Traductor

07 April 2021

La Agencia Sanitaria Costa del Sol inicia un plan de mentoría con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

            


 

La Agencia Sanitaria Costa del Sol (ASCS) consolida su apuesta por la calidad con la firma y el despliegue de un plan de mentoría de calidad que se desarrollará en colaboración con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), entidad adscrita a la Consejería de Salud y Familias e integrada en la Fundación Progreso y Salud. La iniciativa, que la ACSA acaba de lanzar en todo el sistema sanitario público andaluz, tiene como finalidad acompañar a los referentes de calidad de las organizaciones sanitarias en el desarrollo de proyectos que impulsen la cultura de la calidad y la mejora continua.

 

En el día de hoy se ha celebrado la primera sesión de mentoría entre los referentes de calidad de entidad marbellí, Ana María Mora Banderas y Víctor Fuentes Gómez, y el equipo de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, con el objetivo de compartir herramientas y recursos útiles para promover el modelo andaluz de calidad en los centros y unidades que integran la ASCS.

 

Con este hito la Agencia Sanitaria Costa del Sol, que cuenta con un histórico importante  de apuesta por la calidad, impulsando la certificación de sus centros con distintos modelos de certificación desde 1999,  da un paso más en su compromiso con la calidad, evidenciado en los últimos años por sus resultados en procesos de certificación con la propia ACSA, que a día de hoy ha otorgado su sello de calidad a 15 unidades y áreas integradas de gestión, y al Hospital de Alta Resolución (HAR) de Benalmádena. Unas certificaciones que esta Agencia está consiguiendo mantener en la actualidad, pese a la situación de emergencia vivida por sus centros y unidades como consecuencia de la pandemia actual de COVID-19.

 

En este sentido, la Agencia Sanitaria Costa del Sol sigue siendo la entidad del sistema sanitario andaluz con mayor número de unidades o centros certificados en nivel ‘óptimo’, el segundo de los tres previstos en el modelo de calidad de la ACSA. En concreto se trata de las áreas de gestión integradas de Dermatología, Traumatología, Neumología, Oftalmología, Ginecología y Obstetricia, Digestivo, Laboratorios clínicos y del Hospital de Alta Resolución de Benalmádena.

 

Plan de mentoría de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

 

El plan de mentoría lanzado por la ACSA y dirigido al conjunto de centros del sistema sanitario público andaluz pretende impulsar actividades de desarrollo y potenciación de procesos de aprendizaje y mejora continua que ayuden a fortalecer una cultura organizacional basada en la eficacia y la eficiencia, desde la perspectiva del valor para el paciente.

 

En el marco de este proyecto, la agencia Costa del Sol es una de las primeras organizaciones de la sanidad andaluza en comenzar su proceso de mentorización con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, sumándose así a otros centros como el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, en Granada, o el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, en Huelva.

 

En el desarrollo de este proceso, el equipo de calidad de la agencia cuenta con el apoyo y la guía de los mentores de la ACSA, con los que está en contacto directo para que conozcan de primera mano sus necesidades, gestionen conjuntamente su plan personalizado y los ayuden a implantar diferentes herramientas de gestión, más allá de la certificación.

 

Este trabajo se materializa en un plan de acción marcado por una serie de actividades a realizar y que incluyen, por un lado, sesiones de trabajo y una comunicación constante entre referente de calidad y su mentor; y, por otro, un calendario de intervenciones periódicas dirigidas a los profesionales de la organización con el fin de mejorar su conocimiento y compromiso con la calidad, con talleres y jornadas sobre distintas iniciativas y estrategias de gestión de la calidad.

 

Esta dinámica de trabajo ofrece a los referentes de calidad la oportunidad de realizar aportaciones de mejora al modelo, dándole un enfoque realista de las vivencias internas que tienen las unidades y centros ante el afrontamiento del proceso, convirtiéndolo en un modelo adaptado a la realidad de nuestro Sistema Sanitario, y por tanto aplicable en pos de su objetivo.

06 April 2021

Vithas celebra este miércoles el Día Mundial de la Salud realizando pruebas de prevención gratuitas en cuatro de sus hospitales de Andalucía

Vithas celebrará este miércoles el Día Mundial de la Salud, realizando pruebas gratuitas en cuatro de sus hospitales de Andalucía. Estas pruebas se desarrollarán en las instalaciones de los hospitales Vithas Xanit Internacional (Benalmádena), Vithas Málaga, Vithas Sevilla y Vithas Almería.

"Queremos conmemorar el Día Mundial de la Salud concienciando de la importancia de la prevención a la población. Por ello, el próximo día 7 de abril, tres de nuestros hospitales Vithas de Andalucía va a realizar pruebas gratuitas de prevención, entre las que se encuentran revisiones oftalmológicas, tomas de tensión y glucemia, entre otras", explica Mercedes Mengíbar, directora territorial de Vithas en Andalucía.

En el caso del Hospital Vithas Xanit Internacional las pruebas estarán relacionadas con oftalmología e incluirán revisiones de determinación de la agudeza visual, refracción automática, determinación de la presión intraocular y rejilla de Amsler. "Desde el servicio de oftalmología queremos sumarnos a esta fecha recordando la importancia de la prevención de los problemas visuales, ya que muchos de los casos de ceguera pueden prevenirse si detectamos a tiempo ciertas patologías visuales y las tratamos de forma eficaz", explica el Dr. Ángel Cilveti, jefe del servicio de oftalmología de Vithas Xanit.

El Hospital Vithas Málaga es otro de los hospitales que conmemorará este día poniendo un stand informativo en la entrada del centro, a través del cual, el personal de enfermería realizará tomas de tensión y glucemia. El supervisor de enfermería en el Hospital Vithas Málaga, Pablo Natoli Gutiérrez, asegura que es recomendable realizarse la toma de tensión porque "nos advierte de si existe un problema de hipertensión que es perjudicial para nuestra salud cardiovascular, entre otras enfermedades" además, continúa el enfermero "es bueno realizarse pruebas de glucemia ya que ayudan a detectar si hay problemas de diabetes".

En Almería se colocará una carpa en el exterior del hospital, donde las personas que lo deseen podrán realizarse un screening de presión intraocular con el tonómetro Corvis ST. "La mayoría de los pacientes con glaucoma están asociados a niveles elevados de presión intraocular (PIO), excepto en el glaucoma normotensivo. En este tipo de glaucoma las fibras del nervio óptico están dañadas, aunque presentan una PIO dentro de la normalidad. En Qvision, unidad de oftalmología de Vithas Almería, disponemos de una unidad especializada en glaucoma que cuenta con el analizador de biomecánica corneal, Corvis ST, que permite medir la PIO biomecánicamente corregida aportando valores de PIO corregidos en función del grosor y rigidez corneal, parámetros que pudieran ser uno de los factores de confusión en el diagnóstico del glaucoma normotensivo. Esta prueba debe ir asociada a un estudio exhaustivo de la papila del nervio óptico y un análisis de la capa de fibras nerviosas retinianas mediante OCT (Tomografía de Coherencia Óptica)", explica el Dr. Joaquín Fernández, director médico de Qvision.

Además, personal de enfermería Vithas Almería ofrecerá consejos de prevención en riesgo cardiovascular, y personal del instituto de traumatología y fisioterapia avanzada del hospital trasladará recomendaciones y consejos de ejercicios físicos y terapéuticos. También Aramark, la empresa encargada del servicio de restauración del hospital, regalará una pieza de fruta envasada a todas las personas que se acerquen a la carpa, uniéndose de esta manera a este día y conmemorando la importancia de una alimentación saludable.

Vithas Sevilla celebrará esta efeméride colocando una mesa informativa, a través de la cual, el Dr. Juan Martínez, responsable del servicio de urgencias, acompañado de personal de enfermería, ofrecerá a los pacientes consejos para prevenir la diabetes e hipertensión. "Nuestro objetivo, con esta mesa educativa, es concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y de la mejora de los cuidados de la salud", matiza el especialista.

Esta campaña se enmarca dentro de la fuerte apuesta que realiza Vithas por ofrecer una experiencia paciente 360º. "En Vithas el cuidado de la salud, así como la prevención, son dos de nuestros principales objetivos. Por eso pretendemos con esta iniciativa concienciar a la población de la importancia de realizarse pruebas que ayuden a prevenir determinadas enfermedades", especifica Mercedes Mengíbar.


--
Emma de Acedo
Ceo PiscisComunicacion

FEDE : ‘REALMENTE SALUDABLE’, UNA CAMPAÑA PARA PREVENIR PATOLOGÍAS CRÓNICAS EDUCANDO DESDE LA INFANCIA

 

Todas las personas, independientemente de su renta o lugar de procedencia, tienen el derecho al acceso a una adecuada salud, así como a la asistencia por parte de profesionales médicos. Sobre estas premisas gira el Día Mundial de la Salud 2021, bajo el lema ‘Construir un mundo más justo y saludable’, al que la Federación Española de Diabetes (FEDE) se suma para continuar concienciando sobre la importancia de la prevención de patologías crónicas, así como de la mejora de la calidad de vida de la población en general y de las personas con diabetes en particular. 

Para todo ello, FEDE lanza la campaña ‘Realmente saludable’, la cual se centra en promover hábitos de vida saludables, desde la infancia, para evitar el desarrollo de patologías prevenibles, como la obesidad, un problema de salud que en España se estima afecta a un 13,9% de población infantil y juvenil, lo que sitúa a nuestro país con una de las cifras más altas de obesidad en el rango de 2 a 24 años, en comparación con el resto de la Unión Europea. Además, un 14,5% de la población adulta padece también esta patología, con todas las consecuencias que acarrea en la edad adulta y que van desde el desarrollo de diabetes hasta enfermedades cardiovasculares.

Esta realidad pone de manifiesto que es una prioridad contar con educación en salud desde edades tempranas, pues los estudios e investigaciones, al respecto, demuestran la trascendencia y los beneficios de sentar las bases en la infancia de una vida sana y unos hábitos de alimentación y ejercicio saludables, de cara a la edad adulta.

En este sentido, es fundamental la Enfermería Escolar en los centros educativos, un pilar reclamado desde hace décadas por las federaciones y asociaciones miembro de FEDE, para lograr tres puntos principales: que las futuras generaciones puedan evitar enfermedades y gocen de una buena salud gracias a la educación en alimentación y deporte; que todos los niños escolarizados puedan acceder al conocimiento de las comorbilidades y tengan toda la información disponible sobre cómo prevenirlas; y que todos los menores con alguna patología crónica, como es el caso de la diabetes, cuenten con una atención y asistencia adecuada. Con su presencia, además, se conseguiría atender las necesidades sociosanitarias de la comunidad escolar que, a día de hoy, ronda los 9.000.000 de menores en España.

La implementación de la Enfermería Escolar es uno de los primeros puntos en la agenda de prioridades de FEDE, al ser una asignatura pendiente en España, en donde aún esta figura no tiene una presencia significativa en ninguna CC AA, a diferencia de muchos países europeos de nuestro entorno.

Aureliano Ruiz Salmón, presidente de la Asociación Cántabra de Diabetes y miembro de la Junta Directa de FEDE, ha expresado que “la importancia de esta campaña reside en que la salud debe ser una de las prioridades de todos los gobiernos, pues con esto se puede mejorar la atención de niños con patologías crónicas, como es el caso de la diabetes; así como prevenir otras enfermedades como la obesidad. Hay que continuar realizando proyectos educativos en hábitos de vida saludables para la población en general y, en este caso, para los menores en edad escolar, que son la clave para contar con futuras generaciones sanas y que, en consecuencia, se contribuya a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

El 80% de la población ha sufrido algún episodio de vértigo

                    



Según los datos recabados en consulta de Otorrinolaringología, el 80% de la población ha sufrido algún episodio de vértigo en su vida y, aunque la mayoría de sus síntomas son leves, son bastante molestos y pueden ser señal de graves patologías, por lo que constituyen un motivo de consulta frecuente. “El vértigo se confunde con cierta facilidad con un simple mareo; sin embargo, se trata de un síntoma que se produce habitualmente debido a una alteración en el sistema vestibular, situado en el oído interno y que controla el equilibrio, por lo que tiene un gran impacto en la calidad de vida del paciente, puede ser causa de accidentes evitables e incluso puede estar detrás de una enfermedad grave”, declara el doctor Rafael Ruiz-Rico, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga.

La sintomatología habitual son náuseas, desorientación, dificultad en la marcha o sensación de desmayo. Como norma general, se debe acudir a la consulta ante síntomas de vértigo o mareo recurrentes, severos, repentinos o prolongados. “Los casos más comunes” -continúa el especialista- “tienen una duración puntual, pero es importante dejar claro que, si estos síntomas persisten en el tiempo o son intensos, el paciente debe acudir a un profesional especializado o, incluso, si se trata de una crisis muy aguda, a Urgencias”, recalca el doctor Ruiz-Rico.

Así, los casos de crisis agudas o persistentes pueden ser la manifestación de una patología más grave, como un ictus o algunas alteraciones neurológicas, por lo que su estudio y tratamiento es de verdadera importancia. Por otro lado, el diagnóstico y el tratamiento del vértigo “está especialmente dirigido a evitar caídas de pacientes de edad avanzada, que son accidentes que pueden estar vinculados a problemas de equilibrio, mejorar su calidad de vida, para demostrar o descartar mareos en medicina legal, para pruebas de pilotos o deportistas, etc.”, explica el otorrino.

Por todo ello, el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga ha puesto en marcha la Unidad de Vértigo y Trastornos del Equilibrio, compuesta por un equipo multidisciplinar de otorrinolaringólogos, audiólogos, neurólogos y fisioterapeutas, para ofrecer al paciente un completo diagnóstico y tratamiento para sus problemas de vértigo, mareo o trastorno del equilibrio. Además del completo equipo humano, esta unidad se ha provisto de avanzados equipos para el estudio y rehabilitación, con tecnología de vanguardia, como el vHit (video head impulse test), para el estudio de la función vestibular mediante el reflejo vestíbulo ocular, o el otocalorímetro o test calórico para la valoración de la función de los canales semicirculares; así como para la rehabilitación del paciente.

Tecnología de vanguardia para diagnóstico y tratamiento

La nueva Unidad de Vértigo del Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con tecnología de vanguardia, como la posturografía, una prueba que permite detectar la estabilidad que tiene el paciente mediante una plataforma con sensores. “Esta técnica nos permite la evaluación objetiva del control postural a través del estudio del movimiento del centro de presiones. Siempre es complementaria a una correcta evaluación clínica y nos permite conocer el estado funcional del paciente mediante el control del equilibro a través de información cuantificada sobre el funcionamiento de diferentes sistemas sensoriales, como son el visual, somatosensorial y vestibular”, apunta el doctor Nabil Solh, también otorrino del equipo. Además, permite conocer los límites de estabilidad de la persona y la capacidad de control voluntario en el desplazamiento de su centro de gravedad. “Sus resultados contribuyen a orientar y seleccionar mejor un tratamiento, realizando un control de la eficacia de este e incluso a rehabilitar mediante técnicas de retroalimentación basadas en el déficit objetival en el paciente”, explica.

Otro novedoso equipamiento de diagnóstico es el test de impulso cefálico videoasistido (vHIT), con el que se evalúa el reflejo vestíbulo ocular (VOR); muy importante para conocer la función vestibular periférica y evaluar y diagnosticar el vértigo y los trastornos del equilibrio. “Al paciente se le ajustan unas gafas muy ligeras en las que se incorpora un acelerómetro para detectar los movimientos de la cabeza del paciente, y una cámara de alta velocidad para controlar el movimiento ocular. De esta manera, al paciente se le realizan unos movimientos cefálicos rápidos y de corta amplitud mientras mira a un punto fijo para poder comprobar la reacción ocular ante el movimiento. En una situación normal, cuando la cabeza gira a la derecha, el ojo gira en sentido contrario para no perder el enfoque; cuando esto no ocurre, el paciente tiene claros síntomas de trastornos del movimiento, como visión borrosa, mareos o inestabilidad”, ilustra el doctor Manuel Conde.

Proceso del paciente en la Unidad de Vértigo del Hospital Quirónsalud Málaga

“Lo primero que hacemos es una correcta evaluación del paciente, prestando especial atención a la limitación que el vértigo genera en la calidad de vida del paciente; y a continuación, realizamos una minuciosa exploración otorrinolaringológica, es decir, de oídos, fosas nasales, boca y garganta (faringe y laringe)”, comenta el doctor Ruiz-Rico, responsable de la Unidad.

Además, se realiza una exploración neurológica, una audiometría o estudio de la función auditiva y, en caso de ser necesario, una exploración específica del aparato del equilibrio localizado en el oído, conocida como prueba vestibular computerizada completa. Podemos completar el estudio con resonancia magnética nuclear o TAC (tomografía axial computerizada) del oído y el cerebro, en caso necesario. “Normalmente, la historia clínica y las exploraciones, junto con la audiometría y la prueba vestibular computerizada completa, suelen dar una idea precisa de la localización del vértigo, de su causa y del tratamiento adecuado a seguir. En caso de no ser así, el paciente será explorado adicionalmente por un neurólogo especializado en vértigo adscrito a esta unidad”, avanza el otorrino.

¿Qué es el vértigo y cuáles son sus causas?

El vértigo es una sensación de movimiento, en la que la persona afectada puede sentir que las cosas giran o bien que el que gira es uno mismo. La inestabilidad o desequilibrio, y a veces náuseas, sudoración y vómitos, son algunos de los síntomas que aparecen junto con el vértigo.

Normalmente, se clasifican en función de la localización de la enfermedad que lo causa, siendo periféricos o centrales. “El vértigo periférico es el causado por la afectación del laberinto (oído interno) o del nervio vestibular (que lleva la información del equilibrio desde el oído interno al cerebro), siendo el más frecuente. Los pacientes suelen presentar, pérdidas de audición y zumbidos y presión en el oído. Por el contrario, el vértigo central se debe a un trastorno del sistema nervioso, y el síntoma predominante es la inestabilidad, desequilibrio o inseguridad”, expone.

Los vértigos periféricos más frecuentes son el vértigo paroxístico posicional benigno, la Enfermedad de Menière y la neuronitis vestibular, que representan la mitad de las consultas por mareo y vértigo. Además de estos, existen otras alteraciones, como los tumores (neurinoma del acústico), traumatismos, tóxicos (medicamentos que lesionan el oído), infecciones o idiopáticos, que representan el 33% de estas consultas. Por último, aunque menos frecuentes, existen vértigos por afecciones de origen vascular, cervical o por esclerosis múltiples.

Por ello, al ser una patología relacionada con enfermedades de mayor gravedad, hay que visitar a un especialista ante cualquier síntoma de vértigo recurrente, fuerte o permanente, pues puede ser el primer paso a otra enfermedad. “Si bien es cierto que la búsqueda del origen del vértigo es compleja, la Unidad de Vértigo de Quirónsalud Málaga cuenta con todo tipo de pruebas para llegar a la razón de ser del problema y el mejor modo de tratarlo”, tranquiliza el doctor Rafael Ruiz-Rico.

Estas son las técnicas diagnósticas y rehabilitadoras con las que cuenta la Unidad de Vértigo de Quirónsalud Málaga:

  • Videonistagmografía
  • Test de impulso cefálico videoasistido (vHIT)
  • Pruebas calóricas
  • Evaluación del equilibrio mediante posturografía computerizada
  • Test de vertical subjetiva mediante dispositivo de realidad virtual
  • Evaluación audiológica por un audiólogo

¿Cómo se trata el vértigo?

La rehabilitación vestibular es una forma de terapia física enfocada al tratamiento del vértigo, mareo y desequilibrio. La rehabilitación vestibular es el conjunto de técnicas que ayudan a conseguir que el funcionamiento del sistema del equilibrio vuelva a la normalidad cuando éste ha sufrido una alteración. Cuando la función del conjunto de sistemas que nos ayudan a mantener la postura y a sentirnos equilibrados se ve alterada, el cerebro normaliza la situación favoreciendo la actividad de los órganos que han resultado dañados, o sustituyendo dicha actividad por otros mecanismos, a esto se le denomina compensación central. Esto posibilita la reducción del mareo, vértigo o inestabilidad causadas por el oído interno o por trastornos de origen central y se consigue la reanudación de las actividades típicas de la vida diaria. En resumen, se trata de conseguir una mejora de la calidad de vida.

  

Álex Ruiz, embajador de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk

         


La Fundación para la Diabetes Novo Nordisk (FDNN) acaba de nombrar embajador al joven jugador de pádel Álex Ruiz, que fue diagnosticado de diabetes tipo 1 cuando tenía 10 años.

 

El joven, de 26 años, ya lleva varias temporadas representando al pádel malagueño en la élite mundial de este deporte. De hecho, ha ganado 4 Campeonatos de España. El primero de ellos con 12 años en categoría infantil. Con 16 años fue Campeón del Mundo con la Selección Española, título al que siguieron los de campeón de España en categoría cadete y en junior. Y, actualmente, ocupa el puesto dieciocho del ranking del circuito profesional World Padel Tour y actualmente está ya como pareja 7 del Mundo.

 

Álex Ruiz, que ha demostrado en múltiples ocasiones su implicación con las personas con diabetes, da un paso más y refuerza su compromiso con esta patología y quienes la padecen. Según comenta, “son muchas las razones para ser embajador de la FDNN. Mi deseo es hacer ver que la diabetes no es un impedimento para tener una buena calidad de vida. Con el seguimiento y los controles adecuados incluso no es incompatible con el deporte de élite”.

 

En este sentido, Rodrigo Gribble, presidente de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk, asegura que tener a Álex Ruiz como embajador es un orgullo y va a ser de gran ayuda: “con él, queremos dirigirnos a las personas con diabetes, especialmente a las más jóvenes. A través de la identificación con Álex, queremos visibilizar que, con una adecuada supervisión médica, la incorporación de deporte en su estilo de vida y un control de la alimentación, pueden lograr todos los objetivos que se propongan”.

 

**Acerca de la Fundación para la Diabetes Novo Nordisk (FDNN)

La Fundación para la Diabetes Novo Nordisk es una entidad privada sin ánimo de lucro que aúna los más de 20 años de actividad de la española Fundación para la Diabetes y el casi un siglo de experiencia en todo el mundo de Novo Nordisk. Tiene la misión de contribuir al mejor desarrollo de la sanidad española favoreciendo la generación y divulgación del conocimiento al servicio de los ciudadanos y, concretamente, a los que padecen diabetes, sirviendo como foro de encuentro de todos los colectivos implicados en la diabetes y mejorando la vida de las personas con diabetes a través de una mejor educación para la salud y del desarrollo de una sociedad más saludable.

 

La Junta de Andalucía y Novartis se unen para el envío de fármacos al domicilio de pacientes mayores

 El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha firmado un convenio con la compañía farmacéutica Novartis para mejorar el acceso de pacientes mayores o con alguna discapacidad a sus medicamentos, al fomentar el envío a domicilio de aquellos fármacos de dispensación hospitalaria.

El objetivo principal de este acuerdo es “la puesta en marcha de un programa de envío de medicación de dispensación hospitalaria a domicilio para determinados pacientes externos de los Servicios de Farmacia Hospitalaria de nueve hospitales andaluces: Torrecárdenas, en Almería; Hospital de Jerez, en Cádiz; Reina Sofía de Córdoba; Virgen de las Nieves de Granada; Regional y Clínico de Málaga; y Virgen del Rocío, Macarena y Valme de Sevilla”, detalla la Junta de Andalucía.

Con este programa, se busca, igualmente, “mejorar la calidad de la asistencia hospitalaria, la mejora de la experiencia del paciente y el aumento de su satisfacción”, en un contexto de pandemia en el que “se puede sentir cierto recelo a acudir a los hospitales, garantizando así el seguimiento por parte de los pacientes de los tratamientos prescritos por los profesionales sanitarios”, indica el Gobierno regional.

Los pacientes seleccionados deberán aceptar expresamente su participación en esta iniciativa mediante la firma de un consentimiento informado. Por su parte, Novartis aportará un total de 74.390 euros, que deberán destinarse en su totalidad a la contratación por parte de los hospitales del operador logístico necesario para la puesta en marcha de esta entente, que tiene una duración de un año.

05 April 2021

Las patologías relacionadas con la próstata son las causas más comunes de la visita al urólogo

  •   Varón y de edad comprendida entre los 40 y 80 años. Es el perfil de paciente predominante en la consulta de Urología, según explica el Jefe de Servicio de esta especialidad en el hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Pablo Navarro Vílchez. El responsable de esta unidad explica que el motivo mayoritario de la visita al médico está relacionado con enfermedades que afectan a la próstata. “Normalmente solicitan cita con el médico por alguna de las patologías relacionadas con la próstata como la hiperplasia benigna de próstata (crecimiento benigno), el cáncer de próstata (crecimiento maligno) o la prostatitis que es un tipo de infección muy común”, señala Navarro Vílchez.

En cuanto al primer apartado, el experto explica que la glándula prostática experimenta crecimiento a partir de los 40 años. “El tejido se engrosa en la zona que rodea la uretra y puede ocasionar molestias. En la mayoría de las ocasiones se trata de problemas vinculados a la acción de orinar. Puede reflejarse en episodios como orinar con mayor frecuencia, levantarse por la noche a orinar o sentir urgencia por orinar, disminución de la fuerza, retención de orina o incluso su pérdida, aunque este último caso no suele ser habitual”, explica.

               


 


El urólogo del hospital Quirónsalud Marbella subraya que es muy habitual la confusión de los síntomas derivados del crecimiento benigno de próstata con el cáncer de próstata debido a que “las manifestaciones clínicas de ambas son muy parecidas, pero es importante señalar que existe un alto porcentaje de cánceres de próstata que no dan la cara y solo se detectan en las revisiones”. Por esta razón y por la alta prevalencia de la enfermedad, el doctor Navarro Vílchez hace hincapié en la necesidad de concertar visitas de prevención con el especialista. El cáncer de próstata es el tumor más frecuente del varón, y se sitúa como la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás de los de pulmón y digestivo.

 

Cuando y en qué consiste la revisión de la próstata

 

El Jefe de Servicio de Urología del hospital Quirónsalud Marbella sostiene que la revisión es muy sencilla y que ha de realizarse de manera individualizada con una actitud de escucha por parte del urólogo quien debe prestar atención a los síntomas que describa el paciente. La toma de esos datos aportados por el propio paciente se completa con distintas pruebas médicas como es la exploración física de los riñones, abdomen, vejiga, testículos y sobre todo de la próstata. Por último, el especialista puntualiza que “todo varón mayor de 45 años debería concertar una visita a su urólogo una vez al año. Y en caso de antecedentes familiares de cáncer de próstata y en vasectomizados esta cita debería programarse antes, a los 40 años”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud