Traductor

09 March 2022

Nace el Instituto Cardiovascular Vithas, primer centro de excelencia cardiológica de Madrid

                         



 El Grupo Vithas pone en marcha en Madrid sl Instituto Cardiológico Vithas( ICV ), primer centro de excelencia cardiológica de la capital española. El ICV desarrolla su actividad en los tres hospitales Vithas Madrid, con un modelo asistencial innovador que integra cuatro unidades altamente especializadas, investigación traslacional y docencia. Todo ello dotado con tecnología sanitaria de última generación y el respaldo de todos los profesionales, servicios y equipamientos de los tres centros hospitalarios mencionados, que garantizan la continuidad asistencial de los pacientes antes, durante y después de sus procesos cardiovasculares.

 

Coordinado por el doctor Julián Pérez-Villacastín, presidente de la Sociedad Española de Cardiología y uno de los cardiólogos con mayor reconocimiento dentro y fuera de nuestro país, el Instituto Cardiológico Vithas está liderado además por cuatro de los mayores expertos españoles en cada una de las áreas médicas relacionadas con la cardiología.

 

El Dr. Luis Maroto, uno de los mejores especialistas en cirugía cardiovascular de nuestro país, encabeza la Unidad de Cirugía Cardiaca. El Dr. Carlos Macaya, catedrático emérito en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y ex presidente de la Fundación Española del Corazón y de la Sociedad Española de Cardiología, lidera la Unidad de Hemodinámica junto con el Dr. Antonio Fernández Ortiz, uno de los investigadores más reconocidos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). En el área médica, los cardiólogos clínicos Dr. David Vivas y Dr. Juan Delgado coordinan las consultas externas, la hospitalización y el soporte a urgencias y UCI. Y el mencionado Dr. Pérez-Villacastín y el Dr. Nicasio Pérez Castellano, son los responsables de la Unidad de Arritmias.

 

Todos ellos cuentan con equipos profesionales de dilatada experiencia, entre los que destaca la enfermería especializada en cuidados cardiológicos, perfusionistas y el apoyo de otras muchas especialidades afines como la radiología cardiovascular que conforman un equipo humano multidisciplinar de gran trayectoria.

 

Modelo asistencial Vithas

“Vithas estrena con el ICV un modelo asistencial innovador propio y de largo recorrido, concebido y desarrollado por nuestros propios especialistas, cuyo principal valor diferencial es el extraordinario equipo de grandes expertos que lo lideran”, ha subrayado el Dr. Pedro Rico, director general de Vithas.

 

“Nos esforzamos por ofrecer un modelo asistencial altamente especializado y personalizado, lo que conseguimos en el ICV combinando el talento y experiencia de los doctores Pérez-Villacastín, Macaya, Maroto, Vivas, Delgado, Fernández Ortiz y Pérez Castellano, con una intensa labor investigadora traslacional y una dotación tecnológica de vanguardia que permitirán a nuestros pacientes acceder a las últimas innovaciones que se produzcan en cardiología”, añade el Dr. Rico.

 

Este innovador modelo tendrá continuidad en otras áreas médicas. Según explica el Dr. David Baulenas, director corporativo Asistencial, de Calidad e Innovación de Vithas, “ya estamos trabajando en la puesta en marcha del Instituto Oncológico Vithas, que además de Madrid abarcará a Andalucía y Comunidad Valenciana, y más adelante desarrollaremos también los Institutos de Oftalmología y de Neurociencias”. De esta forma, recalca, “nuestros pacientes tendrán acceso a una red de centros y profesionales altamente especializados que mejorará nuestros resultados clínicos y la experiencia paciente”.

 

Por su parte, el Dr. Julián Pérez-Villacastín, director del Instituto Cardiovascular Vithas, ha agradecido en su nombre y en el de sus compañeros la confianza depositada y ha puesto en valor proyectos como el ICV. “Esta forma de trabajo en red del Instituto Cardiovascular Vithas nos garantiza poder ofrecer a cada paciente la máxima calidad e innovación a la hora de tratar su problema cardiovascular. Esté en donde esté la persona, siempre tendrá a su disposición todo el conocimiento de nuestro equipo”.

 

Tecnología y atención en red

El nuevo Instituto Cardiovascular Vithas desarrolla su actividad de forma transversal en los hospitales Vithas Madrid La Milagrosa, Vithas Madrid Aravaca y Vithas Madrid Arturo Soria, asegurando así la continuidad asistencial y facilitando a los pacientes los recursos del ICV en tres zonas estratégicas de Madrid como son Chamberí, Moncloa-Aravaca y Ciudad Lineal. 

 

Con una infraestructura de vanguardia, el ICV cuenta con un angiógrafo biplano que permite obtener imágenes desde dos ángulos simultáneos, mejorando la visión anatómica de los vasos, con una menor dosis de radiación y permitiendo cirugías cada vez menos invasivas.

 

Igualmente, dispone de salas de hemodinámica de última generación en cada uno de los tres hospitales Vithas Madrid, que proporcionan el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón por vía percutánea, así como la última tecnología para cirugía cardiaca. Además, el Instituto integra funcionalmente las unidades de cuidados intensivos y los servicios de anestesia y reanimación postquirúrgica de los tres centros.

 

07 March 2022

La SEN y Novartis impulsan la disrupción en las Neurociencias de la mano de jóvenes neurólogos con el programa de emprendimiento ‘Brains4Brains’

 

 La Sociedad Española de Neurología (SEN), con el apoyo de Novartis, celebró este fin de semana la sesión de cierre de una nueva edición del programa ‘Brains4Brains’, creado para el impulso de la emprendimiento y disrupción en las Neurociencias con la propuesta de iniciativas innovadoras enfocadas en la mejora del manejo clínico de enfermedades neurológicas. Con la participación de más de una decena de jóvenes neurólogos, el programa brinda cada año a los profesionales sanitarios del futuro la posibilidad de emprender mediante el desarrollo de proyectos innovadores con potencial real para mejorar la calidad de vida de los pacientes neurológicos.

 

La edición actual ha contado con la participación de cuatro propuestas disruptivas lideradas por jóvenes neurólogos: una solución para el acompañamiento al especialista en el diagnóstico de problemas neurológicos del temblor; otra focalizada en el entrenamiento en ejercicios cognitivos y logopedia para mejorar los trastornos madurativos del lenguaje en niños; un algoritmo de diagnóstico de la epilepsia para episodios en pacientes de urgencia, y una aplicación para el acompañamiento de los médicos de Atención Primaria (AP) en el diagnóstico de las cefaleas.

 

“El proyecto ‘Brains4Brains’ surgió con el objetivo de fomentar la innovación entre los neurólogos. Desde la SEN, estamos muy orgullosos de las cuatro propuestas que han participado este año, porque todas son soluciones innovadoras que responden a las necesidades reales de nuestra práctica asistencial”, señaló el Dr. José Miguel Láinez, presidente de la SEN.

 

De entre todas ellas, el jurado compuesto por Íñigo Gabilondo, miembro del comité de nuevas tecnologías e innovación de la SEN; Laia Arnal, Business Development Director del Vall d’Hebron Institute of Research; Ignasi Heras, inversor, y Pol Hortal, Corporate Relations Manager de The Collider & Mobile World Capital BCN, escogió la propuesta basada en la mejora de los trastornos madurativos del lenguaje en niños como la ganadora para optar con el respaldo académico necesario para continuar trabajando su planteamiento.

 

La iniciativa podrá seguir adelante gracias a The Collider, una incubadora de start-ups que hace posible la transferencia tecnológica conectando ciencia, mercado y sociedad de la mano de Mobile World Capital. The Collider desarrolla un programa cuya primera fase tendrá lugar próximamente y supondrá un apoyo importante para la investigación del proyecto seleccionado.

 

Daniel Fouz Ruíz, integrante del equipo del proyecto ganador, ha reconocido que “este programa nos ha aportado mucho. Estábamos nerviosos ante la posibilidad de no lograr ser los ganadores, porque el resto de las exposiciones han sido potentes, muy impresionantes, pero ahora que tenemos la responsabilidad de desarrollar la idea y muchas ganas. Entraremos en el programa The Collider y le dedicaremos todo nuestro esfuerzo y nuestro tiempo”. 

 

Por su parte, Orlando Vergara, director del área de Neurociencias de Novartis España, se mostró entusiasmado por el proyecto. “Iniciativas como Brains4Brains dan sentido a todo lo que hacemos. El ADN disruptivo y emprendedor de Novartis nos lleva a respaldar proyectos que buscan marcar la diferencia y crear una mejor sociedad a través de la innovación. Resulta muy inspirador poder formar parte de jornadas como esta, motivadas por la mejora de la calidad de vida de los pacientes neurológicos y el apoyo de los profesionales sanitarios para reimaginar la medicina y las Neurociencias”, ha explicado.

 

Sensibilización sobre la importancia de la innovación asistencial

‘Brains4Brains’ busca concienciar a los jóvenes neurólogos sobre la importancia de la innovación en su práctica asistencial, recorriendo todas las etapas características de un proceso de creación innovador. El programa crea equipos multidisciplinares que se rigen por metodologías disruptivas para elevar la calidad asistencial del sistema de salud actual, identificando necesidades clínicas no cubiertas en la gestión de los pacientes neurológicos y desarrollando soluciones frente a las mismas mediante las últimas tecnologías.

El 80% de los profesionales de los hospitales Quirónsalud de Andalucía son mujeres

                                   


 


 El 80% de los profesionales que trabajan en los hospitales Quirónsalud de Andalucía -Quirónsalud Málaga y Marbella, Quirónsalud Córdoba; Quirónsalud Infanta Luisa, Sagrado Corazón, y Materno-Infantil en Sevilla; Campo de Gibraltar, en Los Barrios (Cádiz); Huelva, - corresponde a mujeres, prácticamente la misma cifra que en el área de Enfermería, que supera el 81% de mujeres, lo que muestra el papel fundamental de la mujer en los centros hospitalarios.

 

La presencia mayoritaria de mujeres se produce en todas las áreas, tanto en los departamentos asistenciales como en los de Administración. La plantilla de los hospitales Quirónsalud de Andalucía, que supera en total las 3.000 personas, es mayoritariamente femenina en todas las secciones con 2.356 mujeres, incluyendo los Comités de Dirección de cada centro.  En el Grupo Quirónsalud en Andalucía hay 66 mujeres en puestos directivos de un total de 120 lo que supone un porcentaje superior al 50%.

 

Así pues, el incremento constante de mujeres en el ámbito laboral se refleja en la plantilla de los hospitales Quirónsalud, en los que se fomenta la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres y se fomentan los méritos de la persona para el acceso al puesto de trabajo. Todos los hospitales Quirónsalud de Andalucía cuentan con su propio plan de igualdad en defensa de ésta entre los trabajadores. 

 

La jefa de servicio de UCI del Hospital Quirónsalud Córdoba, Isabel Quero, ha destacado con motivo de la celebración mañana del Día Internacional de la Mujer, que la presencia femenina en las jefaturas de unidades asistenciales de pacientes críticos es cada vez mayor, pero “todavía queda mucho camino por recorrer”. En este sentido, ha señalado que “amo mi trabajo, me encanta poder desarrollarme profesionalmente en cuidados intensivos, formo parte de un equipo maravilloso en un área que requiere mucha sensibilidad para dar todo lo mejor en beneficio de nuestros pacientes”.

 

Por su parte, la directora de Enfermería del Hospital Quirónsalud Marbella, Davinia Cantero, ha afirmado que “No es fácil alcanzar el equilibrio entre el ámbito personal y profesional en nuestro sector. En mi caso, la posibilidad de promoción profesional ha sido posible gracias al soporte fundamental de mi entorno que siempre me han apoyado. Nuestra aportación en estructura empresarial es muy interesante porque las mujeres tenemos una capacidad innata para la gestión administrativa y de personal en la que buscamos siempre decisiones equilibradas. Creo que es un factor muy valioso”.

 

Inmaculada Márquez Contreras, responsable del departamento de Atención al Paciente en el Hospital Quirónsalud Huelva afirma que ‘pertenecer como trabajadora al grupo Quirónsalud supone un orgullo puesto que se reconoce la igualdad entre hombres y mujeres y se trabaja por el desarrollo profesional de todos, sin diferencias de género’

 

Desde Sevilla, Elena Romero Conde, como responsable de Desarrollo de Personas de los hospitales Quirónsalud de Sevilla --Quirónsalud Infanta Luisa y Quirónsalud Sagrado Corazón--, ha querido transmitir la filosofía Quirónsalud invitando a todo el mundo a formar parte de esta familia, donde “estamos comprometidos con unos principios libres de sesgos de género, con la confianza de fomentar una organización y una sociedad donde las mujeres y hombres cuenten con las mismas oportunidades”.


La responsable de Personas y Organización en el Hospital
Quirónsalud Campo de Gibraltar Nazaret Núñez Pérez asegura sentirse “afortunada de asumir una responsabilidad que implica la creación de un equipo humano fuerte y cohesionado. No solo siento un profundo orgullo al aceptar este reto profesional que siempre he soñado tener, sino también por el sentir de nuestras madres y abuelas al vernos convertidas en esa figura de mujer independiente, desempeñando roles que antes solo estaban permitidos a los hombres”.

 

Desde Quirónsalud Málaga, Rosa Dios Burcet, responsable comercial, agradece el trabajo de profesionales y compañeras del hospital, en el que representan más del 70%, ya que su esfuerzo, profesionalidad y dedicación contribuyen a mejorar la salud de las personas. “Estos datos, dicen mucho del valor y respeto que se otorga a la mujer en Quirónsalud”.

 

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla (Sagrado Corazón, Infanta Luisa, Materno-Infantil), Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

05 March 2022

Viajes: Descubre un Londres que no te imaginabas

 

 

Ahora, los sitios más representativos de Londres te ofrecen experiencias más intensas y personales que nunca, para que vivas la historia en persona y veas todos estos espacios desde una perspectiva diferente. ¿Qué tal te suena la idea de ir en kayak por el Támesis a la luz de la luna, andar por el aparejo del Cutty Sark o descubrir alguno de los espacios verdes más secretos de la capital? Y, para dormir, Londres presenta un montón de opciones originales: desde alojamientos flotantes hasta hoteles ecológicos y cabañas tipo safari. Da igual la zona que más te vaya, aquí te enseñamos cómo descubrir un Londres que no te imaginabas…

Planes alternativos en Londres

Desde tesoros escondidos y rutas poco pateadas hasta propuestas novedosas para conocer los lugares más famosos, la capital británica te ofrece planes a diestro y siniestro, por ejemplo: montarte en una lancha de la compañía Thames Rockets para transformar el típico crucero turístico en una experiencia trepidante; o atreverte a subir a lo alto de la cúpula del espectacular estadio O2 con Up at The O2. Con una altura de 52 metros, las vistas de la ciudad son una pasada, sobre todo al atardecer, cuando se encienden las luces del Parque Olímpico y el distrito financiero de Canary Wharf.

© Thames Rockets

Cerquita de aquí, comer fuera se convierte en una experiencia de altura: London in the Sky sirve buena comida y cócteles de locura en una mesa colgante instalada a una altura de 30 metros sobre Greenwich. Además, esta primavera llega una novedad con la que el Cutty Sark vuelve a cobrar vida: la experiencia Rig Climb, que te invita a trepar por el aparejo de esta embarcación de 150 años. Además, en el estadio Tottenham puedes disfrutar de dos propuestas de puro vértigo: The Dare Skywalk, que brinda una panorámica de todo Londres; y The Edge, que pone a prueba los nervios de acero de cualquiera.

© London in the Sky

Este año es el Jubileo de Platino de la Reina y el país va a celebrar los 70 años de reinado de la monarca con festivales, fuegos artificiales y fiestas en las calles por toda Gran Bretaña (2–5 de junio). Pero si no puedes venir esas fechas, o te apetece algo diferente, Remarkable Tours organiza las visitas guiadas Secret Royals. Reserva tu plaza para ir a ver, por ejemplo, el palacio de Buckingham y la abadía de Westminster… y prepárate a conocer los escándalos y las historias de amor, locura e intriga que rodean a la corona.

Los espacios verdes de la capital acogen actividades todo el año: desde Taste of London, un delicioso encuentro que tiene lugar en verano en Regent’s Park, hasta la cita invernal de Winter Wonderland, en Hyde Park. Pero hay muchas más cosas que puedes hacer. Te lanzamos un par de ideas: Forage London, que te lleva a recolectar alimentos silvestres; Serpentine Lido (de mayo a septiembre), para darte un chapuzón al aire libre; y el fin de semana de jardines abiertos en Londres (11–12 de junio), donde tienes la oportunidad de ver algunos jardines normalmente cerrados al público.

Night kayak across London with Secret Adventures, London, England. Kayakers on River Thames. Big Ben in background.© Secret Adventures

 

A la hora de salir por la noche, Londres es un destino alucinante y no solo por su increíble variedad de bares y clubs. Cuando cae la noche, Secret Adventures organiza salidas en kayak a la luz de la luna por el río Támesis, y el Museo de Ciencias y el V&A abren sus puertas para celebrar eventos exclusivos a última hora del día (en fechas fijadas). En verano, por la tarde-noche el Rooftop Film Club proyecta películas al aire libre en el este y el sur de Londres, y el Open Air Theatre ofrece representaciones de todos los musicales del West End y obras de Shakespeare en Regent’s Park.

Los sitios más originales de Londres para dormir

El zoo de Londres, con sus tigres, leones y demás animales fantásticos, siempre es un buen plan para pasar el día. Pero, ¿sabías que también puedes quedarte a dormir? Como lo oyes: dentro del zoo hay casetas tipo safari, para que te despiertes con el rugir y el ulular de tus vecinos.

El Good Hotel London es un establecimiento con una ubicación de cine a orillas del río en Royal Victoria Dock (cerca de Greenwich). Este hotel superestiloso reinvierte todos sus beneficios en la fundación Good Global, que apoya a comunidades desfavorecidas de todo el planeta. Si quieres probar un alojamiento flotante, The Harpy Houseboat está amarrado justo al lado de Tower Bridge y tiene capacidad para 12 personas.

¿Te atrae más la idea de un hotel-boutique único? Vete a The Zetter Townhouse, en Clerkenwell, un barrio muy de moda. Aparte de un galardonado bar de cócteles, también encontrarás 13 habitaciones hasta arriba de antigüedades un tanto excéntricas, curiosidades de colores vivos y detalles vintage.

Planes gastronómicos diferentes en Londres

Afternoon tea at Ampersand Hotel, London, England© VisitBritain/Luxmy Gopal

 

A Londres le encanta el afternoon tea, pero da a esta tradición tan British un toque diferente. Por ejemplo, el hotel Ampersand deja patente su ingenio culinario en Science Afternoon Tea, protagonizado por una fuente de varios pisos repletos de experimentos comestibles y galletas con forma de dinosaurio para chuparse los dedos.

En el elegante barrio de Mayfair, el restaurante Sketch luce una decoración interior espectacular que es una obra de arte de por sí. También lo es su afternoon tea, donde cabe que salga a verte el “Tea Master” o el “Caviar Man” mientras das buena cuenta de un menú que parece como de cuento. Puedes vivir otra aventura gastronómica en el bar-restaurante Aqua Shard, donde sirven un Peter Pan Afternoon Tea: un festín de cocodrilos de frambuesa, galletas Campanilla con virutas doradas y tarta del Capitán Hook.

Por último, en la planta 40 de uno de los edificios más altos de Londres, Duck & Waffle da un giro diferente a la comida 24/7. Este acogedor local sirve comida las 24 horas del día y te pone en bandeja la posibilidad de ver el amanecer londinense con un buen desayuno o de admirar, cóctel en mano, las luces que bañan la capital a medianoche. Está justo al lado del Gherkin (el Pepinillo), en la zona de rascacielos del histórico distrito financiero de la City bautizada Square Mile.

Viajar a Londres y moverse por la capital

Londres cuenta con seis aeropuertos internacionales, entre ellos, Heathrow y Gatwick, con vuelos directos y conexiones a destinos de todo el planeta. Si prefieres mantener a raya tu huella de carbono, siempre puedes viajar en tren: la capital tiene 12 estaciones importantes, como Waterloo, Euston y Paddington. Además, el Eurostar opera desde la estación internacional de St Pancras y tiene un montón de conexiones directas con Europa.

Es fácil moverse por Londres en transporte público. Puedes ir en metro, tranvía, autobús, barco… o incluso subirte al teleférico Emirates Air Line para ver el paisaje urbano de la capital desde otra perspectiva. Todos los servicios y muchas de las estaciones cuentan con acceso para sillas de ruedas. A día de hoy, es recomendable usar mascarilla. Otra opción es montarte en una de las bicis Santander que encontrarás en las cientos de estaciones de bicis que hay repartidas por toda la ciudad. Puedes recorrer Londres en bici por la módica cantidad de 2 £. No está nada mal, ¿verdad?

04 March 2022

6 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DEL LINFEDEMA

 

 

 

 

 

   El linfedema es una enfermedad que afecta principalmente a las mujeres y su sistema linfático. Al tratarse de una patología incapacitante y de carácter crónico, requiere de cuidados sanitarios y médicos muy constantes para evitar su progresivo empeoramiento. En su tratamiento y control es clave, además, la participación del paciente a través de la adopción de hábitos higiénico-dietéticos adecuados, así como realizar  actividad física y deportiva, tal y como han señalado los especialistas tras dos años de confinamientos y restricciones que han agravado la condición de los pacientes.

 

“En el tratamiento del linfedema, el paciente adquiere un rol activo. Durante estos años de pandemia y de crisis sanitaria, los profesionales nos hemos enfocado en el tratamiento de la patología, pero ahora tenemos que volver a poner en valor que el paciente sea un agente activo porque la adopción de hábitos de vida saludable es clave para controlar mejor la patología”, advierte la Dra. Vicenta Pujol, responsable de la Unidad de Linfedema del Hospital Universitario Vall d'Hebron con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Linfedema.

 

Entre los pacientes de riesgo destacan aquellos que son intervenidos quirúrgicamente de un cáncer, ya que debido al eliminar una parte importante de los ganglios linfáticos, se produce con una frecuencia variable linfedema en la extremidad afectada. Concretamente, el 30% de las casi 11.000 mujeres españolas que se someten cada año a una mastectomía sufren un linfedema, según datos del Colegio General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CPFCM).

 

En el día a día, el impacto de la enfermedad en la calidad de vida es alto y provoca impotencia funcional, deformidad corporal, alteraciones emocionales y un riesgo considerable de infecciones graves como las linfangitis.

 

“Esta experiencia fue para mi peor que el cáncer. Es una sensación que compartimos muchas mujeres porque no está reconocido a pesar de lo que impacta en la calidad de vida del paciente. En general creo que hay mucho desconocimiento en torno a ella aunque el grado de afectación en el día a día es muy elevado”, señala Marina Wynia, paciente de linfedema.

 

El tratamiento médico está basado en lo que se conoce como terapia física compleja, que engloba: medidas de higiene y prevención, ejercicios de prevención, drenaje manual linfático y medidas de compresión como los vendajes multicapa y las medias y manguitos de compresión.

 

Además “involucrarse en el cuidado y tratamiento de la enfermedad y desarrollar actividades físicas, son medidas necesarias para volver a la medicina preventiva de la de la patología en la que el paciente tiene un rol y tú le acompañas y le das las herramientas para su control”, advierte la Dra.

 

Una enfermedad con un impacto psicológico elevado

 

Los síntomas más frecuentes del linfedema son la hinchazón y sensación de pesadez en la extremidad afectada, lo que puede llegar a alterar la imagen corporal del paciente y a pasar factura sobre su salud psicológica. “No es un accidente, es un efecto secundario de un tratamiento y no lo reconocen así. En mi caso, llevo una manga negra porque quiero que se vea, y que la gente me pregunte. Yo soy profesora de universidad y creo que es importante explicar y concienciar sobre ello”, recalca Marina.

 

Esta patología representa una transformación profunda en la imagen de las personas afectadas, su estilo de vida y la convivencia con la patología afecta desde un punto de vista emocional y psicológico. Esto es debido a que “en los estadios avanzados de la condición, se dificultan acciones cotidianas como vestirse o cualquier práctica deportiva que hay que adaptar”, recalca la Dra.

 

“El paciente busca en Google y con frecuencia encuentra imágenes de la enfermedad que no se corresponden con lo que va a tener él. Esa carga emocional la tienes que reconducir en consulta: es importante hablar con ella y hacerle entender que se va a trabajar en esa condición crónica para reducirla y mejorarla. Como médicos rehabilitadores, buscamos en todo momento ese margen de mejora y funcionalidad”, subraya la especialista.

 

Como parte de su compromiso con la formación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes con linfedema, Essity, con su línea JOBST, ha impartido varios webinars dirigidos a los profesionales sanitarios para controlar esta afección inflamatoria a través de un abordaje multidisciplinar que sitúa al paciente y sus necesidades en el centro de la toma de decisiones.

 

Los farmacéuticos ponen el foco y alertan sobre las interacciones entre medicamentos y alimentos

                     


 En el día de hoy ha concluido la V Jornada Nacional de Alimentación que ha reunido en Valencia a más de 300 farmacéuticos. Un evento científico, celebrado con el lema “Alimentación con ciencia en la farmacia”, en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de informar, formar y concienciar acerca de las interacciones existentes entre medicamentos y alimentos, entre otros temas.

 

Así, Carmen del Campo Arroyo, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real señaló que en el día a día de la oficina de farmacia se reciben cientos de consultas sobre cómo y cuándo tomar la medicación, si antes, durante o después de las comidas y con qué alimentos es más conveniente o es incompatible tomarla.

 

Por ello, anunció que desde la vocalía nacional de alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos se está trabajando en la elaboración de un tratado sobre interacciones entre medicamentos y alimentos, y viceversa, en el que se recoge y se realiza una revisión global de todas las evidencias científicas que existen actualmente sobre el tema. “Es importante conocer muy bien los alimentos que mejoran o dificultan la absorción de los medicamentos. En algunos casos, hay combinaciones que reducen hasta un 60% la biodisponibilidad de los fármacos en el organismo”, señaló Carmen del Campo Arroyo.

 


Contenidos de la V Jornada Nacional de Alimentación

 

La primera ponencia de la jornada fue impartida por Marian Boticaria García para hablar del papel de las redes sociales y la divulgación en salud. “Hablar con evidencia en redes sociales y aportar contenidos con evidencia a un receptor que puede necesitar esa información... no dista mucho de lo que se hace habitualmente en el mostrador de la farmacia”, afirmó Marian García.

 

La segunda conferencia trató sobre la psicología del comportamiento alimentario, emociones básicas en el alimento, a cargo de Nicolas García-Máiquez, vocal de alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Cádiz. Experto que detalló los diferentes trastornos en la ingesta de alimentos y subrayó que el estado de ánimo influye en la cesta de la compra.

 

La primera mesa redonda del segundo día estuvo centrada en las Innovaciones de la industria en alimentación y farmacia. Así, se abordaron los últimos avances en Nutrición Personalizada de Precisión, a cargo de Fermín Milagro, investigador del Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra; la identificación de la sarcopenia en la práctica clínica mediante bioimpedancia con la intervención de Carolina García-Barroso, del departamento científico y formativo de Microcaya; el uso de probióticos en el control de las dislipemias, por parte de Beatriz Saralegui, especialista en complementos nutricionales y Cosmética y CEO de Saralegui Consultores; y finalmente la microbiota e infecciones urinarias, a Emilio García Jiménez, Doctor en Farmacia y farmacéutico comunitario en Granada.

 

El papel de los fármacos en el estado de hidratación ¿qué se puede y se debe hacer? fue el tema de la segunda conferencia del día impartida por Teresa Partearroyo, profesora titular de Nutrición y Bromatología de la Universidad CEU San Pablo. Experta que señaló que el agua es unos de los nutrientes olvidado en materia de interacciones con medicamentos y señaló que algunos fármacos pueden inducir a la deshidratación bien disminuyendo la sensación de sed o bien aumentando la eliminación de líquidos a través de la orina, las heces o el sudor.

 

La jornada continuó abordando los principales trabajos desarrollados desde la Vocalía Nacional de Alimentación liderada por Aquilino García. Así se expusieron los resultados del grupo de trabajo sobre hidratación, por parte de Fermín Jaraíz, vocal de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Cáceres; y se repasaron los 30 años en funcionamiento de los planes de educación nutricional por el farmacéutico por parte de Mª Jesús Moreno Aliaga, vocal de alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Navarra. Así, se destacó el inicio de Plenúfar 7 con la participación de cerca de 2.000 farmacéuticos para valorar la calidad de vida y el bienestar nutricional de los españoles desde la farmacia comunitaria.

 

Asimismo, durante la jornada tuvo lugar la ponencia sobre “El bodegón en la pintura europea” por parte de Cecilio Venegas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz quien hizo un repaso pinturas icónicas que relacionan alimentación y alimentos en conexión con el arte y las cualidades sociológicas humanas.

 

Por su parte, la conferencia de clausura versó sobre “La vida perinatal y obesidad infantil”, a cargo de Josep Tur Marí, catedrático de Fisiología y vocal de alimentación del Colegio de Farmacéuticos de Baleares. Experto que incidió en las preocupantes cifras en Europa, con un 21% de niños con obesidad; y en España donde, actualmente, hay un porcentaje de obesidad del 17% y del 23% de sobrepeso en niños de entre 5 y 9 años.

 

Finalmente, la V Jornada Nacional de Alimentación ha sido clausurada por Raquel Martinez, secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos quien ha reiterado el importante papel que desempeña el profesional farmacéutico en el ámbito de la alimentación. “El éxito de participación y la excelente calidad de los contenidos hace que podemos presumir con orgullo de la gran profesión que formamos, y de todo el conocimiento que aportamos al conjunto de la sociedad”, afirmó Martínez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud