Traductor

Showing posts with label Antonio Coca. Show all posts
Showing posts with label Antonio Coca. Show all posts

15 March 2010

Las Guías Europeas de Manejo de la HTA recomiendan las combinaciones fijas de antihipertensivos

En el marco de la XV Reunión Nacional de la SEH-LELHA (Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial), celebrada en Zaragoza los días 10, 11 y 12 de marzo, Novartis ha patrocinado dos sesiones científicas centradas en el papel de los inhibidores directos de la renina en el tratamiento de la hipertensión y las combinaciones fijas de antihipertensivos y su posición en la Guías de práctica clínica.
Hoy en día se estima que entre el 35% y 39% de la población adulta española tiene hipertensión, un factor que puede desarrollar enfermedades cardiovasculares y renales. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el 2007, el 32% de las defunciones que se produjeron en España (385.361 personas) estuvieron causadas por patologías cardiovasculares, mientras que el 2% se debieron a una enfermedad renal (7.028 personas).

--Inhibidores directos de la renina y su posición en el contínuo cardiovascular
El papel de los inhibidores directos de la renina (IDR) ha abierto nuevos campos de investigación en el tratamiento de la hipertensión que resultan enormemente atractivos ya que frenan los efectos propios de la renina, una enzima producida por los riñones que desencadena un proceso que contribuye en el desarrollo de la hipertensión arterial y daño orgánico.
El sistema renina-angiotensina (SRA) desempeña un papel relevante en el inicio y desarrollo de la enfermedad cardiovascular y renal, de tal modo que de su supresión se derivan importantes beneficios tanto en términos de morbilidad como de mortalidad. De hecho, los recientes hallazgos en el campo de la inhibición del sistema renina-angiotensina confirman que se trata de una de las áreas más prometedoras en la hipertensión. De ahí la necesidad de realizar una investigación continua para implementar nuevas estrategias que permitan optimizar la inhibición del sistema renina, principalmente a través de la búsqueda de nuevas terapias.
En palabras del Dr. Antonio Coca, del Servicio de Medicina Interna, Unidad de Hipertensión del Hospital Clínic de Barcelona, "las últimas aportaciones relacionadas con la actividad del SRA y el daño cardiovascular y renal determinan que existe una relación entre el exceso de la actividad del sistema y la ocurrencia de eventos cardiovasculares y renales. Al bloquear el SRA obtenemos un beneficio en tanto que disminuimos las probabilidades de que el paciente sufra una de estas patologías y mejoramos su expectativa de vida".
Aliskiren es el único inhibidor directo de la renina que además de bloquear la actividad de la renina plasmática la disminuye, lo que mejora las cifras de presión arterial.
Tal como afirma el Dr. Coca, "los IDR han demostrado ser tan eficaces y potentes como los fármacos que teníamos hasta ahora para tratar la HTA, y comparados con los IECA son mucho mejor tolerados. Por tanto, no es de extrañar que la revisión de la Guía de la Sociedad Europea de HTA de 2009 los haya incluido como nuevos fármacos para uso en la práctica clínica". Además, tal y como muestran los datos del estudio Val-Heft (Valsartan Heart Failure Trial): aunque los IECA y los betabloqueantes mejoran los resultados en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica, existe todavía una sólida relación entre unos niveles elevados de la actividad de la renina plasmática y la mortalidad. El Dr. Coca también ha añadido que "lo interesante del potencial que tienen los IDR está en demostrar que la característica propia y específica que tienen de reducir la actividad de la renina plasmática va a tener un impacto en términos de mortalidad y morbilidad".
En este sentido, ASPIRE HIGHER, el programa de referencia de resultados cardio-renales más extenso en curso a nivel mundial (incluye más de 35.000 pacientes en 14 estudios), investiga el potencial de protección cardíaco y renal de aliskiren, además de su capacidad de reducción de la presión arterial. Los resultados de cuatro de los estudios del programa ASPIRE HIGHER, los estudios AVOID, ALOFT, ALLAY y AGELESS que ya han sido reportados a día de hoy reflejan que el tratamiento con aliskiren puede proporcionar una protección cardio-renal,. Además, tal y como comenta el Dr. Coca "los datos de estos primeros estudios publicados son esperanzadores pues han demostrado ya la capacidad de reducir todavía más la excreción urinaria de albuminuria cuando se asocian a un ARA IIo aumentar la capacidad de regresar la hipertrofia ventricular izquierda. En pacientes con insuficiencia cardiaca se pueden añadir al tratamiento habitual con seguridad".
La Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) ha introducido los IDR como un nuevo grupo farmacológico que se puede utilizar en el tratamiento de la HTA y reconocen que aliskiren reduce de forma efectiva la presión arterial en pacientes cuando se administra como monoterapia con una única dosis diaria, y también se muestra efectivo cuando se utiliza como combinación tanto con un diurético como con un antagonista del calcio o un antagonista del receptor de la angiotensina.

--Las combinaciones fijas de antihipertensivos para mejorar el control de la HTA
Uno de los mayores problemas del control de la hipertensión en la actualidad, es la falta de adherencia al tratamiento. Según el Dr. Josep Redón, Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico de Valencia, "sólo el 40% de los hipertensos diagnosticados están bajo control. De hecho, de la población general de hipertensos que pueda existir, sólo se controla un 20%". Este experto destaca, además, que "el control es peor en las personas que tienen situaciones de alto riesgo, como por ejemplo los diabéticos". La SEH-LELHA estima que en el 80% de los casos la causa del incumplimiento del tratamiento se debe al olvido en la toma de medicación.
Las Guías Europeas de Manejo de la Hipertensión Arterial recomiendan intentar utilizar combinaciones fijas de antihipertensivos, ya que pueden simplificar la pauta de tratamiento y favorecer un mejor cumplimiento.
En palabras del Dr. Redón, "a mayor número de comprimidos mayor incumplimiento. Es necesario facilitar la administración de la medicación prescribiendo el menor número de comprimidos posibles. De esta manera, se conseguirá promover estrategias terapéuticas adecuadas y coste efectivas, que aseguren la adherencia al tratamiento a largo plazo".

11 March 2010

Uno de cada tres españoles es hipertenso a causa del consumo en exceso de sal


España es el segundo país de la Unión Europea que más sal consume. Sólo los portugueses rebasan los 10 gramos de sal al día que contiene la dieta media de un español. Esta cifra dista mucho de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja consumir máximo 5 gramos diarios para mantener los valores de presión arterial en niveles aceptables (140/90 Hgmm) y, en consecuencia, reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La sal forma parte de la cultura y dieta española, tanto que uno de cada tres hipertensos lo es a causa del consumo en exceso de sal. “Estudios recientes han demostrado la relación directa que existe entre la ingesta de sodio, incremento de los niveles de presión arterial tanto en personas hipertensas como en normotensas y mortalidad cardiovascular”, explica el doctor Antonio Coca, jefe de la Unidad de Hipertensión del Hospital Clínico de Barcelona y ex – presidente de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), que estos días participa en la 15ª Reunión Nacional de la Sociedad.

La alimentación es indudablemente uno de los pilares básicos en la prevención del riesgo cardiovascular. En este contexto y aún más cuando hablamos de pacientes con hipertensión arterial, la sal juega un papel determinante. Bajo esta premisa surge el Plan de reducción del consumo de sal en España (PRCS) ideado para combatir la hipertensión arterial en España, patología que afecta al 42% de la población adulta mayor de 18 años, según datos del estudio epidemiológico ENRICA (Estudio Nacional de Riesgo Cardiovascular, Obesidad y Alimentación) presentado ayer en este foro científico.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), una campaña diseñada para luchar contra la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular desarrollada en 2005 por el Ministerio de Sanidad y Política Social a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), y que cuenta con el asesoramiento de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.


--¿Sabemos lo qué comemos?
El salero no es ni la única ni la principal fuente de sodio en nuestra alimentación. Por el contrario, el 72% de la sal que consumimos proviene directamente de los alimentos procesados, principalmente de los congelados y refrigerados. “El 20% restante procede del salero y cerca del 8% del sodio natural de los alimentos y los medicamentos”, explica el doctor Coca. Ahora bien, entre los alimentos que más sal contienen, los expertos señalan cuatro grupos: los embutidos (26,2%), el pan (19%), el queso (6,7%) y los platos preparados (4,9%). Sólo éstos aportan el 57% del sodio alimentario.

En este sentido, la estrategia para la reducción de sal tiene como doble finalidad instaurar y fomentar hábitos alimenticios cardiosaludables, pero por encima de todo “controlar y reducir la cantidad de sodio en todos los alimentos, principalmente en los preparados, precocinados, congelados, embutidos y conservas. Sin duda, un paso decisivo que no podemos dar al margen de la industria alimentaria”, señala el doctor Coca. Así, los expertos estiman que de reducir a la mitad el consumo de sal –de 10 a 5 gramos diario- se lograría reducir en un 50% el riesgo cardiovascular lo que, a su vez, permitiría evitar cerca de 20.000 ictus y 30.000 infartos de miocardio al año.

Por otro lado, a la hora de hacer la compra, los expertos recomiendan leer detenidamente el etiquetado de los productos ya que, con frecuencia, la sal se "camufla" en forma de estabilizadores o conservantes como nitrito sódico, fosfato monosódico…es decir, en todos los aditivos que llevan la palabra "sódico". En opinión del doctor Coca, en los “próximos años lograremos reducir significativamente el número de muertes por accidente y enfermedad cardiovascular gracias a esta iniciativa”.


--Ante todo, moderación
Los expertos prefieren usar la palabra moderación para abordar un problema de salud pública como lo es la hipertensión arterial en nuestro país. En este sentido, existe un consenso unánime en cuanto que bajar su consumo es de suma trascendencia en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad en España. Entre las medidas a seguir, los expertos recomiendan dejar de utilizar el salero, cocinar con menos cantidad de sal y usar como alternativas especias. Asimismo, “conviene no olvidar los otros factores que influyen en la salud cardiovascular y en la hipertensión arterial, como son los hábitos de vida saludables”, concluye el doctor Antonio Coca.

***Pie de foto (de izquierda a derecha) el Dr. Antonio Coca, Unidad de Hipertensión del Hospital Cínico de Barcelona, el Dr. Pedro Cía, Presidente del Comité Organizador de la 15ª Reunión de la SEH-LELHA y el Dr. José Abellán, Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud