de los datos de tres estudios de apoyo adicionales. En estos estudios participaron pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario muy pretratados que habían agotado otras opciones de tratamiento aprobadas y cuya enfermedad había progresado en el momento de la inscripción. Los resultados de un análisis de la eficacia combinado de los ensayos GEN501 y MMY2002 (SIRIUS) demostraron que tras un seguimiento medio de 14,8 meses la mediana estimada de la SG con daratumumab en monoterapia (16 mg/kg) en estos pacientes muy pretratados era de 20 meses (IC del 95%, 15-no calculable). La tasa de respuestas globales (TRG) fue del 31% en el análisis combinado, y el 83% de los pacientes presentó enfermedad estable o un resultado mejor.7

Daratumumab es un anticuerpo monoclonal (mAb) dirigido a CD38 recomendado para aprobación en Europa. Actúa uniéndose a CD38, una molécula de señalización altamente expresada en la superficie de las células del mieloma múltiple, con independencia del estadío de la enfermedad. Como resultado de esta acción, daratumumab pone en marcha el sistema inmunitario del propio paciente para que ataque a las células cancerosas, lo que provoca una muerte rápida de dichas células mediante múltiples mecanismos de acción inmunitarios y efectos inmunomoduladores, además de la muerte directa de las células tumorales mediante apoptosis (muerte celular programada).

“Estamos comprometidos con el desarrollo de tratamientos nuevos e innovadores para los pacientes que padecen cánceres hematológicos complejos y hemos trabajado en estrecha colaboración con el CHMP en la presentación de los datos de daratumumab a fin de realizar la evaluación dentro del calendario acelerado", explica Jane Griffiths, Company Group Chairman, Janssen Europe, Middle East and Africa. “Nos complace mucho haber recibido esta opinión positiva, que nos acerca un paso más a la comercialización de daratumumab para los pacientes con mieloma múltiple en Europa”.

A continuación, la Comisión Europea, que posee la autoridad para conceder la autorización de comercialización de medicamentos en el Espacio Económico Europeo, revisará la opinión positiva del CHMP. Se espera conocer la decisión final de la Comisión Europea sobre daratumumab en los próximos meses.

Este anuncio se hace después de que se concediese a daratumumab su primera aprobación de registro por la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple que han recibido previamente al menos tres líneas de tratamiento, incluidos un IP y un inmunomodulador, o que presentan doble resistencia a un IP y un inmunomodulador. Dicha aprobación fue concedida en noviembre de 2015, tras una revisión prioritaria de cuatro meses por la FDA.
Janssen posee los derechos exclusivos en todo el mundo del desarrollo, la fabricación y la comercialización de daratumumab para todas las posibles indicaciones. Janssen llegó a un acuerdo con Genmab A/S en agosto de 2012 por el que se le concede la licencia de daratumumab.

11 April 2016

Cosentyx®, de Novartis, autorizado en España para tratar la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante

Novartis ha presentado hoyCosentyx® (secukinumab), el primer y único inhibidor de la interleuquina-17A (IL-17A) aprobado en España para el tratamiento en pacientes adultos de la artritis psoriásica (APs) activa y la espondilitis anquilosante (EA) activa, dos de las espondiloartritis(SpA) más comunes, cuya prevalencia estimada se sitúa entre el 0,3 y el 1,9%.
Las SpA son un grupo complejo de enfermedades reumáticas que se caracterizan por inflamación articular, erosión  neoformaciónósea en localizaciones periféricas (APs) y axiales (EA) con un gran impacto en el individuo y el sistema socio-sanitario, por ello estas nuevas aprobaciones pueden ser un punto de inflexión, ya que Cosentyx proporciona un mecanismo nuevo y específico para inhibir los procesos inflamatorios en ambas patologías.
Los estudios clínicos de Fase III para la aprobación de las indicaciones de APs y EA de Cosentyx® en España fueron los estudios MEASURE 1 y MEASURE 2, en los que participaron 590 pacientes con EA, y FUTURE 1 y FUTURE 2, en los que participaron 1.003 pacientes con APs. Se trata de estudios multicéntricos, aleatorizados y controlados con placebo diseñados para evaluar la eficacia y seguridad de Cosentyx® en EA y APs, en los que se ha demostrado que la mayoría de los pacientes tratados con Cosentyx® experimentan una reducción significativa de los signos y síntomas de APs y EA y muestran mejoras importantes en su capacidad para realizar sus actividades diarias.
Tanto en MEASURE 1 como en MEASURE 2, el objetivo primario incluía la proporción de pacientes con EA con una mejora mínima del 20% en los criterios de respuesta de la Assessment of Spondyloarthritis International Society(ASAS 20) en la semana 16 con Cosentyx. El 61% de los pacientes tratados en el brazo de Cosentyx 150mg alcanzó la respuesta ASAS20 a las 16 semanas tanto en el estudio MEASURE 1 (vs 29% placebo, p<0 28="" 2="" artritis="" class="ecxSpellE" como="" el="" en="" measure="" nbsp="" p="" placebo="" span="" style="line-height: 20.8267px;" vs="">psoriásica, los últimos datos procedentes del estudio FUTURE 1, publicados en el Congreso Americano de Reumatología (ACR), demuestran la ausencia de progresión del daño articular en el 84% de los pacientes (cambio ≤ 0.5 en el índice mTSS) y el mantenimiento de la respuesta al tratamiento en afectación de articulaciones y piel, función física y calidad de vida tras más de dos años de tratamiento con Cosentyx®8.
 Por su parte, en FUTURE 2  secukinumab cumplió el objetivo primario del estudio, respuesta ACR 20 en la semana 24, con un índice de respuesta significativamente superior en los grupos desecukinumab 300 mg (54%; p<0 150="" 20="" 3.="" 63="" acr="" al="" an="" anti="" cl="" class="ecxSpellE" con="" de="" el="" en="" frente="" fue="" hab="" la="" los="" mayor="" mejoras="" mg="" n="" ndose="" nicas="" ning="" no="" observ="" p="" pacientes="" placebo="" previamente="" que="" recibido="" recibieron="" respuesta="" semana="" span="" style="line-height: 20.8267px;" subgrupo="" tratamiento="" y="" ya="">Cosentyx 150 mg alcanzó la respuesta ACR 20 a las 24 semanas (frente a un 16% de placebo, p<0 span="">
Según el jefe de sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge, el Dr. Xavier JuanolaRoura, “Cosentyx supone un gran avance en el tratamiento de la APs y la EA. Es prácticamente la única novedad que se ha producido en espondiloartritis en los últimos 15 años, desde la introducción de los antiTNFCosentyx®, sin embargo, es capaz de inhibir la interleuquina IL-17A, la principal citoquina efectora de la familia de las IL-17 que está involucrada en la inflamación crónica en las espondiloartritis.
Para el especialista, “esta nueva molécula ha demostrado unos resultados muy interesantes en APs y EA, por lo que será muy útil en su tratamiento. Pese a que son enfermedades complejas con múltiples manifestaciones, que incluyen entesitis o dactilitis, ha demostrado una eficacia muy importante, cosa que era más difícil de conseguir con  los fármacos que había hasta ahora”. Además, “ha demostrado que puede aportar una mejoría muy importante en términos de calidad de vida”, destaca.

Primera causa de discapacidad física en el mundo occidental
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades reumáticas suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental. En concreto, en APs y  EA hay que considerar que, aparte del daño sobre estructuras articulares que conlleva dolor, impotencia funcional, pérdida de autonomía, etc., se dan manifestaciones extraarticulares como uveítis, inflamación intestinal, osteoporosis, comorbilidad cardiovascular, etc. que añaden un plus de sufrimiento y se han relacionado con una potencial reducción en la expectativa vital de estos pacientes”, destaca el médico adjunto del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias, el Dr. Rubén Queiro Silva.
Por lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes, ambos procesos “son cuadros inflamatorios, lo que significa que los síntomas articulares, ya sean en columna o en esqueleto periférico, predominan durante las horas de reposo nocturno. Junto a ello, suele coexistir una intensa sensación de rigidez o entumecimiento articular matinal que supera muchas veces la hora de duración”, destaca el Dr. Queiro. También hay que tener en cuenta que “por desgracia, estos pacientes tienen un retraso medio de  diagnóstico de unos 5-7 años, lo que significa que muchos son remitidos tarde al especialista. Normalmente cuando empiezan los síntomas tienen entre 20 y 30 años, y la mayoría no son diagnosticados hasta los 30-40 años de edad”, aclara.

Más de 3 millones de europeos tienen APs y más de 1,3 millones EA
Alrededor de 3,1 millones de personas en Europa padecen APs, una enfermedad inflamatoria sistémica, crónica, dolorosa y progresivamente debilitante que está estrechamente relacionada con la psoriasis. De hecho, un tercio de los pacientes con psoriasis desarrollan APs y hasta el 25% de las personas con psoriasis pueden padecer APs sin diagnosticar.
Según el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Dr. José Luís LópezEstebaranz, “la psoriasis afecta de forma fundamental pero no exclusiva a la piel. Puede afectar a las articulaciones, por lo que es importante realizar un seguimiento periódico de los pacientes con psoriasis y hacer un screeningperiódico para descartar la aparición de afectación articular. En general, en más del 80% de los casos la afectación articular aparece con posterioridad a la afectación de la piel, estando de esta forma el dermatólogo en una situación estratégica para el diagnóstico precoz”. En su opinión, una aproximación integral con diversos especialistas permite un abordaje holístico que beneficia al paciente y “el desarrollo de unidades multidisciplinares entre dermatólogos y reumatólogos para el abordaje del paciente con psoriasis y artritis psoriásica está permitiendo optimizar recursos y mejorar la atención a los pacientes que presentan esta patología”.
En el caso de la EA, el diagnóstico suele hacerse en etapas más avanzadas. Se estima que el número de pacientes con esta enfermedad inflamatoria, crónica, sistémica y progresiva que afecta al esqueleto axial, principalmente a las articulaciones sacroilíacas y la columna vertebral asciende hasta los 1,3 - 1,56 millones en Europa y, al menos, 500.000 en España.
El síntoma inicial, más relevante y más característico de la EA es el dolor lumbar o de espalda persistente, tal y como señala el Dr. Queiro: “en la EA, hasta un tercio de los pacientes tiene artritis en articulaciones de carga, como rodillas o tobillos, si bien el síntoma dominante es un dolor de la parte baja de la columna y/o el área glútea”. Aunque su progresión es lenta, ocasiona un deterioro que puede generar discapacidad a largo plazo por lo que es importante la detección precoz, ya que la respuesta farmacoterapéutica es mejor en las fases tempranas de la enfermedad.


CIENTÍFICOS Y PERIODISTAS SE UNEN EN LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD EN ESPAÑA



·        A través del convenio de colaboración suscrito entre la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

·        El convenio incluye la difusión del proyecto ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’, un gran programa con horizonte 2018, generado desde la iniciativa profesional médica y de investigación para movilizar al conjunto de la sociedad en la prevención y tratamiento de esta enfermedad de proporciones epidémicas y alta prevalencia en España

·        Contempla el desarrollo del programa ‘Periodistas contra la obesidad’, gestionado por Berbés Asociados, para difundir las acciones del proyecto marco, acercar conocimientos científicos y de comunicación e impulsar iniciativas informativas que contribuyan a combatir la enfermedad
  El presidente en funciones de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), Felipe F. Casanueva, y el presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Alipio Gutiérrez, han formalizado, en el marco del XII congreso ANIS, el acuerdo de colaboración para difundir el programa ‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’. Se trata de un proyecto de amplio alcance, con una duración de tres años, que busca movilizar al conjunto de la sociedad en la prevención y tratamiento de esta patología que amenaza a más de un 30% de la población y constituye uno de los primeros problemas de salud pública en España.

‘Prevención de la Obesidad. Aligera tu vida’
La OMS sitúa a España entre los países donde se espera un notable incremento de sobrepeso y obesidad a corto plazo, con aproximadamente un 30% de obesidad (hombres, 36%; mujeres, 21%) y un 70% de sobrepeso (hombres, 80%; mujeres, 58%).La obesidad es un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor como la artritis y algunos cánceres como el de mama y colon y, desde 1980, se ha doblado en todo el mundo.
Por todo ello, la SEEDO llevará a cabo este gran proyecto generado desde la iniciativa profesional médica y de investigación para alcanzar la cohesión institucional y social para detener y revertir la epidemia de la obesidad sumando recursos y capacidades de todos los agentes involucrados.  Entidades como el Instituto de Salud Carlos III, a través del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la obesidad y la nutrición (CIBERobn), la  Fundación Ramón Areces, la Fundación Lilly, la Fundación Eroski, la Fundación Diabetes o la European Association for the Study of Obesity (EASO), figuran ya en el cartel de colaboradores.
El proyecto contará además con el apoyo del Ministerio de Sanidad a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición  (AECOSAN) y busca   implicar a   muchas otras sociedades científicas, profesionales especializadas, de pacientes, médicos de familia, fundaciones, industria alimentaria o grupos de comunicación.

Desde el próximo mes de mayo hasta diciembre de 2018, el programa articulará, en diferentes puntos de la geografía nacional, un conjunto de acciones de carácter técnico-científico, divulgativo, pedagógico, de formación o de promoción donde tengan cabida eventos deportivos, empresariales, culturales y sociales de gran magnitud y en los que participen todos los agentes relacionados. 

Periodistas contra la obesidad
El convenio suscrito entre SEEDO y ANIS contempla el desarrollo de una plataforma online que se integra dentro del plan de acciones gestionado por Berbés Asociados, miembro de la mayor red internacional de agencias de comunicación especializadas en salud del mundo, GlobalHealthPR. El site “Periodistas contra la obesidad”, entre otras funciones, servirá de punto de encuentro entre especialistas científicos y de la comunicación para difundir el proyecto ‘Prevención de la Obesidad-Aligera tu vida’ en todos los ámbitos, canales y herramientas propias de Berbés Asociados y ANIS, así como impulsar iniciativas informativas que contribuyan a combatir la problemática de la obesidad.

La Sociedad Española para el Estudio De la Obesidad (SEEDO) es una sociedad científica altamente implicada, en el ámbito nacional e internacional, en iniciativas de prevención y tratamiento de las enfermedades metabólicas, especialmente de la obesidad, objetivo prioritario de los programas de salud pública por su alta prevalencia en todo el mundo desarrollado.

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) es la asociación de prensa sectorial más grande de España. En la actualidad cuenta con unos 600 asociados: periodistas especializados en salud de todo el país, con representantes de todos los soportes existentes (prensa, radio, televisión e internet) y pertenecientes tanto a la prensa generalista y especializada como de difusión nacional y local. También aglutina a los representantes de la comunicación de servicios y centros sanitarios, instituciones, entidades y empresas sanitarias, así como agencias de comunicación.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud