Los pacientes adultos
españoles con colitis ulcerosa cuentan desde este mes de mayo con una nueva
alternativa terapéutica: SIMPONI® (golimumab), desarrollado por MSD. Golimumab se
convierte así en el primer tratamiento biológico subcutáneo (pluma autoinyectable)
para la colitis ulcerosa en nuestro país que se administra una sola vez cada
cuatro semanas,
y que ofrece una eficacia mantenida en el tiempo. Golimumab aporta, además, su
experiencia y herencia clínica establecida en el tratamiento de otras
enfermedades inflamatorias, como son la artritis reumatoide, la espondilitis
anquilosante y la artritis psoriásica, para las que se aprobó su uso en 2009.
En colitis ulcerosa, golimumab está indicado
concretamente en aquellos pacientes adultos con una enfermedad de moderada a
grave que han tenido una respuesta inadecuada al tratamiento
convencional, incluidos los coritcosteroides, la 6-mercaptopurina (6-MP) o la
azatioprina (AZA) o que no toleran o tienen contraindicados dichos tratamientos1.
Golimumab es un potente fármaco anti-TNF, perteneciente a
la familia de los tratamientos biológicos, que actúa bloqueando la acción de
una proteína llamada ‘factor de necrosis tumoral alfa’ (TNF-α). Esta proteína
interviene en los procesos inflamatorios del organismo y su bloqueo puede
reducir la inflamación y los síntomas asociados a ella. “El desarrollo de este
fármaco ha tenido en cuenta las peculiaridades del tratamiento de la enfermedad
inflamatoria intestinal, dentro de las que se engloba la colitis ulcerosa,
mediante terapias anti-TNF, como por ejemplo la dosificación. Además contamos
con la experiencia del uso del fármaco en Reumatología, que ha sido muy
satisfactoria”, explica el Dr. Julián Panés, jefe de Servicio de
Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona
Golimumab está disponible en una pluma autoinyectora
denominada SmartJect en 2 dosis diferentes 50 mg y 100 mg,
que es muy sencilla de administrar incluso por el propio paciente. “Estamos muy
contentos con esta aprobación porque los pacientes con colitis ulcerosa pueden
contar ahora con una nueva alternativa terapéutica para una enfermedad en la
que las opciones no son siempre satisfactorias. Desde MSD, nos hemos esforzado
además en desarrollar esta nueva terapia pensando en el paciente contando con
un dispositivo de administración muy sencillo (una pluma autoinyectable) que
permite que el paciente pueda administrarse el tratamiento en su casa y con una
pauta de mantenimiento (cada cuatro semanas) muy cómoda”, afirma Berta Juliá,
directora asociada del departamento médico de MSD.
Control continuo de la colitis ulcerosa
El Dr. Panés, en base a su experiencia como jefe del
Servicio de Gastroenterología en el Hospital Clinic de Barcelona, resalta que
“los pacientes necesitan un control completo de su enfermedad, no solo una
mejoría de los síntomas. No es aceptable que un paciente mantenga síntomas
aunque sean leves, si existen opciones terapéuticas más eficaces que ofrezcan
mejor control de la enfermedad”.
En este sentido, y según el estudio PURSUIT- Inducción
(Program of Ulcerative Colitis Research Studies Utilizing an Investigational
Treatment), que sirvió como base para la aprobación de la Agencia Europea del
Medicamento (EMA), golimumab requirió sólo dos dosis de inducción para lograr
una respuesta clínica rápida en la semana 6 (el 51% de los pacientes tratados
con golimumab alcanzaron la respuesta clínica en la semana 6 en comparación con
el 30% tratado con placebo). Además, logró una remisión
clínica (el 18% vs el 6%), curación significativa de la mucosa (el 42% vs el
29%) y una mejora en la calidad de vida (un cambio de 27,0 en la puntuación media
del cuestionario de la enfermedad intestinal inflamatoria IBDQ en comparación a
14,8 con placebo).
En el estudio PURSUIT –Mantenimiento, con la
participación de pacientes que habían respondido inicialmente al tratamiento de
inducción con golimumab, se demostró además que la respuesta clínica se
mantenía tras 54 semanas de tratamiento con este fármaco (el 47% de los
pacientes tratados con golimumab vs el 31% tratado con placebo), evaluándose a
los pacientes 15 veces para asegurarse de que su respuesta se mantenía con el
tiempo. Igualmente, un mayor número de pacientes tratados con golimumab
mostraron remisión clínica mantenida durante 54 semanas y cicatrización de la
mucosa en ambas semanas 30 y 54 comparado con los pacientes del grupo de
placebo.
“El estudio de mantenimiento con Simponi ha utilizado
criterios de evaluación muy estrictos con mayor relevancia para la práctica
clínica, como es la respuesta mantenida”, afirma el Dr. Julián Panés. “Otros
anticuerpos anti-TNF desarrollados previamente son también capaces de inducir y
mantener la remisión en la colitis ulcerosa pero Simponi es el primer fármaco
que ha utilizado esta respuesta mantenida como criterio primario de eficacia
durante su desarrollo”.
No comments:
Post a Comment