Traductor

Showing posts with label inteligencia artfiicial. Show all posts
Showing posts with label inteligencia artfiicial. Show all posts

28 January 2025

DolorXcape, una aplicación para predecir los episodios de dolor crónico en pacientes oncológicos a través de inteligencia artificial

 DolorXcape, una aplicación para predecir los episodios de dolor crónico en pacientes oncológicos a través de inteligencia artificial, ganadora del Reto de Grünenthal en el Hackathon de Salud 2024

 

  • La aplicación incluye variables predictoras como la edad, el sexo, la patología, la medicación y los diversos síntomas de cada paciente para estimar la intensidad del dolor recogidos en un proceso de monitorización previo de dos años.

 

  • Conocer cómo evoluciona el dolor en las distintas fases de la enfermedad de manera personalizada en cada paciente contribuye a mejorar las terapias y, por lo tanto, su calidad de vida.  




 

  Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la App DolorXcape, premiada en el Reto Grünenthal 2024: IA en dolor crónico.

 

El uso de la inteligencia artificial es clave para ayudar a predecir los episodios de dolor más intensos con alta probabilidad de ocurrencia tras un entrenamiento previo. En este sentido, De la Pinta Alonso insiste en que la inteligencia artificial contribuye a mejorar los procesos a través de la creación de modelos de predicción basados en el análisis complejo de datos para anticipar los problemas de salud y mejorar la calidad de vida de las personas.

 

DolorXcape integra un algoritmo de predicción de datos que permite identificar patrones de dolor en pacientes oncológicos utilizando una base de datos reales disponible tras la monitorización diaria de pacientes durante dos años a través de una aplicación móvil. Para ello, analiza variables predictoras como la edad, el sexo, la patología, la medicación y los síntomas de cada paciente con el fin de estimar la intensidad del dolor utilizando la Escala Visual Analógica (EVA) como variable a predecir. “Cuando se detectan estos episodios se generan alertas dirigidas a los profesionales sanitarios permitiéndoles intervenir de forma anticipada ante el cambio en la intensidad y la frecuencia del dolor pudiendo ajustar la medicación para controlar el dolor e impactar de forma directa en la calidad de vida de los pacientes”, explica la experta.

 

Por último, la investigadora hace hincapié en que estos proyectos son fundamentales en el abordaje del dolor crónico: “Si se conoce cómo se comporta el dolor en las distintas fases de la enfermedad de manera personalizada para cada paciente, se pueden mejorar las terapias y su calidad de vida, así como, posiblemente, evitar situaciones incontrolables”.

 

Precisamente con ese objetivo, el de mejorar el manejo del dolor y, con ello, la calidad de vida de los pacientes, Grünenthal impulsa la implementación de proyectos innovadores a través de la financiación de retos como este, que formó parte del Hackathon Salud 2024, el mayor evento de cocreación en el ámbito sanitario de nuestro país.

04 September 2019

Perfect Match 360°: inteligencia artificial y big data para que tu bebé se te parezca



  
IVI pone a disposición de sus pacientes Perfect Match 360°, un programa exclusivo para garantizar no solo la compatibilidad entre donante y paciente, sino también que el parecido, físico y biométrico, será máximo. Y esto gracias a la unión de tres procesos que permiten optimizar la asignación de donantes: la atención a criterios fenotípicos, la compatibilidad genética y el parecido facial.
Para ello, IVI incorpora con IVI Biometric Scan, un estudio de similitud que utiliza un sistema de reconocimiento facial 3D, la inteligencia artificial (IA) y el big data. Gracias a algoritmos, este software convierte una imagen del rostro en una fórmula matemática representada por 100 puntos faciales y las distancias entre ellos para determinar el grado de parecido entre donante y paciente y encontrar la mayor similitud. Este servicio es gratuito para todos los pacientes de IVI.
Además, durante el proceso de búsqueda de los donantes más adecuados, se tienen en cuenta características físicas como la etnia, el color de ojos y de pelo, la altura y la complexión; además de la compatibilidad con respecto al grupo sanguíneo y Rh.
En un esfuerzo por maximizar las posibilidades de embarazo de un bebé sano, IVI lleva a cabo el test de compatibilidad genética (TCG) a todos los donantes, una prueba que permite detectar la presencia de genes susceptibles de causar hasta 600 enfermedades genéticas.
Gracias a que IVI dispone de uno de los mayores bancos de óvulos y semen del mundo, las más de 30 clínicas que IVI tiene en España pueden dar respuesta a pacientes fenotípicamente diferentes. Así, con el lanzamiento de Perfect Match 360°, todos los pacientes que vayan a someterse a un tratamiento de reproducción asistida usando óvulos o semen de donante podrán contar con la tranquilidad y seguridad de saber que la asignación se ha realizado bajo criterios fenotípicos, genéticos y, como novedad, biométricos.
Donación de gametos en IVI
Entre 2014 y 2018, las clínicas IVI en España realizaron más de 30.000 ciclos de reproducción asistida con donación de óvulos y casi 10.000 con semen donado, lo que supone un 28 % y un 9 % respectivamente del total de ciclos. 
Los principales motivos para recurrir a una donación de óvulos son una edad materna avanzada, una baja calidad ovocitaria o fallo ovárico (por menopausia o no), así como la no consecución de un embarazo tras varios ciclos de fecundación in vitro o abortos repetidos.
La tasa de embarazo al tercer intento de la fecundación in vitro con óvulos donados es a día de hoy del 97,52 %. Solo en 2018, más de 6.300 pacientes recurrieron en IVI en España a tratamientos con óvulos donados para tener un bebé, una cifra que ha aumentado un 20 % desde 2014.
Por su parte, el número de ciclos de reproducción asistida con semen donado también ha aumentado un 15 % en el último lustro, alcanzando los 2.100 ciclos en las clínicas IVI en España en 2018. Las principales beneficiarias de la donación de semen son tanto mujeres solteras como parejas de mujeres y parejas heterosexuales en las que el hombre presenta una baja calidad espermática.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud