Traductor

19 May 2014

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal, la enfermedad digestiva más estudiada por el aumento de su incidencia y por la complejidad en su manejo

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es, a día de hoy, el área de estudio del aparato digestivo donde se están produciendo más cambios y avances. En primer lugar, por su aumento de incidencia y, en segundo lugar, por la complejidad en el seguimiento y tratamiento de los pacientes.

La EII es una enfermedad que debuta en diferentes etapas de la vida y que conlleva diversas morbilidades asociadas, por lo que en el proceso de diagnóstico y tratamiento actúan diferentes especialistas.

Según el Dr. Manuel Barreiro de Acosta, Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela,  “es clave la coordinación entre todos los especialistas implicados, gastroenterólogos especializados en EII, cirujanos, radiólogos, pediatras, reumatólogos, ginecólogos y la enfermería especializada. Si hay una enfermedad multidisciplinar, es esta”.

En este sentido, el Dr. Barreiro señala que, “es fundamental la formación continuada de los profesionales en este ámbito.  Son enfermedades de etiopatogenia desconocida (cada poco tiempo se están descubriendo posibles causas que debemos conocer), no tienen cura (necesidad de dar a conocer y evaluar novedades terapéuticas) y, por el carácter crónico (necesidad de mejoría en la evaluación de los tratamientos y seguimientos).

Con el fin de realizar una puesta al día en estas enfermedades, se celebró el 17 de mayo, en Santiago de Compostela, el simposio “Actualización en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”, organizado por Chiesi.

  


Restaurar la calidad de vida de los pacientes
La enfermedad inflamatoria intestinal se define como un grupo de trastornos inflamatorios crónicos de causa desconocida que afectan al aparato gastrointestinal, y que engloba dos enfermedades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Ambas se caracterizan por la aparición de una inflamación repetitiva del intestino delgado y/o grueso, lo que puede producir diferentes manifestaciones clínicas.

Según el Dr. Miquel Sans, Gastroenterólogo del Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Quirón Teknon de Barcelona, “es muy importante señalar que EII es una entidad muy heterogénea. El grado de afectación varía muchísimo de un paciente a otro. Es una realidad que un porcentaje importante de los pacientes con EII padecen una marcada reducción de su calidad de vida, tanto por los síntomas de la EII como por sus complicaciones y por las consecuencias de las intervenciones quirúrgicas. Dicha afectación abarca todos los ámbitos de la vida: personal, familiar, laboral y social”.

Asimismo, el Dr. Barreiro añade que, “la EII cada vez afecta a más gente joven y se asocia con un mayor absentismo escolar, bajas laborales, inadaptación social, etc. Es fundamental intentar restaurar la calidad de vida de estos pacientes.  Por ello, cada vez se evalúa más la calidad de vida en esta enfermedad y se la considera un determinante para saber la respuesta a los tratamientos”.

Abordaje a medida

Respecto al abordaje más adecuado en los pacientes con EII, el Dr. Sans explica que “cada paciente necesita “un traje a medida” – es decir, el tratamiento debe tener en cuenta las características específicas, tanto de la enfermedad que padece el paciente como las circunstancias del momento. Para cada paciente, el tratamiento será uno en los “brotes” o fases de actividad, y otro (habitualmente con menos fármacos o menores dosis), en las fases en que la enfermedad está inactiva”.
 En este sentido, según el Dr. Sans, “el papel de los esteroides orales de acción tópica se ha convertido en una opción de tratamiento muy importante tanto en la enfermedad de Crohn como en la colitis ulcerosa”.

En cuantos a los principales objetivos y retos que se plantean en la EII, el Dr. Sans  destaca que, “cicatrizar la mucosa y evitar el “daño” en la pared del intestino (para detener la progresión de la enfermedad) y como retos,  nuevos fármacos y mejoras en las herramientas de diagnóstico: tanto en las técnicas endoscópicas como en un uso más generalizado de la resonancia magnética nuclear (RMN)”.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud