Un total de 2.000 pacientes con tumores
metastásicos van a tener la oportunidad de formar parte de manera gratuita
del estudio DIPCAN (Digitalización y Manejo de la Medicina Personalizada en
Cáncer), que nace con la intención de cambiar la práctica clínica en el área
de la Oncología, apostando por el desarrollo de la medicina personalizada
gracias a la integración de datos clínicos, genómicos y de imagen
radiológica. Los
participantes del estudio tendrán acceso a la visita de un oncólogo
especialista en investigación clínica que recogerá los datos clínicos del
paciente de una manera sistematizada. Además, se realizará la secuenciación
del genoma del tumor tanto en la pieza de la biopsia como en la sangre, se
digitalizarán las imágenes de anatomía patológica de cada uno de los tumores
y se llevará a cabo una resonancia magnética corporal total que incluirá las imágenes
radiológicas desde la cabeza a los pies del paciente. Todos los parámetros se
anonimizarán y se codificarán para su almacenamiento y serán analizados
mediante un algoritmo de inteligencia artificial. El director
científico del proyecto es el Dr.
Enrique Grande, jefe del Servicio de Oncología Médica de MD Anderson Cancer
Center Madrid, y jefe de Investigación Clínica de la Fundación MD Anderson
Cancer Center España. “Queremos cambiar la práctica clínica
en Oncología dando un giro de 360 grados, centrarnos en la medicina
personalizada para poder identificar aquellos pacientes que serán más
susceptibles a responder mejor a los tratamientos”, indica. El Dr. Grande
explica el beneficio que obtienen los participantes: “Cada uno de ellos
recibirá de manera gratuita, un informe con las imágenes asociadas de la
resonancia magnética; otro, con las imágenes digitalizadas de su tumor, la
caracterización molecular de su tumor con la interpretación clínica de las
alteraciones encontradas; y, por último, un informe clínico con la
explicación en un lenguaje comprensible y la orientación terapéutica que con
los hallazgos encontrados se pueda realizar”. Financiación
europea y apuesta por la transformación digital En este
proyecto colabora la Secretaría
de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), órgano
superior del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y
está dotado con financiación de la Unión Europea, dentro del programa Next
Generation, que destinará 7,5 millones de euros. Para el Dr.
Grande “la transformación digital debe llegar al ámbito de la salud y qué
mejor campo que el de la Oncología para liderar esta transición”. Por un
lado, apunta, “debemos abandonar la manera de recoger los datos de los
pacientes en torno a textos libres, creo que ha llegado el momento de
sistematizar la recogida de estos datos y hacerlo de una manera intuitiva,
ágil, que no dependa tanto de la subjetividad del médico que los recoge, y
que sobretodo nos permita analizar e interpretar estos datos en el futuro”.
“El Big Data viene para ayudarnos tanto a los clínicos como a los gestores
sanitarios y el estudio DIPCAN nos va a abrir muchas puertas y a enseñar cómo
hacerlo”, subraya el especialista. Desarrollo del
Proyecto El Proyecto
DIPCAN está previsto que comience en el mes de marzo y los pacientes serán
atendidos en la Unidad
de Ensayos Clínicos Fase I de la Fundación MD Anderson Cancer Center España.
DIPCAN recogerá datos clínicos y generará datos médicos, radiómicos,
anatomopatológicos y genéticos de cada uno de ellos. En primer
lugar, se les hará una analítica de sangre y tendrán en todo momento una
historia clínica sistematizada. Después, realizarán una resonancia magnética
corporal total (desde el cerebro hasta las extremidades); es decir, desde un
punto de vista radiómico se obtendrá información precisa de cómo es el tumor
del paciente. Además, se someterán a técnicas de patología digital que
utilizan la última tecnología robótica disponible, lo que ayudará a señalizar
la parte del tejido más fiable para analizar ese tumor y obtener información.
Cabe destacar que este tipo de patología digital no es algo que se haga en la
práctica asistencial actual. Y, por último,
gracias a este tejido se hará una secuenciación mediante técnicas NGS (Next Generation Sequencing)
de las alteraciones moleculares que pueda tener el tumor. El proyecto
tendrá una duración de dos años y durante todo este tiempo se realizará un
seguimiento al paciente que permitirá conocer su evolución. Con todos estos
datos se diseñará un algoritmo de IA que permitirá una aproximación al
concepto de medicina personalizada, consiguiendo de esta forma la simulación
y mejora clínica específica del sujeto a estudio. El paciente
recibirá también una recomendación final por parte del oncólogo que le
ayudará a entender mejor la enfermedad y a posibilitar su acceso a terapias
de última generación y ensayos clínicos. En definitiva,
el estudio detallado de los datos del Proyecto DIPCAN busca el conocimiento
multidimensional del cáncer en la población española. Este conocimiento
permitirá elaborar estrategias de salud para prevenir, diagnosticar
inicialmente y tratar de una manera más coste-eficaz los tumores más
prevalentes a nivel poblacional. “Si damos con
el objetivo del estudio conseguiremos que, por ejemplo, a partir de una única
biopsia o de una resonancia magnética podremos saber qué puede ocurrir con el
paciente en el futuro. De ahí que pensemos que vamos a ser capaces de cambiar
la práctica clínica en el área de la Oncología”, explica el doctor Grande. Empresas colaboradoras El Proyecto
DIPCAN no sería posible sin la colaboración de las siguientes empresas:
|
No comments:
Post a Comment