Traductor

14 May 2014

En el año 2030 el 9,5% de los ciudadanos europeos sufrirá diabetes

Los expertos alertan de que el número de diabéticos aumentará en los próximos años hasta llegar al 9,5% de la población adulta europea, si bien actualmente el 8,1% ya padece esta enfermedad. Y no es sólo un problema europeo, “la salud cardiovascular de los vascos se está viendo afectada y perjudicada cada vez más por no llevar a la práctica unos hábitos de vida saludables, como evitar el consumo de alcohol y tabaco, hacer ejercicio moderado o cuidar la alimentación”, explica Aida Cadenas,  Doctora de Servicio de Endicronología de IMQ, quien esta tarde expondrá la conferencia, “Diabetes y Colesterol”, y que se enmarca en el programa de la XXIII Semana de la Prevención de la Arterioesclerosis y Enfermedades Cardiovasculares.

 “Cuando escuchamos la palabra diabetes, en la mayoría de los casos, pensamos en glucemia exclusiva y simplificamos la enfermedad reduciéndola a un simple problema de cantidad de glucosa en sangre, pero la realidad es muy diferente. Aunque no es una enfermedad cardiovascular, sí nos encontramos ante una patología cuyas complicaciones crónicas son vasculares, y que forma parte de los mayores factores de riesgo cardiovascular, la gran epidemia del mundo desarrollado en nuestros días”. De hecho, la diabetes tiene un coste anual de 5.809 millones de euros en las arcas públicas, representando el 8,2% del gasto sanitario total, una cifra que aumenta gradualmente con los años.

Los problemas cardiovasculares constituyen aproximadamente el 65% de las causas de muerte entre los pacientes diabéticos, “padecer diabetes aumenta en 2,4 veces el riesgo de fallecer por causas cardiovasculares, casi el mismo riesgo que haber tenido un infarto de miocardio previo”, alerta la doctora del IMQ.
Por ello, en el tratamiento de un paciente diabético no sólo se hace hincapié en bajar las tasas de glucosa en sangre, sino que se controlan otros factores de riesgo modificables como el tabaco, la hipertensión arterial, la alteración de los lípidos sanguíneos (colesterol y triglicéridos), la Microalbuminuria y la obesidad.

A lo largo de la conferencia la doctora dará las pautas para modificar el estilo de vida de los pacientes, ya que asegura que son aspectos “especialmente importantes”. “El tabaco puede llegar a doblar la posibilidad de sufrir problemas cardiovasculares, y dejar de fumar reduce la mortalidad cardiovascular, por lo que deberíamos aconsejar a nuestros pacientes que cesen en este hábito y hacer lo posible para ayudarlo en la tarea”, asegura.

También es especialmente importante el tratamiento de la obesidad, ya que “habitualmente es uno de los campos en los que nos solemos encontrar mayores dificultades porque requiere un gran esfuerzo por parte del paciente. Aunque haya fármacos coadyuvantes, los pilares básicos siguen siendo una dieta hipocalórica equilibrada y el ejercicio físico mantenido”.

Para mantener unas cifras adecuadas de colesterol y tensión arterial, la terapia farmacológica se hace más necesaria, ya que los objetivos de control no son los mismos que en la población general. “Mientras que en un sujeto sano, que tenga una tensión por debajo de 140/90; un cHDL, lo que habitualmente llamamos “colesterol bueno”, por encima de 35 mg/dl; un cLDL, el llamado “colesterol malo”, por debajo de 160 mg/dl y unos triglicéridos que no sobrepasen los 200 mg/dl consideramos que es un excelente control metabólico, en un paciente que sufra diabetes, estas cifras se ven reducidas a 135/80 mmHg, por encima de 40 mg/dl, por debajo de 100 mg/dl y 150 mg/dl como máximo respectivamente. Es decir, somos mucho más exigentes en todos los parámetros que han demostrado ser factores mayores de riesgo para la patología cardiovascular”, explica Aída Cadenas. Estos datos demuestran que en la mayoría de casos es necesario el tratamiento con fármacos, ya que es muy difícil conseguirlo sólo mediante una dieta adecuada, ejercicio, etc.


No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud