La Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con
la colaboración las sociedades científicas de Cardiología, Diabetes y
Ginecología y Obstetricia, ha promovido la celebración en Europa
de una actividad que pretende convertirse en un punto de inflexión en la promoción de la salud
y de la higiene bucodentales, haciendo posible el reto de acercar la
“Periodoncia a todos”. Por primera vez, se celebra el “Día Europeo de la Periodoncia”, con el
amparo de la Federación Europea de Periodoncia (EFP), que tiene como eje
principal la “Salud Periodontal y Salud General”.
Se
trata de fomentar la prevención y
sensibilización en este ámbito. SEPA,
en colaboración con las Sociedades Españolas de Cardiología (SEC), Diabetes
(SED), y Ginecología y Obstetricia (SEGO), así como con el apoyo la Real
Academia Nacional de Medicina (RANM), quiere hacer un llamamiento a los
profesionales sanitarios sobre la interacción
entre la salud de las encías y la diabetes, el riesgo cardiovascular o el parto
prematuro.
Entre
otras actividades, con motivo del “Día Europeo de la Periodoncia” se ha llevado
a cabo un acto científico-divulgativo en
la Real Academia Nacional de Medicina, con la presencia de destacados
representantes de las disciplinas médicas más conectadas con las patologías
periodontales, así como de altos cargos de Salud Pública de las consejerías de
Salud y del Ministerio de Sanidad.
El odontólogo,
agente de salud
Durante
el encuentro se ha aludido al
“Manifiesto Periodoncia y Salud General”, promovido por SEPA
y la EFP (se puede acceder en http://www.sepa.es/es/manifiesto-efp.html),
un documento que “hace un llamamiento a toda la comunidad
odontológica y a los profesionales de la salud para promover la prevención, el
diagnóstico precoz y el tratamiento eficaz de las enfermedades periodontales con
el objetivo de abordar sus consecuencias sobre la salud bucodental y general”,
destaca el Dr. David Herrera, Presidente de SEPA y Profesor Titular
de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid.
Con la celebración
del “Día Europeo de la Periodoncia” se pretende impulsar, y servir de primer paso, para integrar la salud bucodental
como un aliado fundamental en la prevención primaria y secundaria de
importantes patologías sistémicas para la población. Y es que, como resalta
el presidente de SEPA, “la promoción
de la salud requiere del apoyo y la generación de sinergias que contribuyan a
establecer proyectos de intervención y metas de salud orientadas a mejorar
nuestro compromiso con los pacientes y con la sociedad en general”.
Desde SEPA se asume que la atención odontológica, sea prestada desde el sistema público o
desde el ámbito privado, es estas enfermedades, así como en la promoción de la salud. “Nuestra
sociedad científica, que agrupa ya a más de 4.000 asociados, quiere contribuir
a que los profesionales de la
Odontología sean agentes activos en la concienciación de hábitos saludables, en
la detección precoz de patologías relevantes y en la prevención de
enfermedades generales”, recalca el Dr. Herrera.
La perspectiva cardiovascular
Existen cada vez más datos científicos y clínicos que
ponen de manifiesto la asociación entre una mala salud de las encías y la aparición o
complicación de enfermedades frecuentes y especialmente importantes. Este es el
caso de las enfermedades cardiovasculares, que siguen siendo la primera
enfermedad responsable de la muerte en los varones y la segunda en las mujeres.
Así, por
ejemplo, en cuanto a la asociación entre enfermedad cardiovascular y la
periodontitis, se sabe que los pacientes con periodontitis tienen mayor
riesgo de presentar aterosclerosis. En la últimas guías
de la Sociedad Europea de Cardiología para la prevención de
la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica ya se contempla la
periodontitis como uno factor de riesgo cardiovascular, indicando que esta
infección se asocia con la aparición de disfunción endotelial, aterosclerosis y
con un incremento del riesgo de infarto de miocardio e ictus.
Además,
como llama la atención el Dr. Miguel Ángel García Fernández, Secretario General de la Sociedad
Española de Cardiología (SEC), “las estrategias
dirigidas a modificar las enfermedades cardiacas y periodontales tiene una base
común:
ayudar al enfermo a gestionar y favorecer su propia salud por medio de unos
hábitos y estilos de vida saludable”.
En
este sentido, destaca el experto de la SEC, “nuestras sociedades científicas tienen la obligación de promover la
salud con acciones como el establecimiento del Día Europeo de la Periodoncia,
una excelente iniciativa que viene a constatar un hecho que nos planteamos
muchas sociedades científicas: la
Medicina actual nos exige trabajar en dos aspectos básicos, como son la prevención de las enfermedades y, por otro,
la información y educación del paciente”.
Impacto en la diabetes
También
crecientes y sólidas son las pruebas que interrelacionan
la salud de las encías y la diabetes mellitus
(DM). De hecho, hace ya décadas que se expuso la conexión entre diabetes y enfermedad
periodontal, hasta el punto que algún autor (el Dr. Harald Löe) propuso hace
más de 20 años que la enfermedad
periodontal era la sexta complicación de la diabetes mellitus, algo plenamente aceptado en estos momentos.
Como
sintetiza el Dr. José Luis Herrera Pombo, Profesor Emérito Universidad Autónoma de Madrid y
representante de la Sociedad Española de Diabetes en
este “Día
Europeo de la Periodoncia”, “existe una relación bidireccional
entre diabetes y enfermedad periodontal: la
diabetes es más frecuente en personas con enfermedad periodontal y, a su vez,
las enfermedades periodontales son más frecuentes y avanzadas en personas con
diabetes comparadas con personas sanas”. Partiendo de esta realidad, el Dr.
Herrera Pombo señala que “el odontólogo
debe jugar un papel importante en la prevención y diagnóstico precoz de la diabetes”.
Repercusiones ginecológicas y
obstétricas
También
la colaboración está intensificándose
entre SEPA y SEGO, fructificando en iniciativas concretas. Y es que, como justifica
el Dr. José María Lailla, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y
Obstetricia (SEGO) y Catedrático de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de
Barcelona, “realmente las enfermedades
periodontales están adquiriendo un protagonismo relevante en el control del
embarazo, principalmente al demostrarse su implicación en el parto pretérmino”.
Actualmente
existen numerosos trabajos científicos que fijan
en la cavidad bucal el origen de los focos sépticos e inicio de la cadena
infecto-inflamatoria, productora de sustancias con acción oxitócica (como
las prostaglandinas), que ocasionan el inicio de la corioamnionitis, origen del
parto pretérmino. Incluso, según el Dr. Lailla, “otras patologías, como la preeclampsia y el crecimiento fetal
restringido, también pueden estar relacionadas con la patología oral, pero
aún están en fase de estudio”.
Los cambios hormonales y metabólicos que se producen a lo largo de la vida de la mujer
producen modificaciones muy importantes
en la salud bucal de la misma y son, a su vez, el origen de procesos y entidades clínicas que tienen el principal foco
en la cavidad oral pero que también tienen trascendencia en patologías ginecológicas.
La cita científica odontológica del año
Muchos
de estos aspectos se discutirán, por parte de reconocidos expertos nacionales e
internacionales y desde una perspectiva multidisciplinar, en la doble cita congresual SEPA Valladolid 2014,
que aúna del 22 al 24 de mayo en la
capital castellano-leonesa la 48º Reunión Anual SEPA y la 4ª Reunión de Higiene
Bucodental. Más de 2.000
profesionales se congregarán en este evento, que pretende convertirse en la
cita odontológica del año en nuestro
país.
No comments:
Post a Comment