Traductor

11 April 2023

7 cosas que no sabes de los acúfenos

 

 

Cerca del 10% de la población mundial sufre acúfenos, una sensación o síntoma por el que se percibe un sonido que no existe en el entorno y que se caracteriza por un pitido, silbido o zumbido en los oídos. Este problema puede afectar de manera significativa a la vida diaria de las personas llegando a causar estrés, ansiedad, trastornos de sueño o incluso depresión. Por ello es tan importante conocer de qué se trata y saber que existen tratamientos que ayudan a reducir o paliar sus efectos, incluso conseguir su desaparición, y mejorar la calidad de vida. El equipo de audiólogos de Oticon, líder tecnológico en desarrollo de audífonos, ha elaborado un listado de las siete cosas que debemos conocer sobre los acúfenos:

  1. El acúfeno es real: el hecho de que otras personas no perciban los mismos sonidos que la persona que los sufre no significa que no sea real. Por ello, es tan importante tener en cuenta que existe, que es un problema que afecta a mucha gente y que son muchas las causas que lo pueden producir.
  2. El acúfeno se produce en el cerebro: se piensa que el tinnitus puede ser el resultado de la adaptación de los circuitos neuronales al deterioro de las células ciliadas responsables de la audición. La realidad es que en la mayoría de los casos se produce dentro del cerebro, ya que su origen puede estar en un cambio en la cantidad de información que llega a este órgano.
  3. No todos los sonidos que produce el acúfeno son iguales para todos: el pitido es el más común de los sonidos que produce el tinnitus, pero también puede haber zumbidos, silbidos, siseos o campanilleos. Varían mucho según la persona y pueden variar en intensidad en diferentes momentos del día.
  4. Existen muchas causas del acúfeno: puede deberse al deterioro de las células ciliadas del oído por la exposición a ruidos altos o impactos sonoros repentinos, por reacción a determinados medicamentos, por lesiones en el cuello, por estrés, por infecciones de oído o por otro tipo de problemas médicos no tratados.
  5. Muchas personas que sufren acúfenos tienen pérdida auditiva: el daño de las células ciliadas responsables de la audición hace que el cerebro reciba menos señales sonoras e intente compensarlas generando señales que se interpretan como sonidos, de ahí la aparición del tinnitus. De hecho, el 80% de las personas que lo sufren tienen también algún grado de pérdida auditiva que quizás puede estar pasando desapercibida. Por ello es conveniente prestar atención a los indicios y buscar ayuda en un profesional auditivo o audioprotesista que puede orientar sobre la mejor solución para paliar los dos problemas. En los estudios audiométricos se comprueba la audición en un rango limitado de frecuencias, y puede ser que el acúfeno sea un primer síntoma de pérdida auditiva no detectada.
  6. Existe tratamiento para reducir los síntomas del acúfeno: en la actualidad hay distintos tratamientos encaminados a reducir o incluso eliminar los síntomas del tinnitus y mejorar la calidad de vida de la persona que lo sufre. El tratamiento más recomendado es la terapia cognitivo conductual (CBT) o el TRT, la terapia de habituación que incluye la terapia sonora que hace que los acúfenos sean menos molestos e irritantes. Consiste en utilizar sonidos reales para desviar la atención de los sonidos del acúfeno al proporcionar al cerebro más información. Además, se puede acompañar de meditación, técnicas de gestión del estrés, la práctica de ejercicio o cambios en la dieta que ayudarán a la persona a aliviar los efectos que causa el tinnitus. En cualquier caso, lo aconsejable es que el tratamiento sea personalizado y gestionado por un profesional.
  7. Los audífonos pueden ayudar a las personas con acúfenos: la nueva tecnología aplicada a los audífonos puede ayudar a gestionar, no solo la pérdida auditiva, sino también los síntomas del tinnitus, pues permiten aumentar los sonidos externos de manera que los sonidos de los acúfenos forman parte del ambiente sonoro del paciente y es más sencillo no focalizar la atención en ellos. Los audífonos de Oticon están preparados para utilizarse como parte de la terapia sonora al disponer de una amplia gama de sonidos de alivio, como el ruido blanco o sonidos del océano relajantes.

Los expertos audiólogos de Oticon recomiendan acudir a un profesional especializado en audición que pueda orientar sobre el mejor tratamiento a seguir en caso de padecer acúfenos. De no tratarse es posible que la percepción del acúfeno aumente con un efecto de bola de nieve y también dificultará más la audición de la persona que lo padece que puede aislarse, evitar participar en actividades sociales y podría aumentar el riesgo de padecer deterioro cognitivo.

 

10 April 2023

Cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de Parkinson

 

11 de abril: Día Mundial del Parkinson

  • La prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años.
  • En España, se estima que 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.
  • Un 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años.
  • Un tercio de los nuevos casos están aún sin diagnosticar. 

Mañana, 11 de abril, es el Día Mundial del Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia en el mundo. Más de 7 millones de personas padecen Parkinson en todo el mundo y, en España, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 150.000 personas están afectadas por esta enfermedad neurológica crónica y progresiva.
 
Pero, además, la discapacidad y mortalidad de la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápido que cualquier otra enfermedad neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló hace unos meses que la prevalencia de esta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años y este aumento ha producido que, en estos años, también se haya duplicado la pérdida de años de vida ajustados por discapacidad  (actualmente estimada en 5,8 millones de años).
 
“Los avances diagnósticos y terapéuticos que ha experimentado esta enfermedad en los últimos años son algunas de las razones que explican este aumento en la prevalencia de la enfermedad de Parkinson. Pero sobre todo, detrás de este incremento, está el progresivo envejecimiento de la población”, explica el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología. “Y es que la edad es el principal riesgo para padecer esta enfermedad. Sobre todo, a partir de las sexta década de vida, la incidencia y la prevalencia de esta enfermedad aumenta exponencialmente. Así, mientras que estimamos que la enfermedad de Parkinson afecta a un 2% de la población mayor de 65 años, pasa a ser al 4% en mayores de 80 años. Por esa razón también calculamos que, en España, y debido al progresivo envejecimiento de nuestra población, el número de afectados se triplique en los próximos 30 años”. En todo caso, la enfermedad de Parkinson no sólo afecta a personas de edad avanzada. Aproximadamente un 15% de los casos actualmente diagnosticados en España corresponden a personas menores de 50 años.
 
Aunque tener un familiar cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta las posibilidades de padecer este trastorno, solo un 10% de los casos de esta enfermedad corresponden a formas hereditarias. En el 90% de los casos, la causa de enfermedad de Parkinson sigue siendo desconocida, aunque la comunidad científica cada vez encuentra más evidencias de que su origen es el resultado de una combinación de factores ambientales en personas genéticamente predispuestas.
 
“Teniendo en cuenta el desafío que supone el previsible incremento de nuevos casos de esta enfermedad, se hace muy necesario llevar a cabo estrategias de prevención sobre aquellos factores que ya sabemos que pueden aumentar el riesgo de padecerla”, comenta el Dr. Álvaro Sánchez Ferro. “En este sentido, sabemos que un buen estilo de vida ayuda a protegernos contra la enfermedad de Parkinson y esto incluye realizar ejercicio físico de forma regular, optar por la dieta mediterránea, o controlar la hipertensión y la diabetes tipo 2. Por otra parte, la exposición a pesticidas, a disolventes industriales, a la contaminación del aire, o a infecciones por helicobacter pylori o hepatitis C, también se han asociado, entre otros factores, a un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. Por lo que es necesario debatir programas de salud pública que eviten la exposición de la población a estos”.
 
Actualmente, cada año se diagnostican en España unos 10.000 casos nuevos de esta enfermedad caracterizada por producir diversos síntomas motores y no motores. Entre los síntomas motores, los más habituales son el temblor y la lentitud de movimientos. Y además de los síntomas que ocurren al inicio, aparecen otros problemas con la evolución de la enfermedad como las fluctuaciones motoras se hacen presentes en más del 80% de los pacientes tras 5 y 10 años desde el diagnóstico.
 
Pero los síntomas motores no siempre son los primeros en aparecer al inicio de esta enfermedad. Hasta en un 40% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión y, esto, puede llevar a diversos errores diagnósticos.  Entre otros síntomas no motores destacan la ansiedad, los problemas cognitivos, trastornos del sueño, dolor, estreñimiento, problemas de deglución o en la función genitourinaria.
 
“Tendemos a asociar la enfermedad de Parkinson únicamente a la sintomatología motora, cuando en realidad es una enfermedad que se puede manifestar de muchísimas otras formas. Y de hecho, los síntomas no motores pueden llegar a ser, en muchas ocasiones, muy incapacitantes. Además, cuando los primeros síntomas de la enfermedad no son los motores o no son tan evidentes puede ser complicado identificarla de forma temprana e incluso difícil de diferenciar de otros síndromes parkinsonianos. Actualmente tenemos en España un retraso diagnóstico de entre 1 y 3 años y esto hace que aproximadamente un tercio de los nuevos casos estén aun sin diagnosticar”, señala el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.
 
Un diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento de esta enfermedad en las primeras fases, lo que ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo. Y, aunque el tratamiento farmacológico disponible actualmente, si bien no logra detener el proceso degenerativo, resulta eficaz para mejorar la mayoría de los síntomas motores y para muchos de los síntomas no motores. “En todo caso, el tratamiento de esta enfermedad requiere de un enfoque integral, en el que se incluyan también tratamientos no farmacológicos, y también un enfoque individualizado, según la discapacidad, la edad del paciente y de las complicaciones y síntomas que van surgiendo a lo largo de su evolución”, concluye el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.

 

 

La venta en farmacias de los medicamentos de diagnóstico hospitalario evitaría gastos de desplazamiento a los pacientes y ahorraría 570 millones € a los centros

  


 


  En este Observatorio FEFE lanza una propuesta, que no requiere cambios legales, sino volver a la auténtica legalidad con la dispensación de medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) en todas las farmacias. La dispensación de estos medicamentos en las farmacias de hospital, con un criterio exclusivamente económico, está teniendo consecuencias muy negativas para los pacientes, que se tienen que desplazar algunos en situación precaria por sus propias dolencias y otros a costa de sus horarios de trabajo. Aunque estos medicamentos no devengan aportaciones, se está produciendo lo que desde FEFE hemos dado en denominar “copago en la sombra” por los perjuicios que ocasiona, señala su editor, Enrique Granda

 
La propuesta que se desarrolla en este Observatorio consiste en la compra compartida entre la distribución y el hospital. El medicamento sería adquirido a la industria por el hospital, al mejor precio que pueda negociar, mientras la distribución y las oficinas de farmacia pagarían, y obtendrían el margen legal, hasta un determinado precio. Con ello se consigue poner el medicamento a disposición de los pacientes, disminuir el coste en los presupuestos de los hospitales, de unos 570 millones de euros, y acabar con una práctica que, si no es ilegal, se le parece, porque las farmacias de hospital no están para eso.

 
El ahorro en los presupuestos de los hospitales se estima en unos 570 millones de euros, aunque el coste total anual para el Sistema Nacional de Salud (Consejerías) sería de unos 230 millones de euros más.

 
Este mayor coste se compensa con una mayor satisfacción de los ciudadanos, que ahorrarían en medios de transporte y pérdida de horas laborales, así como, ventajas para el mantenimiento de las farmacias rurales.

 

 
Crecimiento del consumo de medicamentos en los hospitales

 
El extraordinario crecimiento que está teniendo en los últimos años el consumo de medicamentos en los hospitales, no se debe solo al consumo los enfermos hospitalizados, sino también, a la dispensación a pacientes externos, llegando a la situación de que a PVL el gasto de medicamentos en hospitales ha superado al de las recetas desde 2018. La dispensación de medicamentos por los hospitales tiene para los ciudadanos una sola ventaja, ya que no pagan aportaciones, y muchos inconvenientes por incurrir en gastos de desplazamiento y pérdida de horas laborales.

 
Para resolver estos inconvenientes, FEFE, propone llegar a un acuerdo de compra compartida de los medicamentos de Diagnóstico Hospitalario que no requieran su administración en el propio hospital, haciéndose cargo de los primeros 143,05 del precio de cada medicamento, a través de la distribución farmacéutica y las oficinas de farmacia, que elijan los pacientes para recibirlos. Es indudable que esta propuesta necesitaría su aprobación por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, e implicaría implantar un sistema de seguimiento digital.

04 April 2023

Los bulos sobre medicina estética afectan la autoestima de los pacientes oncológicos

 


 

El Instituto #SaludsinBulos y GEMEON (Grupo de Expertos en Medicina Estética Oncológica) han firmado un convenio para colaborar en acciones que permitan desmentir los bulos sobre medicina estética que afectan la autoestima de los pacientes oncológicos. “El cáncer es la patología sobre la que más bulos existen. Por ello, celebramos poder contar con el apoyo de GEMEON para frenar la desinformación en medicina estética, uno de los ámbitos en los que hemos detectado más noticias falsas y un aumento de la conversación en redes sociales sobre este tema”, comenta  Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.

Las noticias falsas sobre la piel, los tratamientos estéticos a los que pueden someterse los pacientes oncológicos o la pérdida del pelo son los principales mitos que circulan en redes sociales.  “Las informaciones falsas o sin evidencia científica sobre medicina estética y pacientes oncológicos perjudican el estado emocional de los pacientes. Por ello, es particularmente importante colaborar entre instituciones sanitarias, profesionales de la salud y comunicadores para combatirlas. Además, los temas relacionados con la estética suelen infravalorarse frente a otras fake news”, indica la doctora Margarita Esteban, presidenta de GEMEON.

Con motivo de la firma de este convenio, GEMEON y #SaludsinBulos lanzan un Decálogo de mitos en medicina estética y cáncer que pretende servir de punto de partida frente a la desinformación. Un estudio reciente en pacientes con cáncer d mama asegura que la disminución de la autoestima y la distorsión de la imagen corporal son comunes en mujeres con cáncer. Pero la autoestima también se ve afectada en pacientes con otros tumores. “La bibliografía es muy extensa y comprende desde las pacientes con cáncer de mama hasta los ostomizados. El cáncer afecta la autoestima y por tanto la calidad de vida del paciente”, añade la doctora Esteban.

Decálogo de mitos en medicina estética y cáncer

Mito 1: “El paciente oncológico no puede someterse a fotodepilación”. Dependerá del tipo de cáncer y de la etapa en la que se encuentre el paciente. También es muy importante tener en cuente el estado de la piel y el estado general.

Mito 2. “Siempre se cae el pelo con los tratamientos oncológicos”. No siempre, dependerá del tipo de tumor, así como del tipo de tratamiento que necesite el paciente. Ni siquiera todos los quimioterápicos influyen en la caída del pelo.

Mito 3. “Hay que comer de todo. Lo importante es no perder peso”.  La alimentación es una parte muy importante en la prevención, tratamiento y pronóstico del cáncer. No tenemos que olvidar que el 30-35% de las causas de la enfermedad es una mala alimentación. Por eso, no dudes en buscar asesoramiento nutricional por un buen profesional.

Mito 4. “El uso de pelucas dificulta que el cabello vuelva a crecer”. Usar peluca no daña el pelo, siempre y cuando sigas unas pequeñas normas o consejos de uso. Se debe usar una talla adecuada, lavar la peluca de forma sistemática sin saltarse el día de lavado, evitar las pelucas que no dejan transpirar el cuero cabelludo y tratar de no usar adhesivo. Además de vez en cuando deja pasar algún día sin llevar la peluca.

Mito 5.  “El deporte está contraindicado en el paciente oncológico". El ejercicio físico, adaptado a la capacidad en cada momento del tratamiento y a la persona, , y supervisado por médicos rehabilitado res o expertos, ha demostrado beneficios en la tolerancia a tratamientos de químico, la preparación pre y la recuperación post-quirúrgica del paciente oncológico.

Mito 6.   “El dolor con las relaciones sexuales es normal, y con lubricante es suficiente". Tanto la radiofrecuencia intravaginal 360 como el láser de CO2 aportan un rejuvenecimiento de la mucosa, que vuelve a recuperar la turgencia y la humedad, el pH normal, con lo que vuelve a ser un canal lubricado, desapareciendo la dispareunia, así como las infecciones vaginales recurrentes e incluso la incontinencia urinaria de esfuerzo leve y moderada.

Mito 7.   “Si me dan radioterapia tengo que permanecer aislado”. El paciente no emite ningún tipo de radiación una vez que ha finalizado la sesión de radioterapia. Su vida personal, familiar y social no debe verse afectada.

Mito 8. "Los tratamientos contra el cáncer provocan esterilidad. Después de un tratamiento contra el cáncer una mujer no puede quedar embarazada". Algunos tratamientos quimioterápicos contra el cáncer y/o la radioterapia pélvica pueden provocar esterilidad, pero existen programas de preservación que se realizan previo al inicio de estos tratamientos. Incluso en pacientes prepúberes, aunque en niños está aún en fase de experimentación (avanzado).

Mito 9.    “Los pacientes oncológicos no pueden maquillarse, les hace daño”. Los pacientes oncológicos sí pueden maquillarse con maquillaje especial, adaptado para piel sensibilizada, por el contrario se les recomienda utilizar maquillaje de camuflaje para mejorar la apariencia , ya que está descrito que verse bien mejora la autoestima, las relaciones y sociales y la inmunidad.

Mito 10. “Los pacientes que tienen o han tenido cáncer no pueden ponerse toxina botulínica, está contraindicado”. Hay multitud de publicaciones científicas que demuestran cómo se ha utilizado la toxina botulínica en pacientes con cáncer, en distintas etapas de la enfermedad, con distintos objetivos, a dosis mucho mayores de las usadas en medicina estética sin que se hayan presentado efectos adversos. Ningún artículo científico contraindica el uso de toxina botulínica en pacientes con cáncer.

Con la firma de este acuerdo, desde GEMEON se ayudará a desmentir bulos sobre cáncer que remitan los usuarios a través de la página saludsinbulos.com o titulares alarmistas publicados en medios online. Además, #SaludsinBulos y GEMEON buscarán más vías de colaboración en el análisis y formación sobre el uso de redes sociales en torno al cáncer.

Sobre el Instituto #SaludsinBulos

El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud que cuenta con la colaboración de cerca de 70 organizaciones científicas y sanitarias. Lo hace a través de campañas de concienciación, formación a profesionales sanitarios y pacientes, consensos sobre comunicación, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.

 

 

Tendinitis, hombro congelado o roturas musculares, lesiones habituales tras procesionar

                                  


 Entre un 10 y un 15% de los hombres de trono, costaleros o portadores suele sufrir lesiones derivadas del esfuerzo llevado a cabo durante la Semana Santa, “habitualmente con tendinitis de hombro o tobillo, roturas musculares, hombro congelado o lesiones articulares, que tratamos en nuestra Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas de forma mínimamente invasiva”, explica el doctor Ernesto Rivera.

Esta Unidad, en la que “evitamos lesionar estructuras vecinas gracias a que trabajamos guiados por técnicas de imagen”, está especialmente destinada a deportistas de todas las edades y disciplinas, muy habitualmente corredores y deportistas de raqueta, pero también es un recurso del que hacen uso los portadores de Semana Santa para el tratamiento de las secuelas mencionadas anteriormente. Y es que en la Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas “hemos tratado de tendinitis calcificante del hombro a más de 300 pacientes con demostrada eficacia en los últimos años. Todo esto partiendo también del exhaustivo diagnóstico por la imagen desde la misma unidad para conseguir tratar el punto exacto que genera las molestias al paciente”.

En cualquier caso, el doctor Ernesto Rivera, especialista del Servicio de Diagnóstico por la Imagen y responsable de la Unidad, anima a adelantarse a estas lesiones con algunas de estas recomendaciones prácticas:

-Fortalecer en las semanas o días anteriores la musculatura que se vaya a ejercitar.

-Calentar antes de la procesión, especialmente para aquellos grupos musculares más involucrados en el esfuerzo posterior.

-Aprender y practicar la adopción de una correcta postura para la carga.

-Elección de prendas y calzado cómodos: lo idóneo es ropa cómoda y no muy ajustada que facilite los esfuerzos y la respiración. Por otro lado, la selección de un mal calzado deriva, en un alto porcentaje, en problemas tendinosos en las semanas posteriores a la procesión.

-Hidratación adecuada durante el esfuerzo, en pequeñas cantidades, para evitar la deshidratación.

Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas

La Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas aborda de forma mínimamente invasiva y a través de técnicas de imagen (ecografías y Rayos X) una amplia variedad de patologías de traumatología y reumatología, evitando cirugías en muchos de los casos. Según explica el doctor Ernesto Rivera, las técnicas percutáneas “son sencillas pruebas practicadas bajo anestesia local con agujas finas que, guiadas con ecografía, tratan directamente la causa de los síntomas sin dañar estructuras vecinas y sin necesidad de intervenciones quirúrgicas”.

Cuenta con una amplia cartera de procedimientos, entre los que se incluyen tanto procedimientos diagnósticos, como resonancia magnética artrografía o artro-resonancia (artro-RM) y artro-TC (artro TC y artro-RM), como procedimientos terapéuticos: infiltraciones articulares y tendinosas, drenaje y esclerosis de gangliones  o quistes de Baker, infiltraciones ecoguiadas de neuroma Morton o de la fibromatosis plantar, artrocentesis ecoguiadas, hidradilatación capsular (capsulitis adhesivas), drenaje de hematomas musculares y la infiltración con factores de crecimiento (PRP) para lesiones musculares y tendinosas. 

Tras el éxito desde la puesta en marcha de la Unidad de tratamientos como la tendinitis calcificante del hombro, incorpora ahora nuevos servicios como: 

-Tratamiento de hematomas perimusculares y/o roturas musculares, para aquellos pacientes que han sufrido una rotura muscular con un hematoma de tamaño significativo, de tal manera que el drenaje del mismo ayuda a la cicatrización precoz y disminuye la tasa de recaídas.

-Tratamiento de la capsulitis adhesiva u hombro congelado, en el que utilizando la guía ecográfica conseguimos distender la articulación y por tanto mejorar la limitación de la movilidad que presenta este tipo de pacientes.

-Tratamiento de codo de tenista y/o golfista, siendo especialmente frecuente en estos deportes, pero que cada vez vemos de forma más habitual en población general derivado de la actividad laboral. 

-Tratamiento de tendinitis Aquílea, que es una afección muy frecuente en corredores. Partiendo del correcto diagnóstico ecográfico, identificamos la zona afectada y la tratamos de forma dirigida con las distintas herramientas que disponemos y evitando lesionar el tejido no patológico.

-Tratamiento del dedo en resorte o dedo en gatillo: estos pacientes sufren dolor o dificultad para la flexión o extensión de los dedos de la mano, especialmente por la mañana debido a un engrosamiento de una estructura de los dedos llamadas poleas. Utilizando la ecografía, conseguimos liberar al tendón en una gran cantidad de los casos.

-Tratamiento de la artrosis de cadera: mediante las terapias biológicas ecoguiadas, se consigue retrasar la colocación de prótesis de cadera mediante la utilización de inyecciones de ácido hialurónico.

Además, desde la Unidad de Tratamiento Percutáneo de Lesiones Músculo-Esqueléticas continúan realizando infiltraciones ecoguiadas en múltiples zonas de la anatomía, tratamientos de tendinopatías severas con roturas parciales mediante plasma rico en plaquetas y otros tratamientos.

Entre las ventajas del tratamiento percutáneo de estas lesiones, el especialista en Radiología y Diagnóstico por Imagen señala “las altas tasas de respuesta al tratamiento, la inexistencia de suturas y cicatrices quirúrgicas, sin necesidad de ingreso hospitalario, con reincorporación temprana al campo sociolaboral o a la actividad deportiva, con baja tasa de complicaciones y menor coste que la intervención quirúrgica”.

  

03 April 2023

La Escuela Andaluza de Salud Pública incrementa un 10% su actividad en 2022

 

 

 

 


Destaca el impulso a la colaboración público-privada, con un aumento del 13% en el número de convenios firmados, y la subida del 27% de participantes en los programas docentes

El Consejo de Administración de la Escuela Andaluza de Salud Pública ha aprobado la Memoria de actividad y conocido las cuentas anuales del ejercicio 2022, que serán aprobadas en junio de este año.
A lo largo de la reunión, el equipo directivo de la EASP ha destacado el incremento en un 10% de la actividad realizada el pasado año y la mayor financiación y volumen de proyectos vinculados a fondos públicos, como las líneas de trabajo de violencia de género, corresponsabilidad, uso racional del medicamento, entre otras, así como la actividad puesta en marcha con fondos europeos a través del programa Impulso.
Las actividades formativas, de las que el 64% son de posgrado, han tenido un 27% más de participantes que el año anterior, pasando de 56.462 a 71.988. El formato virtual sigue estando muy presente en la programación anual, con un 80% de los cursos impartidos en esta modalidad.
En 2022, la EASP ha firmado un 13% más de convenios para realizar actividad en el marco de colaboración público-privada, lo que le ha permitido prácticamente mantener el volumen de financiación propia, a pesar del incremento de proyectos vinculados a fondos finalistas públicos.
 
La EASP como punto de encuentro y entidad asesora
La EASP, a través de la Consejería de Salud y Consumo, se consolida como punto de encuentro con la celebración de 73 reuniones científicas o encuentros profesionales y ciudadanos, en los que han participado 15.878 personas. El 43% de estas reuniones han tenido formato presencial, 28,5% virtual y en el resto las personas participantes pudieron elegir asistir presencial o virtualmente. Algunas de estas jornadas han sido de carácter internacional, como las Iberoamericanas de Covid19 y Salud Pública, que es el segundo año que se realizan.
En 2022 se han realizado 186 proyectos de consultoría, de los que el 60% están relacionados con la salud pública y las enfermedades emergentes del siglo XXI, y 18% con la dirección gestión y organización de los servicios sanitarios.
Generación y difusión del conocimiento
La EASP se caracteriza por la singularidad de aunar las disciplinas de formación, consultoría e investigación. La sinergia que se crea entre ellas y su enriquecimiento fruto de los conocimientos generados en cada una de ellas, aporta un elemento de actualización permanente y de calidad en sus productos que merece la pena destacar.
En este sentido, la labor de investigación que desarrolla no sólo tiene valor en sí mismo, sino que es fuente de conocimiento que se aplica en sus actividades formativas y consultoras.
En 2022 la labor de investigación se puede cuantificar con los 21 proyectos activos, y las 139 publicaciones, 98% de ellas en revistas con Factor de Impacto, cuyo valor promedio es de 8,28.
 
Digitalización de los procesos
La EASP sigue avanzando en su Estrategia de Digitalización, no sólo en los avances tecnológicos implantados y al servicio de la formación e innovación didáctica, sino de todos sus procesos.
Este año 2022, el portal de Gestión del Alumnado (PGA) ha recibido un amplio impulso, ofreciendo en la actualidad, utilidades no sólo para el alumnado, sino también para aquellas instituciones que contratan formación para sus profesionales.
En el PGA cada participante puede consultar y actualizar su información personal y profesional, y consultar todo su historial asociado a la formación recibida en esta institución: estado de solicitudes, acceso a plataformas de formación, situación de cada curso con inscripción, descarga de certificados y otra documentación…
Las instituciones que contratan actividad para sus profesionales pueden conocer el grado en el que éstos han alcanzado los objetivos marcados y consultar los datos del alumnado en cualquier momento.
Entre los procesos internos que se han digitalizado este año, cabe destacar el de seguimiento de las campañas de captación de participantes, que está permitiendo una mayor agilidad e inmediatez en la evaluación de los canales (Twitter, Correo, Facebook, Instagram, Linkedin, WhatsApp y Web) empleados para hacer llegar la información de cada actividad a su público diana.
 

 

 

 

 

Las fugas anastomóticas en pacientes con cáncer colorrectal suponen más de 100 millones € anuales al Sistema Nacional de Salud

   


 

  • El estudio Fugas anastomóticas y costes (Flor-Lorente et al.) es el primero en analizar el impacto económico en España de esta complicación con importante repercusión clínica para los pacientes.
  • Su objetivo es promover una mejor distribución de los recursos para apoyar una mayor formación de los profesionales sanitarios y el desarrollo de técnicas y dispositivos más seguros
  • El promedio del coste anual de las fugas anastomóticas por paciente con cáncer de colon es de 38.819 € y 32.599 € en cáncer de recto.  En España, el cáncer colorrectal será el más incidente este año, con 42.721 nuevos casos.

 

 El cáncer colorrectal, cuyo tratamiento de elección es la cirugía, será en 2023 el más frecuentemente diagnosticado en España, con 42.721 nuevos casos, según informa la Sociedad Española de Oncología Médica1. El tratamiento de elección suele ser la cirugía, y una de las complicaciones más frecuentes, con gran impacto médico y económico, es la fuga anastomótica. Más de 100 millones de euros anuales es lo que supone aproximadamente al Sistema Sanitario Español diagnosticar y tratar las fugas anastomóticas en pacientes con cáncer colorrectal. Así se ha publicado recientemente en el primer estudio de análisis del impacto económico de las fugas anastomóticas, Fugas anastomóticas y costes, coordinado por la Sección de Coloproctología del Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia.

Las fugas anastomóticas, provocadas por la falta de cicatrización completa cuando se unen dos porciones de intestino, con la consecuente salida de material intestinal a la cavidad abdominal, son una complicación temida y frecuente de la cirugía del cáncer colorrectal que supone un gran impacto clínico sobre el paciente, y también para el sistema sanitario. Este pionero estudio, realizado por un grupo de expertos en Coloproctología de diferentes centros de referencia nacional con el apoyo de Medtronic Ibérica, compañía líder en tecnología, servicios y soluciones médicas, analiza el coste del aumento en el consumo de recursos sanitarios derivados del diagnóstico y tratamiento de los pacientes de carcinoma colorrectal y con fuga anastomótica, en comparación con los pacientes que no sufren esta complicación. De sus resultados se extrae que el promedio del coste extra anual es de 38.819 € por paciente con cáncer de colon y de 32.599€ en el paciente con cáncer de recto, siendo la estancia hospitalaria el factor de mayor peso. Un gasto extra y elevado que podría disminuirse si se implementasen las medidas necesarias.

“Estas conclusiones son de gran importancia para que cirujanos y gestores sanitarios incluyan las fugas anastomóticas en las auditorías internas que validen el buen hacer en los servicios o unidades de cirugía colorrectal, y para que se dediquen más recursos tanto a la formación de los cirujanos como al desarrollo de nuevas técnicas, soluciones y tecnologías que permitan disminuir la incidencia de este problema y supongan un beneficio directo para los pacientes”, comenta sobre el objetivo de la investigación el Dr. Blas Flor-Lorente, coordinador del estudio y jefe de Sección de Coloproctología del Hospital Universitari i Politecnic La Fe de Valencia, jefe de Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud de Valencia, y coordinador de la Sección de Coloproctología de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).

Además del coste físico y psicológico que supone para el paciente, el impacto económico incremental que supone la aparición de la fuga anastomótica en pacientes con resección y anastomosis a causa de un cáncer colorrectal supone, incluso en la forma más leve, un aumento muy considerable del gasto sanitario. “El paciente es el que se lleva la peor parte y, por ello, es en él en quién tenemos que pensar de forma fundamental. Pero siempre es bueno tener una visión global del problema: los recursos sanitarios no son infinitos y debemos mejorar en todo aquello que podamos para disminuir esas complicaciones” declara el Dr. Flor-Lorente.

Finalmente, comentar algo que no se tiene en cuenta, y es que estas complicaciones quirúrgicas, más allá de su repercusión en el paciente y en el sistema sanitario, afectan también a los profesionales sanitarios, especialmente a nivel psicológico. El efecto de sentimiento de culpa en los cirujanos, muchas veces olvidado, es sin embargo importante, pues puede derivar en ocasiones en “actitudes de abandono de ciertos tipos de cirugías complejas, como las de cáncer colorrectal, para evitar el estrés profesional relacionado”.

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud