Traductor

14 April 2021

Quirónsalud Málaga, ejemplo en el congreso #24HorasSmartCity21 sobre ciudades inteligentes





  El doctor Pedro Rosón, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, participa el jueves 15 de abril en la II Jornada #24HorasSmartCity21 “Ecosistema Urbano de Innovación Aplicada”, un punto de encuentro de referencia en el sector TIC andaluz y nacional para administraciones, empresas, profesionales y agentes involucrados en el desarrollo e implantación de tecnologías para la “ciudades inteligentes”.

El doctor Pedro Rosón participará en un espacio dedicado a destacar el caso de éxito de “Quirófanos 5G” dentro de la mesa redonda “Los primeros pasos del uso de la tecnología 5G en la actividad económica”, donde hablará de la Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga “5G Málaga Live Endoscopy”, que se convirtió en el primer encuentro médico del mundo con intervenciones en directo retrasmitidas por 5G y, por tanto, un ejemplo de referencia en el uso de tecnología 5G en actividad médica.

5G Málaga Live Endoscopy

El Hospital Quirónsalud Málaga y Telefónica presentaron el primer sistema de asistencia experta a intervenciones médicas con la integración de la tecnología 5G y la realidad aumentada (RA) en el marco de la IV Jornada de Endoscopia Digestiva Avanzada.

De este modo, el encuentro se convirtió en el primer congreso médico del mundo donde las sesiones prácticas fueron emitidas en directo, en tiempo real casi sin latencia y con posibilidad de interacción entre doctores y asistentes gracias a la tecnología 5G y a la RA.


El encuentro pudo contar con siete cirugías endoscópicas digestivas con tecnología 5G y realidad aumentada, realizadas por dos referentes mundiales en endoscopia, el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, quien operaba en la Sala de Endoscopia de Quirónsalud Málaga con el asesoramiento desde Japón del doctor Katsumi Yamamoto, director del Endoscopy Center del Hospital de Osaka. “La tecnología 5G cambia la forma de relacionarse entre médicos, así como la forma de transmitir y compartir conocimiento entre profesionales sanitarios. Se salva el hándicap de la distancia física al no haber latencia apreciable en las retransmisiones 5G”, destaca el doctor Pedro Rosón.

 


 

La pandemia del COVID dispara los casos de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)

   


  La pandemia ha portado consigo un sinfín de daños colaterales de los que aún no se conoce el alcance. Los trastornos alimentarios han aumentado notablemente su presencia durante los últimos meses. “Esta situación de incertidumbre, ambigüedad, junto a un entorno volátil e información cambiante, ha hecho que las consultas sobre Trastornos Alimentarios se hayan visto aumentadas hasta en un 30% más que el año pasado en las mismas fechas” afirma Alba Muñoz, psicóloga especializada en TCA del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

La psicóloga Alba Muñoz que dirige la Unidad especializada en el tratamiento ambulatorio de los Trastornos de Conductas Alimentarias (TCA) en el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar de la mano del Centro ABB/Grupo Ita, especialista a nivel nacional en este tipo de patologías afirma que “los TCA son enfermedades que provocan graves secuelas en la salud física de la persona afectada además de las secuencias psicológicas y psíquicas”.



Los TCA se manifiestan generalmente bajo tres tipologías: anorexia, bulimia y trastorno por atracón. Detalla la psicóloga especializada en trastornos alimentarios, quien señala que suelen detectarse los primeros síntomas entre los 11 y 24 años, aunque “cada vez se están presentando en edades más tempranas”, puntualiza.

Los principales síntomas de alerta de los TCA consisten, según los especialistas, en la obsesión por el peso y la comida, distorsión de la imagen corporal, aislamiento social, irascibilidad, utilización de ropa ancha, modificación de hábitos de alimentación, conductas compensatorias (ayunos, diuréticos, vómitos…) o práctica obsesiva de la actividad física, entre otros.

Se estima que en Andalucía los Trastornos de la Conducta Alimentaria afectan a 7.000 personas, siendo la cifra en España de 400.000 con una presencia muy destacada de adolescentes que se sitúa en torno a los 300.000. En cuanto al género, la enfermedad se ensaña con la población femenina. Los datos revelan una proporción de 8 mujeres de cada 10 pacientes.

 

España, entre los países del mundo donde más ha empeorado la salud mental en 2021

  

 Tras más de un año desde el inicio de la pandemia y del confinamiento total que se vivió en muchos países, aún hoy seguimos viviendo con muchas limitaciones que nos recuerdan que el Covid sigue formando parte de nuestra normalidad. Si bien los planes de vacunación avanzan, la incertidumbre en torno a estos también lo hace ante las incesantes incidencias alrededor de algunas vacunan que ponen en peligro el avance hacia la consecución de la tan deseada inmunidad de rebaño, que significaría la vuelta a algo parecido a lo que era la vida antes de la pandemia.

 

Conscientes de esta situación, Ipsos ha realizado un estudio para el Foro Económico Mundial en 30 países para conocer la percepción ciudadana sobre la posibilidad de llegar a la nueva normalidad en los próximos meses, así como el impacto en la salud mental de los ciudadanos tras más de un año viviendo en pandemia.

 

En este sentido, un 59%, de media global, de los ciudadanos entrevistados confían en poder tener en los próximos 12 meses una vida similar a la que disfrutaban antes de la pandemia. Algo que los españoles no ven posible en ese periodo de tiempo, ya que casi la mitad (45%) considera que pasará más de un año hasta volver a la vida que disfrutaban antes de la llegada de la Covid-19, lo que sitúa a España como el segundo país europeo más pesimista en lo que respecta a la vuelta a la normalidad, tan solo por detrás de Italia (47%) y superando a Francia (44%).

 

Pero para poder volver a la normalidad primero hay que controlar la pandemia, algo que la mayoría de los países a nivel mundial considera que llegará en un período de entre unos 7 y 12 meses. Sin embargo, los españoles se sitúan de nuevo entre los más pesimistas, ya que casi la mitad de la población (47%) cree que llevará más de 12 meses, posicionándose, de nuevo, como el segundo país europeo más pesimista tras Suecia (49%) y por delante de Francia (46%).

 

 

Cómo ha afectado la pandemia a la salud mental

 

La incertidumbre generalizada, el impacto económico, la falta de movilidad, el poco contacto con amigos y familiares y las limitaciones en el tiempo de ocio son algunos de los aspectos que más han impactado en los ciudadanos durante el último año, por ello, no es de extrañar que muchos sientan lo que ya se ha bautizado como “fatiga pandémica”.

 

Pero más allá de estos nuevos términos, el 45%, de media global, de los adultos de todos los países entrevistados afirman que su salud emocional y mental ha empeorado desde el comienzo de la pandemia. Algo que también es así para el 51% de los españoles, ocupando el cuarto lugar como país europeo más afectado en este sentido por detrás de Hungría (56%), Italia (54%) y Reino Unido (52%).

 

Si nos fijamos en la incidencia sobre la salud mental solo en lo que va de año y no desde el inicio de la pandemia, se observa que España es el cuarto país a nivel global en el que más ha empeorado su salud mental y emocional, ya que el 35% de los españoles confiesan sentir que ésta ha mermado desde entonces, frente al 13% que considera que en estos meses su salud mental ha mejorado. En este sentido, Turquía se convierte en el país, a nivel mundial, en el que más ha empeorado (43%), seguido de Hungría (38%), y Francia, donde un 37% de los franceses admiten que su salud mental y emocional ha empeorado desde el inicio del 2021.

  

 

Sobre el estudio

 

Estos son los resultados de una encuesta realizada por Ipsos para el  Foro Económico Mundial en 30 mercados a través de su plataforma online Global Advisor. Ipsos entrevistó a un total de 21.011 adultos de entre 18 y 74 años en Estados Unidos, Canadá, Hong Kong, Malasia, Sudáfrica y Turquía, y de 16 a 74 años en otros 24 mercados entre el viernes 19 de febrero y el viernes 5 de marzo de 2021.

 

La muestra se compone de aproximadamente 1.000 individuos en cada uno de los siguientes países: Alemania, Arabia Saudí, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China (continental), España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia, y de 500 individuos en Argentina, Chile, Colombia, Corea del Sur, Hong Kong, Hungría, India, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía.

 

Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta menores de 75 años en estos países.

 

Las muestras de Brasil, Chile, China (continental), Colombia, Hong Kong, India, Malasia, México, Perú, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía son más urbanas, más formadas y/o más acomodadas que la población general. Los resultados de las encuestas de estos países deben considerarse como un reflejo de las opiniones del segmento más "conectado" de su población.

 

Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada mercado refleje lo mejor posible el perfil demográfico de la población adulta según los datos del censo más reciente en cada uno de los países que participan en el estudio.

 

 

 

13 April 2021

MÁS DE LA MITAD DE LOS ALÉRGICOS CONFUNDEN UNA RINITIS ALÉRGICA CON UN RESFRIADO

 Más de la mitad de los alérgicos confunden o no distinguen los síntomas producidos por la rinitis alérgica con los de un resfriado común. Ante este tipo de episodios, es habitual que el paciente se dirija a la farmacia a realizar una primera consulta. Por tanto, la labor del farmacéutico para el correcto diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica es fundamental. La farmacia es un espacio sanitario accesible y cercano lo que hace que sean muchas las personas que acuden a consultar dudas ante la aparición de síntomas y también en relación a los tratamientos más habituales.

 

La primavera es una de las épocas del año en las que este tipo de alergia tiene más incidencia. La rinitis alérgica es una inflamación crónica de la mucosa nasal que produce algunos síntomas similares a los del resfriado común como estornudos, mucosidad abundante y obstrucción nasal. De ahí que el consejo farmacéutico sea importante para favorecer su diagnóstico y que las personas reciban el tratamiento adecuado.

 

Una enfermedad cada vez más común

Los casos de rinitis alérgica están en aumento. El cambio climático y la contaminación son las principales causas de este progresivo incremento de su prevalencia. Factores que, además, tienen otras consecuencias. En concreto, está produciéndose un cambio tanto en la cantidad como en el tipo de contaminantes atmosféricos, cada vez más agresivos, lo que a su vez hace que se agudicen e intensifiquen los síntomas de la rinitis alérgica.

 

Si este tipo de alergia era hace unos años estacional, ahora, a consecuencia de los efectos medioambientales, se ha convertido en una alergia constante y persistente durante todo el año. De hecho, las temporadas de polen comienzan actualmente 20 días antes, son 10 días más largas y cuentan con un 21% más de polen que en 1990.

 

La rinitis alérgica afecta en torno al 21,5% de la población española, teniendo más impacto en los niños. Por eso, y en vista de su tendencia al alza, como advierte el doctor Mark Watt, Medical Affairs Lead en Johnson & Johnson Consumer Health, “la vida diaria de más personas se verá afectada por sus síntomas, los cuales en función de su intensidad y severidad pueden empeorar la calidad de vida". Ante esta situación, incide Mark Watt, “los farmacéuticos pueden desempeñar un papel clave en el apoyo a estos pacientes, ofreciéndoles un tratamiento eficaz y asesorándoles sobre cómo manejarlo".

 

Diagnosticar y tratar para evitar complicaciones

La rinitis alérgica se produce cuando una persona tiene alergia a una sustancia como puede ser el polen, ácaros del polvo, mohos, etc. Sus síntomas pueden durar cortos periodos de tiempo (rinitis alérgica intermitente) o estar presentes durante meses (rinitis alérgica persistente). Además, estos pueden tenerse solo en una época del año (rinitis alérgica estacional) o durante todos los meses (rinitis alérgica perenne).

 

En función de la severidad de la rinitis alérgica pueden verse más o menos afectados aspectos como la productividad laboral, el rendimiento escolar, la práctica de deporte o el sueño.

 

A pesar de todo, esta patología es, a menudo, mal reconocida y controlada por los pacientes. La adherencia al tratamiento, bien de indicación farmacéutica o de prescripción médica según el caso, es imprescindible para para paliar los síntomas alérgicos y evitar que una rinitis se complique. De ahí, la importante labor de las farmacias donde, bien como resultado de su seguimiento farmacéutico o de una consulta, están en disposición de contribuir a mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

                                              

La alergia afecta al 30% de la población en España

                           


 


Un invierno con temperaturas suaves, mayor humedad e intensas lluvias va a dar lugar, según los expertos, a “una primavera intensa para los alérgicos, incluso a pesar del uso de la mascarilla, que además de prevenir el Covid-19 también está teniendo beneficios frente a ciertas alergias al no dejar pasar las partículas a las vías respiratorias”, apunta la doctora Leticia Herrero, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga.

En primavera se polinizan de forma importante, y en ocasiones explosiva, pólenes de plantas, como la parietaria o las gramíneas, y árboles, como el olivo, el plátano de sombra o el ciprés. Este año, al haber tenido un invierno más cálido y de buen regadío, “las plantas han aumentado su polen afectando mayormente a los alérgicos”. Además, tal y como indica la doctora Lourdes Romualdo, jefa de Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella, “los pacientes afectados de alergia a ácaros del polvo también sufren una mayor crisis de sintomatología alérgica por el aumento de la humedad, que propicia en estos meses que los ácaros estén presentes en mayor proporción en nuestro ambiente”.

Y no solo lo anteriormente mencionado repercutirá en las alergias, que afectan al 30% de la población española y el 25% del mundo, sino que también el cambio climático, las partículas diésel de los combustibles y la falta de lluvias de los últimos años han provocado que los pólenes sean más agresivos, creando síntomas bronquiales y de mayor magnitud.

Así, un paciente alérgico al polen tendrá “mayor probabilidad de presentar estornudos en salva (hasta 10-20 estornudos seguidos), además de congestión nasal, rinitis, picor de ojos, conjuntivitis, e incluso falta de aire en relación con la exposición al aire libre y de predominio los días de viento”, declara la alergóloga Leticia Herrero. Probablemente, mejorará al entrar en casa, donde también estamos pasando más tiempo. Pero, de forma contraria, precisamente esto va en detrimento de los pacientes alérgicos a los ácaros del polvo o a la humedad, ya que “su clínica empeorará en espacios cerrados, especialmente al realizar el cambio de armario en estas fechas o al hacer la limpieza en casa, y sentirá cómo se taponan las fosas nasales, presenta falta de aire o escucha ruidos sibilantes en su respiración; síntomas del asma bronquial, que es de origen alérgico en un 85% de los casos”, explica.

Pocos cambios por el uso de la mascarilla

En este tipo de alergias, “el uso de la mascarilla limita la exposición al exterior reduciendo los síntomas respiratorios, pero sigue afectando a los ojos, que pueden presentar picor, enrojecimiento o lagrimeo, porque continúan estando expuestos al exterior. Así que la mascarilla algo frena el polen, pero no totalmente”, advierte la doctora Romualdo, quien también destaca que tampoco ayuda que “no todo el mundo lleva la mascarilla bien ajustada”.

En el caso de la alergia a los ácaros, al producirse más en ambientes cerrados, como nuestras casas, en los que la mascarilla no es necesaria, sigue afectando de la misma manera.

¿Cómo podemos diferenciar entre los síntomas de alergia y de Covid-19?

“Principalmente, un paciente con alergia respiratoria no desarrolla fiebre durante su cuadro alérgico, excepto cuando el cuadro se complica con una infección viral o bacteriana, y el paciente suele mejorar según disminuye su exposición a los alérgenos, contrario a lo que ocurriría con una infección Covid-19”, destaca la doctora Herrero. Lo mismo ocurre con los síntomas respiratorios, que disminuyen al limitar el contacto con el alérgeno o con medicamentos como antihistamínicos o corticoides, siempre bajo la administración y supervisión de un especialista.

Por ello, ante la duda de presentar un cuadro similar a alergia o sospecha de infección Covid, las responsables de Alergología de Quirónsalud Málaga y Marbella recomiendan acudir a un profesional. La comunidad científica está de acuerdo en que el Covid-19 no afecta más al paciente alérgico, pero, en cualquier caso, “lo esencial es presentar un buen control de su enfermedad, sobre todo si además de un cuadro de rinoconjuntivitis o síntomas oculonasales, presenta asma bronquial. Para ello, debe consultar con un especialista para valorar la necesidad de medicación de rescate o mantenimiento y también la realización de inmunoterapia frente a la alergia concreta de cada paciente, no olvidemos que la mayoría de los pacientes consiguen controlar su asma y resto de enfermedad alérgica, incluso no precisando inhaladores en ningún momento del año”, declara la alergóloga Lourdes Romualdo.

Las expertas insisten en que el paciente alérgico cumpla el tratamiento en su ciclo completo porque tiene incluso beneficios frente al diagnóstico de Covid-19. “Lo hemos visto en pacientes asmáticos alérgicos que crean citoquinas que impide la entrada del Covid al cuerpo y crean una serie de células que destruyen todo lo que entra. El tratamiento de corticoides también les protege más, ya que su sistema inmune lo bloquea. También hacemos mucho hincapié en que mantengan el tratamiento los asmáticos más severos, como los EPOC, que no están tan protegidos”.

 

12 April 2021

Profesionales de Vithas explican cómo está afectando a nuestras relaciones personales el no poder besar durante la pandemia

 

 Desde hace más de un año los besos han pasado a un segundo plano debido a la situación de pandemia en la que nos encontramos, ya que el contacto directo es la principal vía de transmisión. Por ello, con motivo del Día Internacional del Beso que se celebra mañana martes, profesionales de Vithas explican cómo está afectando esta carencia a nuestras relaciones personales y cómo podemos expresar nuestros sentimientos de otro modo.

 

“Se están produciendo cambios que están generando cierto sufrimiento en nuestra vida socioafectiva y uno de ellos es el no poder besar a nuestros familiares y amigos”, explica el Dr. José Antonio Galiani, jefe de servicio de salud emocional y bienestar mental del Hospital Vithas Sevilla; quien añade que “lo más importante en estos momentos es ser conscientes de que se trata de una situación temporal y, aunque no sabemos con exactitud cuánto durará, las muestras de afecto irán reapareciendo poco a poco cuando todo pase sin que ello suponga un riesgo”.

 

Los profesionales de Vithas explican que existen diversas formas de expresar nuestro cariño donde no están implicados los besos. Lo importante en esta situación es que fomentemos la expresión de nuestros sentimientos, nuestros miedos, alegrías, inquietudes, con hechos y palabras, demostrando a las personas que queremos que estamos cerca de ellas.

 

Estamos aprendiendo la importancia de estar al lado de nuestros seres más queridos de otro modo. “Muchas han sido las ocasiones donde necesitábamos un abrazo o beso, en el que sobraban las palabras y nos dejábamos guiar por lo que sentíamos. Este hecho ya no es compatible con la pandemia”, afirma la Dra. Susana Núñez, psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional.

 

                             



Según los especialistas, “es precisamente en la tercera edad cuando más se necesita el contacto, caricias y afecto físico pues es el momento en el que nos podemos encontrar más asustados, deprimidos, solos o enfermos”. Además, “sin actividad corporal no hay información sensorial ni desarrollo cerebral, por lo que la imagen corporal, la autoestima, el aprendizaje, la percepción y la consciencia del adulto mayor van disminuyendo”, explica Galiani. Por ello, cuantas más experiencias corporales podamos proporcionar a nuestros adultos mayores, mejor será su estado anímico y fisiológico en general, añade.

 

Por otro lado, el no poder tocar la mano y besar en la mejilla a nuestros mayores, “les está privando de recibir sensaciones placenteras que les ayuden a comunicarse con nosotros, a tener un mejor estado de ánimo y recuperarse de aquellos padecimientos que los aquejen. Por eso, es importante llevar a cabo otro tipo de acciones con el fin de mantener los vínculos con ellos, a pesar de la distancia, como llamadas y videollamadas, dibujos de los más pequeños, cartas, entre otras. Se trata de acciones que facilitan la expresión de sus emociones”.

 

Además, “venimos observando en consulta cómo los niños han tenido dificultades para comprender la situación, no entienden por qué no pueden abrazar y besar a sus abuelos”, explica la especialista. “Los niños desde que nacen necesitan recibir afecto para un adecuado desarrollo infantil, por ello explicarle la situación y no ocultarle la realidad ha sido un factor muy importante para su evolución”, añade.

 

Para poder paliar los efectos psicológicos, emocionales y anímicos que pueden estar provocando esta disminución de poder expresar nuestra afectividad a través de los besos y los abrazos, los profesionales aconsejan acudir al especialista para sobrellevar esta situación. Por ello, el Hospital Vithas Sevilla, ofrece una primera consulta gratuita a través de la unidad de salud emocional y bienestar mental.

 

“Un aspecto a tener en cuenta cuando podamos besarnos es que el beso provoca un cambio en nuestro cerebro al generar un aumento de la hormona llamada oxitocina, la cual es responsable de que experimentemos emociones tales como el placer, el enamoramiento y la afectividad en general. Asimismo, el acto de besar libera endorfinas que provocan reacciones sensoriales positivas en nuestro cerebro, pudiendo incluso disminuir el estrés, la depresión y la tristeza”, concluye Galiani.

El uso de mascarillas aumenta los efectos oculares de las alergias primaverales, según los expertos de Top Doctors

 

La recién estrenada estación de la primavera trae consigo el inicio de la temporada de alergias, sobre todo al polen, de los que se calcula que hay unos 12 millones de pacientes alérgicos, es decir, 1 de cada 4 españoles es polínico. Además, los expertos apuntan que cada vez son más las personas que padecen algún tipo de afección alérgica por motivos ambientales o alimenticios, aumentando cada año un 2% el número de alérgicos entre la población infantil. “La principal causa del número elevado de alérgicos al polen parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes. La contaminación debida a los motores de los vehículos y las calefacciones producen un ambiente hostil para las plantas y para poder subsistir tienen que modificar su metabolismo produciendo nuevas proteínas denominadas stress, haciéndolos más agresivos. Esto explica el hecho de que en las ciudades haya más alérgicos que en las zonas rurales”, explica Dr. Ángel del Moral de Gregorio, alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Este año, como ya ocurrió en el 2020, habrá un elemento que proteja a los alérgicos de los efectos de la alergia primaveral: la mascarilla. Sin embargo, los expertos comentan que, durante la pasada primavera, los pacientes alérgicos se quejaron de mayores síntomas oculares derivados del uso de las mascarillas. “Las mascarillas afectan sobre todo a la superficie del ojo ya que los ojos se secan por la desviación del aire hacia el globo ocular. Por este motivo, han aumentado de manera considerable las patologías que afectan a la superficie del ojo como las conjuntivitis, los orzuelos o las queratitis. El ojo seco es siempre mucho más vulnerable, al faltarle las defensas que la lágrima tiene”, explica Dr. Javier Araiz Iribarren, oftalmólogo en el Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología y miembro de Top Doctors.

El uso de las mascarillas por el contrario reduce las infecciones respiratorias de la gripe común, y de las infecciones bacterianas en los pacientes con bronquitis. “Durante la pasada primavera se notó una importante reducción de la exposición a los pólenes y, por lo tanto, la intensidad de los síntomas alérgicos fue menor. Este año se prevé esa mima mejora gracias al uso las mascarillas. Debemos utilizar las del tipo FFP2 con un tamaño de poro de 2,5 micras o mascarillas con filtros para pólenes y ácaros como las 3M”, explica el Dr. Ángel Ferrer Torres, Alergólogo y miembro de Top Doctors.es®.

Otras medidas de prevención contra la COVID-19 como la mayor higiene personal y de los espacios, el uso de purificadores de aire, el confinamiento o las gafas de protección ocular, también reducen los síntomas de la alergia al polen y hongos “la higiene de manos evita otras infecciones en las vías respiratorias que pueden desarrollar asma en alérgicos o sinusitis en pacientes con rinitis. También conjuntivitis infecciosa”, puntualiza el Dr. Ferrer.

Una nueva alergia entre la población: a las mascarillas faciales

Un año más, tarde el 20% de la población asegura haber notado alteraciones cutáneas como granos y acné, así como rojeces y eccemas en la cara, tal y como aseguran los datos del último estudio realizado por la plataforma Top Doctors.es®. Pero, además, los expertos aseguran que incluso hay personas que han desarrollado alergia a la propia mascarilla, y de ahí la aparición de ese tipo de alteraciones en la piel de la cara. “Las reacciones alérgicas a las mascarillas faciales se producen por hipersensibilidad de contacto o hipersensibilidad retardada a resinas y aditivos empleados en el proceso de fabricación de la propia mascarilla. Para diagnosticar la alergia hay que hacer pruebas epicutáneas”, explica la Dra. Inmaculada Herrera Mozo, alergóloga y miembro de Top Doctors.

Las reacciones cutáneas por el uso de las mascarillas se presentan con síntomas como picor y erupciones como los eccemas, enrojecimiento o urticaria, y pueden aparecer en no solo en las zonas en las que entra en contacto la mascarilla, sino también en cara, cuello o escote. “Hay que tener precaución con la contaminación por esporas de hongos en mascarillas reutilizadas de una forma no adecuada. La inhalación de estas esporas puede dar lugar a síntomas respiratorios en forma de Rinitis e incluso de Asma”, explica la Dra. Herrera Mozo.

5 consejos para reducir los efectos de las alergias primaverales

En los últimos 5 años las técnicas de diagnóstico y los tratamientos control de patologías alérgicas han avanzado mucho permitiendo a los especialistas establecer un perfil alérgico exacto de cada paciente. Además, para mitigar los síntomas de las alergias primaverales, los expertos de Top Doctors dan 5 consejos:

  • Es recomendable consultar los niveles de polen en aplicaciones y webs avaladas por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), de cara a evitar las salidas al campo o las actividades al aire libre en días de alta polinización.
  • Ventilar la vivienda durante las primeras horas del día o por la noche, ya que las horas de mayor incidencia de pólenes suelen ser entre las 12 de la mañana y las 5 de la tarde. Esa ventilación debe ser durante un breve instante de tiempo.
  • Al llegar a casa, es importante ducharse y cambiarse la ropa, para eliminar resto de polen. Tras lavar la ropa, no se debe tender en el exterior durante los días de viento.
  • Viajar con las ventillas del coche subidas y usar filtro antipolen en los vehículos.
  • Si los síntomas persisten, es recomendable acudir al especialista para valorar la administración de inmunoterapia específica para los alérgenos.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud