|
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
|
|
|||
|
|
Entre un 10 y un 15% de los hombres de trono, costaleros o portadores suele sufrir lesiones derivadas del esfuerzo llevado a cabo durante la Semana Santa, “habitualmente con tendinitis de hombro o tobillo, roturas musculares, hombro congelado o lesiones articulares, que tratamos en nuestra Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas de forma mínimamente invasiva”, explica el doctor Ernesto Rivera.
Esta Unidad, en la que “evitamos lesionar estructuras vecinas gracias a que trabajamos guiados por técnicas de imagen”, está especialmente destinada a deportistas de todas las edades y disciplinas, muy habitualmente corredores y deportistas de raqueta, pero también es un recurso del que hacen uso los portadores de Semana Santa para el tratamiento de las secuelas mencionadas anteriormente. Y es que en la Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas “hemos tratado de tendinitis calcificante del hombro a más de 300 pacientes con demostrada eficacia en los últimos años. Todo esto partiendo también del exhaustivo diagnóstico por la imagen desde la misma unidad para conseguir tratar el punto exacto que genera las molestias al paciente”.
En cualquier caso, el doctor Ernesto Rivera, especialista del Servicio de Diagnóstico por la Imagen y responsable de la Unidad, anima a adelantarse a estas lesiones con algunas de estas recomendaciones prácticas:
-Fortalecer en las semanas o días anteriores la musculatura que se vaya a ejercitar.
-Calentar antes de la procesión, especialmente para aquellos grupos musculares más involucrados en el esfuerzo posterior.
-Aprender y practicar la adopción de una correcta postura para la carga.
-Elección de prendas y calzado cómodos: lo idóneo es ropa cómoda y no muy ajustada que facilite los esfuerzos y la respiración. Por otro lado, la selección de un mal calzado deriva, en un alto porcentaje, en problemas tendinosos en las semanas posteriores a la procesión.
-Hidratación adecuada durante el esfuerzo, en pequeñas cantidades, para evitar la deshidratación.
Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas
La Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas aborda de forma mínimamente invasiva y a través de técnicas de imagen (ecografías y Rayos X) una amplia variedad de patologías de traumatología y reumatología, evitando cirugías en muchos de los casos. Según explica el doctor Ernesto Rivera, las técnicas percutáneas “son sencillas pruebas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas”.
Cuenta con una amplia cartera de procedimientos, entre los que se incluyen tanto procedimientos diagnósticos, como resonancia magnética artrografía o artro-resonancia (artro-RM) y artro-TC (artro TC y artro-RM), como procedimientos terapéuticos: infiltraciones articulares y tendinosas, drenaje y esclerosis de gangliones o quistes de Baker, infiltraciones ecoguiadas de neuroma Morton o de la fibromatosis plantar, artrocentesis ecoguiadas, hidradilatación capsular (capsulitis adhesivas), drenaje de hematomas musculares y la infiltración con factores de crecimiento (PRP) para lesiones musculares y tendinosas.
Tras el éxito desde la puesta en marcha de la Unidad de tratamientos como la tendinitis calcificante del hombro, incorpora ahora nuevos servicios como:
-Tratamiento de hematomas perimusculares y/o roturas musculares, para aquellos pacientes que han sufrido una rotura muscular con un hematoma de tamaño significativo, de tal manera que el drenaje del mismo ayuda a la cicatrización precoz y disminuye la tasa de recaídas.
-Tratamiento de la capsulitis adhesiva u hombro congelado, en el que utilizando la guía ecográfica conseguimos distender la articulación y por tanto mejorar la limitación de la movilidad que presenta este tipo de pacientes.
-Tratamiento de codo de tenista y/o golfista, siendo especialmente frecuente en estos deportes, pero que cada vez vemos de forma más habitual en población general derivado de la actividad laboral.
-Tratamiento de tendinitis Aquílea, que es una afección muy frecuente en corredores. Partiendo del correcto diagnóstico ecográfico, identificamos la zona afectada y la tratamos de forma dirigida con las distintas herramientas que disponemos y evitando lesionar el tejido no patológico.
-Tratamiento del dedo en resorte o dedo en gatillo: estos pacientes sufren dolor o dificultad para la flexión o extensión de los dedos de la mano, especialmente por la mañana debido a un engrosamiento de una estructura de los dedos llamadas poleas. Utilizando la ecografía, conseguimos liberar al tendón en una gran cantidad de los casos.
-Tratamiento de la artrosis de cadera: mediante las terapias biológicas ecoguiadas, se consigue retrasar la colocación de prótesis de cadera mediante la utilización de inyecciones de ácido hialurónico.
Además, desde la Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas continúan realizando infiltraciones ecoguiadas en múltiples zonas de la anatomía, tratamientos de tendinopatías severas con roturas parciales mediante plasma rico en plaquetas y otros tratamientos.
Entre las ventajas del tratamiento percutáneo de estas lesiones, el especialista en Radiología y Diagnóstico por Imagen señala “las altas tasas de respuesta al tratamiento, la inexistencia de suturas y cicatrices quirúrgicas, sin necesidad de ingreso hospitalario, con reincorporación temprana al campo sociolaboral o a la actividad deportiva, con baja tasa de complicaciones y menor coste que la intervención quirúrgica”.
| ||||||||
|
El cáncer colorrectal,
cuyo tratamiento de elección es la cirugía, será en 2023 el más frecuentemente
diagnosticado en España, con 42.721 nuevos casos, según informa la Sociedad
Española de Oncología Médica1. El tratamiento de elección suele ser
la cirugía, y una de las complicaciones más frecuentes, con gran impacto médico
y económico, es la fuga anastomótica. Más de 100 millones de euros anuales es
lo que supone aproximadamente al Sistema Sanitario Español diagnosticar y tratar
las fugas anastomóticas en pacientes con cáncer colorrectal. Así se ha
publicado recientemente en el primer estudio de análisis del impacto económico
de las fugas anastomóticas, Fugas
anastomóticas y costes, coordinado por la Sección de Coloproctología
del Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia.
Las fugas
anastomóticas, provocadas por la falta de cicatrización
completa cuando se unen dos porciones de intestino, con la consecuente salida
de material intestinal a la cavidad abdominal, son una complicación temida y frecuente de la
cirugía del cáncer colorrectal que supone un gran impacto clínico sobre el
paciente, y también para el sistema sanitario. Este pionero
estudio, realizado por un grupo de expertos en Coloproctología de diferentes
centros de referencia nacional con el apoyo de Medtronic Ibérica, compañía
líder en tecnología, servicios y soluciones médicas, analiza el coste del
aumento en el consumo de recursos sanitarios derivados del diagnóstico y
tratamiento de los pacientes de carcinoma colorrectal y con fuga anastomótica,
en comparación con los pacientes que no sufren esta complicación. De sus
resultados se extrae que el
promedio del coste extra anual es de 38.819 € por paciente con cáncer de colon
y de 32.599€ en el paciente con cáncer de recto, siendo la
estancia hospitalaria el factor de mayor peso. Un gasto extra y elevado que
podría disminuirse si se implementasen las medidas necesarias.
“Estas conclusiones
son de gran importancia para que cirujanos y gestores sanitarios incluyan las
fugas anastomóticas en las auditorías internas que validen el buen hacer en los
servicios o unidades de cirugía colorrectal, y para que se dediquen más
recursos tanto a la formación de los cirujanos como al desarrollo de nuevas
técnicas, soluciones y tecnologías que permitan disminuir la incidencia de este
problema y supongan un beneficio directo para los pacientes”, comenta sobre el objetivo de la investigación el Dr.
Blas Flor-Lorente, coordinador del estudio y jefe de Sección de Coloproctología
del Hospital Universitari i Politecnic La Fe de Valencia, jefe de Servicio de
Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud de Valencia, y
coordinador de la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de
Cirujanos (AEC).
Además del coste físico y psicológico que supone para
el paciente, el impacto económico incremental que supone la aparición de la
fuga anastomótica en pacientes con resección y anastomosis a causa de un cáncer
colorrectal supone, incluso en la forma más leve, un aumento muy considerable
del gasto sanitario. “El
paciente es el que se lleva la peor parte y, por ello, es en él en quién
tenemos que pensar de forma fundamental. Pero siempre es bueno tener una visión
global del problema: los recursos sanitarios no son infinitos y debemos mejorar
en todo aquello que podamos para disminuir esas complicaciones”
declara el Dr. Flor-Lorente.
Finalmente, comentar algo que no se tiene en cuenta, y
es que estas complicaciones quirúrgicas, más allá de su repercusión en el
paciente y en el sistema sanitario, afectan también a los profesionales
sanitarios, especialmente a nivel psicológico. El efecto de sentimiento de
culpa en los cirujanos, muchas veces olvidado, es sin embargo importante, pues
puede derivar en ocasiones en “actitudes
de abandono de ciertos tipos de cirugías complejas, como las de cáncer
colorrectal, para evitar el estrés profesional relacionado”.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud