Varios estudios
presentados en la 66ª Reunión Anual de la American Academy of Neurology (AAN),
que ha tenido lugar en Filadelfia (Estados Unidos), confirman el buen perfil de
seguridad y la eficacia de las terapias desarrolladas por Biogen Idec para el
tratamiento de la esclerosis múltiple (EM).
Así, se han dado a conocer
nuevos datos que refuerzan la eficacia de dimetilfumarato en un amplio grupo de
pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR), y que confirman
su perfil favorable de seguridad y tolerabilidad en la práctica clínica.
Un análisis post-hoc
de los estudios en fase III, DEFINE y CONFIRM, reafirma que dimetilfumarato
puede ser efectivo en pacientes con EMRR con una actividad alta de la
enfermedad[1]. Los resultados demuestran
que, a los dos años, dimetilfumarato administrado dos veces al día, reduce la
tasa anual de brotes (TAB) en un 60%, así como la proporción de pacientes que
presentan nuevos brotes en un 63%.
Además, nuevos datos del estudio en fase IV MANAGE, han
demostrado que los efectos gastrointestinales experimentados por pacientes en
la práctica clínica fueron, en su mayoría, de leves a moderados y generalmente
manejables, disminuyendo su prevalencia de forma significativa a los dos meses
de iniciar el tratamiento con dimetilfumarato.
“Estos nuevos
datos refuerzan la eficacia de dimetilfumarato en pacientes con formas
recurrentes de esclerosis múltiple (EM)”, señaló Alfred Sandrock,
vicepresidente senior de Development Sciencies y Chief Medical Officer de
Biogen Idec. “Asimismo, es motivador ver cómo el perfil de tolerabilidad de
dimetilfumarato continúa siendo manejable en la práctica clínica y nos
demuestra que los síntomas gastrointestinales son, en gran medida,
transitorios”, añadió.
Tysabri® (natalizumab) mejora la velocidad al caminar
Un análisis post-hoc de los datos
del estudio AFFIRM demuestra que Tysabri® (natalizumab) aumenta
significativamente el porcentaje de pacientes con EMRR que mejoran su velocidad
de deambulación frente a placebo a los dos años.
“La EM tiene un impacto en la
marcha, lo que preocupa a muchos pacientes, por eso hemos analizado los datos
del AFFIRM para evaluar la mejora en la deambulación. Tysabri®
(natalizumab) se asociaba con un incremento del 20% de la velocidad al caminar,
una mejora con relevancia clínica en un número considerablemente mayor de
pacientes que en el grupo que recibió placebo”, ha indicado Alfred Sandrock.
El análisis post-hoc del AFFIRM
evaluó el impacto del fármaco en la mejora de la velocidad de deambulación
frente a placebo. La mejora de la velocidad de deambulación (CIWS, en sus
siglas en inglés) se definió como un aumento del ≥20 % entre el inicio del estudio y la semana 12 en el
resultado de una prueba cronometrada para recorrer algo más de siete metros (25
pies) (T25FW, en sus siglas en inglés).
Los resultados
demuestran que, en el transcurso de dos años, la CIWD se asoció
significativamente con una mejora del funcionamiento físico percibido por el
propio paciente. El tratamiento con natalizumab incrementó la proporción de
pacientes que aumentaban su velocidad al deambular a los dos años en un 79%
comparado con placebo (natalizumab, 12,3%; placebo, 6,9%; p=0,0133). Estos
efectos fueron más significativos y se registraron antes en pacientes con una
discapacidad más avanzada –con CIWS aumentada hasta cinco veces comparado con
placebo en el primer año-.
Eficacia observada del cambio a Tysabri®
(natalizumab)
Datos adicionales de dos estudios
observacionales confirman que el cambio a Tysabri® (natalizumab)
tras sufrir un nuevo brote mientras se sigue un tratamiento con interferón β
(IFNβ) o acetato de glatirámero (AG) reduce el riesgo de
futuros brotes y de interrupción del tratamiento, comparado con continuar con
el mismo fármaco o cambiar entre IFNβ y AG.
En el primer estudio, se
compararon 759 pacientes con EM que participaron en el estudio MSCOMET con el
mismo número de pacientes del estudio TOP. Los datos demuestran que el cambio a
Tysabri® (natalizumab), frente a permanecer con IFNβ o AG
después del primer brote en tratamiento, redujo el riesgo de recaída en
un 57% y el riesgo de interrupción del tratamiento en un 52%.
No comments:
Post a Comment