Traductor

29 July 2019

Novartis recibe la opinión positiva del CHMP para el tratamiento de Lucentis® en niños con retinopatía del prematuro (ROP), una enfermedad que causa discapacidad visual y ceguera




  • Lucentis (ranibizumab), si se aprueba en la UE para esta indicación, será la primera y única terapia farmacológica para la ROP en estos niños vulnerables

  • La opinión positiva se basa en el ensayo de referencia de Fase III RAINBOW, que demostró que Lucentis (ranibizumab) es un tratamiento eficaz, seguro y bien tolerado para niños con ROP1
  •  
  • El tratamiento estándar para la ROP, la cirugía con láser, destruye el tejido retiniano enfermo responsable del aumento del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), mientras que Lucentis inyectable es una terapia farmacológica que directamente actúa y reduce el VEGF2


Novartis ha anunciado un nuevo análisis del ensayo global de Fase III SOLAR-1 que investiga el inhibidor BYL719 (alpelisib) de PI3K alfa-específico en combinación con fulvestrant en hombres y mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico receptor hormonal positivo y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2-) con mutaciones en PIK3CA.

En SOLAR-1, la incorporación de BYL719 a fulvestrant prácticamente duplicó la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con cáncer de mama HR+/HER2- avanzado con mutaciones en PIK3CA con progresión durante o después del tratamiento con un inhibidor de la aromatasa, comparado con fulvestrant en monoterapia. En este análisis, BYL719 más fulvestrant también demostró beneficios de tratamiento clínicamente significativos tras la progresión durante el tratamiento con un inhibidor de la aromatasa o tras recibir hasta una línea de terapia adicional para cáncer de mama avanzado1. Estos datos se presentarán hoy durante una presentación oral en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS) 2018 (Resumen nº GS3-08).

Alrededor del 40% de los pacientes que padecen cáncer de mama HR+ avanzado tienen mutaciones en PIK3CA, que sobreactiva la vía del PI3K2. Cuando se activa, la vía del PI3K se asocia a crecimiento tumoral, resistencia al tratamiento endocrino y un mal pronóstico general3,4. Actualmente no hay tratamientos aprobados para el cáncer de mama específicamente dirigidos a esta mutación.

“La mutación en PIK3CA es la alteración accionable más común en el cáncer de mama ER+, por lo que resulta prometedor ver una prolongación significativa de la SLP con terapia de combinación con BYL719 en pacientes con cáncer de mama con mutaciones en PIK3CA con progresión durante el tratamiento con un inhibidor de la aromatasa y que recibieron hasta una línea de terapia adicional antes del tratamiento con BYL719 más fulvestrant”, comentó Dejan Juric, MD y director del Termeer Center para Terapias Dirigidas del Massachusetts General Hospital Cancer Center. “Con los resultados del ensayo SOLAR-1, podemos decir con confianza que identificar y abordar las mutaciones en PIK3CA es clínicamente importante, ya que aplicamos el paradigma de la oncología de precisión para el cáncer de mama y buscamos continuamente nuevas soluciones de tratamiento para prolongar la vida de los pacientes con esta enfermedad”.

El ensayo SOLAR-1 sigue en marcha para evaluar objetivos secundarios, incluyendo la supervivencia global, y se presentará y discutirá en el futuro. Los resultados de supervivencia global (SG) eran inmaduros en el momento del cierre de datos tras el 52% de los acontecimientos (HR=0,73; IC 95% 0,48-1,10; p=0,06; mediana no estimable frente a 26,9 meses). No se superó el punto de interrupción O’Brien-Fleming pre-especificado. Ya han comenzado las conversaciones con las autoridades sanitarias sobre los datos de SOLAR-1.
  

El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos reúne a las Sociedades Médico Científicas Andaluzas


  El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha organizado una reunión pionera en la que han participado más de una veintena de sociedades médico-científicas andaluzas y distintas entidades de la Administración Pública. El objetivo de la cita ha sido una puesta en común de las cuestiones que afectan al desarrollo de la profesión médica en Andalucia y establecer alianzas de colaboración con las entidades públicas invitadas.
El presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), Dr. D. Emilio García de la Torre, junto con D. Isaac Túnez, Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud y familias lideraron un encuentro único en el que los asistentes pusieron en común posibles vías de trabajo para mejorar el desarrollo de la profesión médica, de las competencias profesionales, acreditación y formación de los facultativos.
Entre otras cuestiones, también se puso de manifiesto la apertura de las administraciones públicas asistentes a recibir propuestas, así como la disposición del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos para ser un canal de comunicación entre las sociedades científicas y la Administración. Todos los agentes implicados mostraron una buena actitud de colaboración y solicitaron una próxima reunión para poder continuar con esta iniciativa de trabajo común.
Por su parte, la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) puso de manifiesto su voluntad inmediata de facilitar los sistemas de acreditación tanto para los solicitantes como para los evaluadores. La línea de formación de la Fundación Progreso y Salud, Iavante, mostró su total disponibilidad para adaptar sus instalaciones al entrenamiento práctico de los médicos, según las necesidades de cada especialidad. Asimismo, la Escuela de Salud Pública se puso igualmente al servicio de las sociedades médicos científicas.
Los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer la revista científica Actualidad Médica, una publicación abierta a la divulgación de trabajos, comunicaciones y ponencias de los médicos andaluces, con el objeto de que puedan publicar sus aportaciones contribuyendo al desarrollo científico-médico y dejando constancia de la autoría de sus trabajos. Actualidad Médica es una revista editada por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos que cuenta con las Reales Academias de Medicina de Andalucía (la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla –RAMSE–; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental –RAMAO– y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz –RAMCA–) como cotitulares de citada publicación.

El Grupo PharmaMar presenta resultados del primer semestre de 2019



El Grupo PharmaMar (MSE:PHM) ha registrado unos ingresos totales durante los seis primeros meses de 2019 de 41,4 millones de euros, frente a los 66 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Gran parte de esta variación de ingresos totales entre periodos se explica por la diferencia de ingresos por acuerdos de licencia. En relación a estos acuerdos, el pasado mes de abril se firmó un acuerdo de licencia y comercialización de lurbinectedina (Zepsyre®) con Luye Pharma Group, Ltd para los territorios de China, Hong Kong y Macao, por el que PharmaMar recibió un pago a la firma de 5 millones de dólares, no reembolsables. Este acuerdo contempla ciertas actividades que deben llevarse a cabo en relación con el mismo, por tanto, este pago inicial, ya recibido, se reconocerá en la cuenta de resultados de PharmaMar en función del avance de las mencionadas actividades. En consecuencia, a 30 de junio de 2019 se han reconocido como ingreso 629 miles de euros, procedentes de este acuerdo, frente a los 22,4 millones que se registraron en el mismo periodo del año anterior.
Las ventas de Yondelis® registradas en el segundo trimestre del año representan un incremento del casi un 12% con respecto al primer trimestre de este mismo año. Con ello las ventas de Yondelis® durante los seis primeros meses del año han sido de 36,3 millones de euros, frente a los 38,8 millones registrados en la primera mitad del año anterior.
En cuanto a los gastos, estos disminuyen en sus principales partidas entre periodos, destacando la reducción de los gastos en I+D, que se sitúan en los 27,9 millones de euros a 30 de junio de 2019, frente a los 40,4 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.
La disminución en la partida en I+D supone un -31% entre periodos. Esta variación se ha producido principalmente por segmento de oncología (-11,6 millones de euros). Ello se debe a que, en el primer semestre de 2018, además del ensayo en fase III ATLANTIS con lurbinectedina para el tratamiento de cáncer de pulmón de célula pequeña, había abiertos y activos otros ensayos clínicos que ya no están activos en el primer semestre de 2019, aunque continúan abiertos hasta que se puedan dar por definitivamente concluidos.
Con todo ello, a cierre del primer semestre de 2019, el Grupo ha registrado en el periodo un resultado de -21 millones de euros.
Finalmente, a 30 de junio, tras la venta de Zelnova Zeltia, el Grupo PharmaMar registra un total de caja y equivalentes de 43 millones de euros y reduce la deuda neta hasta los 46 millones de euros, frente a los 66 con los que iniciaba el año. 

Janssen recibe la opinión positiva del CHMP para Stelara (ustekinumab) para el tratamiento de la colitis ulcerosa



Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson han anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha adoptado una opinión positiva recomendando autorizar la comercialización en la Unión Europea (UE) de ustekinumab en el tratamiento de pacientes adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave, que han presentado una respuesta inadecuada al tratamiento convencional o al tratamiento biológico, o bien una pérdida de respuesta o intolerancia a dichos tratamientos o que presenten contraindicaciones médicas a los mismos.

La CU es una enfermedad inflamatoria grave y crónica del intestino grueso, mediada por la inmunidad, que afecta a 2,6 millones de personas en Europa, para la que actualmente no hay cura. Los síntomas varían, pero pueden consistir en calambres abdominales, diarrea sanguinolenta y cansancio. Puede ser dolorosa y debilitante, lo que supone una carga importante para las personas que la sufren. En hasta dos tercios de las personas con CU, los tratamientos actuales no son completamente satisfactorios o pueden surgir complicaciones.

La colitis ulcerosa es una enfermedad especialmente perturbadora, para toda la vida, con brotes impredecibles que pueden impactar negativamente en todos los aspectos de la vida de los pacientes. Se necesitan urgentemente más tratamientos que ofrezcan alivio a largo plazo, puesto que, a pesar de las opciones de tratamiento actualmente disponibles, muchas personas con la enfermedad siguen padeciendo síntomas”, ha declarado el Dr. Jaime Oliver, director del área terapéutica de Inmunología para Europa, Oriente Medio y África de Janssen Cilag GmbH International. “Aplaudimos la opinión positiva del CHMP sobre ustekinumab, que nos acerca un paso más a conseguir que este medicamento esté disponible para los pacientes con colitis ulcerosa en Europa, ofreciéndoles posiblemente una oportunidad de alcanzar una remisión duradera y el alivio de los síntomas”.

Ustekinumab es el primer tratamiento que se dirige selectivamente a la ruta de IL‑12/IL-23, una importante diana terapéutica en la CU. El CHMP ha adoptado la opinión basándose en los datos del programa de ensayos UNIFI de fase 3 que demostró la eficacia de ustekinumab como opción de tratamiento para los pacientes con CU activa moderada a grave que han presentado una respuesta inadecuada a tratamientos convencionales (por ejemplo, corticosteroides o inmunomoduladores) o biológicos (antagonistas del factor de necrosis tumoral [TNF]-alfa o vedolizumab) o que no han tolerado dichos tratamientos:
  • Ya en la semana 2 de un estudio de ocho semanas de duración (UNIFI-I), una mayor proporción de pacientes que recibieron una única dosis de ustekinumab por infusión intravenosa (IV) no presentó heces sanguinolentas o alcanzó una frecuencia normal de deposiciones en comparación con aquellos aleatorizados a recibir placebo. El criterio de valoración principal (remisión clínica según la define la puntuación Mayo) y todos los principales criterios de valoración secundarios fueron significativos para ustekinumab frente a placebo (comparación múltiple).
  • En la semana 8, con la dosis recomendada de ustekinumab, el 62 por ciento de los pacientes alcanzó respuesta clínica en comparación con el 31 por ciento de los pacientes que recibieron placebo (p < 0,001).
    • Los resultados completos del estudio UNIFI-I se presentaron anteriormente durante una sesión plenaria en el congreso científico anual del Colegio Americano de Gastroenterología y en una nota de prensa el pasado 9 de octubre de 2018.
  • Todos los pacientes incluidos en el estudio de mantenimiento de 44 semanas (UNIFI-M) respondieron a la inducción con ustekinumab por vía IV. Entre los pacientes posteriormente aleatorizados a recibir ustekinumab por vía subcutánea (cada 8 o 12 semanas) un porcentaje significativamente mayor alcanzó remisión clínica frente a los respondedores aleatorizados a recibir placebo.
    • Se observó un efecto mantenido de ustekinumab en los grupos de ustekinumab cada 8 y 12 semanas comparado con los del grupo de placebo (57,4 por ciento y 48,3 por ciento respectivamente, frente a 35,4 por ciento, p<0 de="" duradera="" en="" la="" las="" ltima="" mayo="" mide="" n="" o:p="" p="0,010," parcial="" remisi="" respectivamente="" seg="" todas="" visita="" visitas="" y="">
  • Los resultados completos del estudio UNIFI-M se presentaron anteriormente durante una sesión plenaria en el 14º congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis y se publicaron en una nota de prensa el pasado 11 de marzo de 2019.

Ustekinumab ha demostrado un perfil de seguridad favorable en CU donde los ensayos muestran que el tratamiento se tolera de manera adecuada. En la población principal aleatorizada en los estudios de inducción y mantenimiento, una proporción similar de pacientes de los grupos de ustekinumab y placebo sufrió acontecimientos adversos (AA), AA graves, infecciones e infecciones graves hasta la semana 44. Durante la fase de inducción de UNIFI se comunicó una muerte debida a una hemorragia por varices esofágicas, y no se comunicó ningún caso de cáncer, ni infecciones oportunistas ni tuberculosis. Durante la fase de mantenimiento de UNIFI, no se comunicaron muertes pero sí dos casos de cáncer de piel no melanoma (CPNM) (90 mg de ustekinumab cada 8 semanas: cáncer de colon [n=1]; 90 mg de ustekinumab cada 12 semanas: carcinoma de células renales papilar [n=1]). Se comunicó un paciente con CPNM en el grupo de 90 mg de ustekinumab cada 12 semanas (2 casos de carcinoma de células escamosas).

Después de esta opinión positiva, la decisión final de la Comisión Europea (CE) respecto a su autorización de comercialización se espera para finales de este año. Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson tienen los derechos exclusivos de comercialización a nivel mundial de este medicamento.

26 July 2019

Puedes ser tú, una campaña para promover el diagnóstico de la hepatitis C y acabar con el estigma




La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GTt-VIH) y Apoyo Positivo, con el apoyo de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la colaboración de las compañías biofarmacéuticas AbbVie y Gilead, han presentado una campaña que se podrá ver en la red nacional de la Renfe y de Cercanías que busca concienciar sobre la hepatitis C, promover el diagnóstico precoz y reducir el estigma de la enfermedad.

La hepatitis C es una enfermedad infecciosa provocada por el VHC y para la que actualmente existen tratamientos que permiten curarla en más de un 95% de los casos. Desde el año 2015, con la aparición de los nuevos antivirales de acción directa y la implementación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, España ha dado grandes pasos para afrontar este problema de salud pública, lo que está suponiendo todo un éxito, con más de 125.000 pacientes curados hasta la fecha.

La hepatitis C es una patología que no suele presentar síntomas hasta que está en un estadio avanzado y que tiene mayor prevalencia en poblaciones vulnerables como los usuarios de drogas, pero que también afecta a la población general “muchas personas tienen el virus C y no lo saben porque no suele dar sintomatología”, explica Eva Pérez Bech, presidenta de la FNETH. “El virus se identificó en 1989, por lo que hasta ese momento no se pusieron en marcha medidas para evitar la transmisión. Hay personas que antes de esa fecha les pudieron hacer una transfusión, o vacunación compartiendo material inyectable…hay diferentes situaciones que en aquel momento eran cotidianas y han podido ser un foco de transmisión. Por ello es fundamental acudir al médico y hacerse la prueba si crees que has podido estar en una de estas situaciones”.  
Desde la AEEH, su presidente el Dr. Raúl Andrade explica que “según el estudio de Seroprevalencia del MSCBS (2019), se estima que restarían unas 80.000 personas con infección activa por el virus de la hepatitis C que hay que buscar y tratar”. Y continúa explicando, “de acuerdo con este mismo estudio, la prevalencia de anticuerpos frente al VHC aumentó con la edad, especialmente entre los mayores de 50 años”.

La campaña, puesta en marcha con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis y bajo el mensaje destacado de puedes ser tú, pretende de esta manera desestigmatizar la enfermedad, animando a la población general a acudir de forma voluntaria al médico ante cualquier sospecha de poder haber tenido contacto con el virus para así contribuir al reto de la eliminación de la hepatitis C en nuestro país.

“Si queremos llegar al objetivo de eliminación de la hepatitis C en 2030 es fundamental desarrollar iniciativas para la búsqueda activa de pacientes en las poblaciones en situación de riesgo, al tiempo que seguir promoviendo la importancia del diagnóstico en la población general, como la campaña que ahora se ha presentado”, apunta Andrade. “Estamos trabajando con el Ministerio para ver cuál es la mejor manera de abordarlo”.

Asimismo, Eva Pérez Bech ha puesto en valor el papel de las asociaciones y las ONGs, así como de los profesionales sanitarios en la eliminación de la hepatitis C. “Muchas de las entidades estamos muy cerca de las poblaciones vulnerables que no acuden al sistema sanitario de manera normalizada, y nuestro papel es clave en el diagnóstico, la derivación y el seguimiento de estos pacientes. Aquí es fundamental el impulso y soporte de las autoridades sanitarias para eliminar barreras y tener los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Por otra parte, también impulsamos campañas que permiten concienciar a la población general sobre la enfermedad, promoviendo el diagnóstico precoz”, ha explicado.

Por su parte, el Dr. Raúl Andrade ha recordado que “estamos ante una oportunidad única e histórica para acabar con un problema de salud pública que no podemos desaprovechar”.

Además de la concienciación a la población a través de los soportes de Alta Velocidad y de trenes de Cercanías, las organizaciones han amplificado la iniciativa a través de una campaña en redes sociales (Facebook y Twitter) con los hashtags #hepatitisc, #nopasesdelargo y #puedessertú y en la que se ofrece información detallada sobre la hepatitis C, las posibles vías de transmisión y los factores de riesgo, tales como haber recibido transfusiones sanguíneas antes de 1992, haber compartido el material para la administración de drogas inyectables o haberse realizado un tatuaje o un piercing en un centro sin las debidas precauciones de seguridad. 



[i]  

El cáncer de cabeza y cuello produce 350.000 muertes cada año en el mundo, la mayoría por el tabaco




El cáncer de cabeza y cuello produce 350.000 muertes cada año en el mundo y en el 85% de los casos esos tumores están relacionados con el consumo de tabaco. Así lo advierte la Sociedad Española de Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) con motivo del Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello que se celebra este sábado 27 de julio. La SEORL-CCC insiste también en la importancia del diagnóstico precoz de este tipo de tumores ya que puede mejorar la supervivencia,  con una reducción de la mortalidad de hasta un 90%. Por ello, recomienda estar alerta ante los posibles signos y síntomas de bultos en el cuello y acudir al otorrinolaringólogo ante una sospecha.

Cada año se detectan en España 10.000 casos nuevos de tumores de cabeza y cuello. Los más frecuentes son los de la cavidad oral, cuya incidencia, que aumenta cada año, es del 3% y su prevalencia de entre 11 y 17 casos por cada 100.000 habitantes. “Se localizan sobre todo, por orden de frecuencia, en lengua, suelo de boca, trígono retromolar, mandíbula y encía, maxilar y paladar duro y mucosa bucal”, señala el doctor  Pedro Díaz de Cerio, presidente de la Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo.

Los principales factores de riesgo de los tumores de cabeza y cuello son el tabaco y el alcohol y “desde hace unos años hemos visto como el virus del papiloma humano también está implicado en la etiopatogénesis de estos tumores”, explica el doctor Díaz de Cerio. Si se detectan en estadios avanzados, tienen una baja supervivencia, la cual aumenta de manera notable cuando existe un diagnóstico en estadios iniciales. “En este sentido, el otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello tiene un papel fundamental, no sólo para el diagnóstico precoz, pues controla toda la magnitud de la vía aereodigestiva, sino para la fase terapéutica”, explica el doctor Díaz de Cerio. Este especialista recuerda que el tratamiento debe ser multidisciplinar. “El otorrinolaringólogo tiene un papel de coordinador y también participan endocrinólogos, nutricionistas, psicooncólogos, foniatras y logopedas y profesionales de enfermería especializada, para intentar conseguir un manejo óptimo del paciente”, expone.

Presencia de masa cervical
Uno de los signos que pueden hacer sospechar que un paciente tiene un cáncer de cabeza y cuello es la presencia de una masa en el cuello, “cuyo manejo resulta controvertido en muchas ocasiones”, subraya el doctor Raimundo Gutiérrez Fonseca, secretario general de la SEORL-CCC. En la mayoría de los casos, los bultos en el cuello son benignos, sobre todo en pacientes jóvenes, en los que suelen ser inflamatorios, infecciosos y, en ocasiones, malformaciones. “Sin embargo, hay una serie de factores de riesgo que deben hacer sospechar malignidad, como son tener más de 40 años, el tabaquismo y el consumo de alcohol”, advierte.

Además, deberán tenerse en cuenta como factores de riesgo de malignidad aquellos propios de la masa: el crecimiento progresivo, la infiltración y/o ulceración de la piel y la adherencia a planos profundos. “Por otro lado, puede haber síntomas asociados como cambios en la voz, dificultad para tragar, dificultad respiratoria, sangrado por la boca o dolor local o referido al oído”, indica el doctor Gutiérrez Fonseca. Por lo tanto, resume, “una vez que se han valorado todos estos factores, se debe hacer una historia clínica completa valorando antecedentes personales y familiares, así como circunstancias de aparición de la masa, y tener una actitud clara ante la misma”. También será necesaria la realización de una exploración completa, que debe incluir la realizada por un otorrinolaringólogo-cirujano de cabeza y cuello. “Esta consiste en una exploración cervical completa, una evaluación de la cavidad oral y la faringe, una exploración de oídos y fosas nasales y, sobre todo, una endoscopia completa de la vía aerodigestiva superior. Hay que tener en cuenta que esta exploración permite en ocasiones el diagnóstico de un tumor primario y que sin ella no se pueden hacer otras complementarias”,  comenta.

En aquellos casos en que no se haya conseguido el diagnóstico del tumor primario, se realizarán pruebas de imagen, donde el TC y el PET son fundamentales. También “se puede plantear una extirpación de la mucosa de la base de lengua mediante procedimientos transorales, de los que destaca, por su escasa morbilidad, la mucosectomía robótica de la base de lengua, que permite localizar el tumor primario en un 80% de los casos, según recientes artículos”, indica el doctor Gutiérrez Fonseca.

Signos de alarma del cáncer de cabeza y cuello
La Comisión de Cabeza y Cuello de la SEORL-CCC recomienda estar atento al siguiente listado de signos y síntomas de un posible tumor de cabeza y cuello, sobre todo en personas vinculadas a los principales factores de riesgo (alcohol y tabaco). Ante la presencia de cualquiera de ellos, lo mejor es consultar con un otorrinolaringólogo:

·         Dolor de garganta y dificultad al tragar persistente más de tres semanas  a pesar del tratamiento
·         Dolor de oído persistente que empeora al tragar durante más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Aparición de tumefacción o úlcera en la boca o de sangre en la boca y la garganta durante más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Aparición de lesiones blancas o rojas en la boca que persisten durante más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Cambios en la voz, afonía o ronquera no relacionada con una infección y que persiste más de tres semanas a pesar del tratamiento
·         Aparición de bultos en el cuello, sobre todo si son duros, crecen o duelen durante más de tres semanas a pesar de tratarlos
·         Obstrucción nasal y/o sangrado nasal persistente durante más de tres semanas a pesar del tratamiento


Vacunas y hábitos de higiene diarios, mejores medidas de prevención ante la Hepatitis




 El próximo domingo se celebrará el Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, cuyo objetivo de este año será poner un especial énfasis en la necesidad de realizarse las correspondientes pruebas de detección en los casos donde haya sospechas o en pacientes de riesgo, ya que se estima que, actualmente, en el mundo hay 290 millones de infectados que no saben que lo son. El Dr. David Marín García, responsable de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Vithas Parque San Antonio, recuerda que «la mayoría de las hepatitis son de origen viral, si bien pueden estar ocasionadas por otros agentes. No todas las hepatitis virales son crónicas, de hecho la más frecuente, la originada por la hepatitis A, no lo hace. Sin embargo, la originada por el virus de la hepatitis E sí que puede hacerse crónica y es causa creciente de brotes epidémicos de hepatitis en nuestro continente, por contaminación de aguas o consumo de carnes poco cocinadas (cerdo, jabalí, ciervo)». La cronificación de la hepatitis, especialmente de los virus de la hepatitis B y C, pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático. Estos virus representan un riesgo para la salud, pues hay alrededor de 350 millones de personas con infección crónica por Hepatitis B y unos 170 millones de personas infectadas crónicamente por el virus de la Hepatitis C.

Para evitar, en la medida de lo posible, un aumento de este número de contagios los profesionales ofrecen una serie de sencillos consejos. «En el caso de la Hepatitis A, debemos tomar una serie de medidas de prevención en nuestros hábitos de higiene diaria. Por ejemplo, lavarse las manos después de ir al cuarto de baño y antes de preparar cualquier clase de alimento o de ponerse a comer. Con los alimentos ocurre lo mismo, especialmente con las carnes y verduras. Hay que lavarlos concienzudamente antes de cocinarlos o ingerirlos. Si por alguna razón debemos manipular excrementos de otras personas, deberemos utilizar guantes de goma y lavarnos siempre las manos. También tenemos que prestar una especial atención a la potabilidad del agua, sobre todo cuando viajemos o realicemos cualquier excursión» afirma el Dr. Marín.

Por su parte, la Hepatitis B es una infección vírica del hígado que puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica. El virus se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada. Para prevenirla, el Dr. Marín explica que la clave está en la vacunación y en los cuidados personales. «Las vacunas suelen aplicarse cuando la persona está sana y ayudan al organismo a defenderse de la invasión de virus. El objetivo es evitar que se contraiga la enfermedad. Los cuidados personales más aconsejables son extensibles a cualquier persona: no usar el cepillo de dientes o la máquina de afeitar de una persona infectada, usar guantes si tenemos que tocar la sangre de otra persona, en el caso de hacernos un tatuaje debemos asegurarnos que los instrumentos sean de un solo uso y estériles, utilizar preservativo cada vez que se mantengan relaciones sexuales…»

En el caso de la Hepatitis C, esta es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre; ese virus puede causar Hepatitis, tanto aguda como crónica, y su gravedad puede variar desde una dolencia leve que dura algunas semanas, hasta una enfermedad grave crónica. El virus de la Hepatitis C se transmite a través de la sangre, y la mayoría de las infecciones se producen por exposición de sangre contaminada por el virus de la hepatitis C en contacto directo con la sangre de la persona sana. Para evitar su contagio, el facultativo del Hospital Vithas Parque San Antonio recuerda que deben tomarse «las mismas medidas de higiene que para la Hepatitis Tipo B».

Especial cuidado durante los viajes.

Si se viaja a países de riesgo (África, Centroamérica y el Caribe, América del Sur, Asia -excepto Japón-, Oriente Medio, el Este de Europa y las islas del Pacífico -excepto Australia-) la mejor medida de prevención es la vacunación. «Hay que vacunarse al menos un mes antes del viaje y la protección dura más de veinte años, siempre que se apliquen las tres dosis. Una vez allí, debemos prestar especial atención a los alimentos evitando la ingesta de carne o mariscos crudos. Si viajas es necesario informarse sobre tu lugar de destino e intenta conocer las características del país y, especialmente, de las zonas específicas que vas a visitar. No solo para saber si se trata de áreas endémicas para ciertas enfermedades, sino también para averiguar los recursos sanitarios con los que puedes contar en caso de contraer cualquier infección» concluye el Dr. Marín.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud