Traductor

23 February 2010

Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto

En España, sólo el 2,6% de los pacientes intervenidos de cáncer de recto recae 3 años después de la cirugía. La creación de equipos multidisciplinares y la unificación de criterios ha supuesto un paso decisivo en el manejo de estos pacientes al que ha contribuido significativamente el Proyecto La escisión del mesorrecto de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), un proyecto docente y auditado más conocido como Proyecto VIKINGO. Alrededor del 20% de los casos que se intervienen quirúrgicamente en España está incluido en este Proyecto, que en la actualidad cuenta con la participación de 58 hospitales de toda España con más de 4.300 pacientes. "A lo largo de este año se sumarán otros 13 hospitales, por lo que este porcentaje se verá aumentado de forma importante", explica el profesor Héctor Ortiz, presidente del Comité Científico de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y coordinador de un doble curso sobre cirugía de recto que, desde ayer, reúne a más de 200 profesionales en el Hospital San Carlos de Madrid.
Durante estos años se ha observado una importante variabilidad entre los cirujanos y equipos quirúrgicos en el manejo de esta enfermedad oncológica. Para resolver este problema, la AEC imparte dos cursos de formación. El primero, de dos días de duración (22 y 23 de febrero), está orientado a los nuevos hospitales que deseen adscribirse al Proyecto Vikingo. Por otro lado, y de forma paralela, la Asociación ha organizado un segundo curso, denominado "Resuelva sus dudas", dirigido a los 58 equipos multidisciplinares que ya forman parte de este proyecto. "La variabilidad entre los diferentes centros puede deberse, en parte, a las dudas que patólogos, radiólogos y cirujanos tienen o han tenido durante estos años y que podrán resolver de la mano de destacados expertos internacionales y nacionales", explica el coordinador de los cursos que se enmarcan dentro del Proyecto Vikingo.

-Mesorrecto
Cada año se diagnostican en España alrededor de 9.000 casos de cáncer de recto. En estos casos, cuando es posible, la técnica quirúrgica de elección es la escisión del mesorrecto, que consiste en extirpar el tejido que rodea el recto. La buena práctica de esta intervención es crucial si se tiene en cuenta que prácticamente la totalidad de los pacientes intervenidos por esta causa que presentan recidiva local tres años después de la operación acaba falleciendo. "Existe una estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. Por ello, en la cirugía del cáncer de recto con intención curativa se propugna la inclusión de la exéresis total del mesorrecto", puntualiza el profesor Ortiz.
A pesar de la importancia de esta técnica en el manejo de esta enfermedad oncológica, hasta la puesta en marcha del Proyecto Vikingo, se desconocían los resultados de su utilización en España, ya que, según este experto, "no había ningún registro representativo de la práctica de escisión de mesorrecto en nuestro país, algo fundamental a la luz de los excelentes datos actuales".

--Proyecto VIKINGO
Con esta intención de perfeccionamiento, en el año 2002, nació el Proyecto VIKINGO de la Asociación Española de Cirujanos, que trata de reproducir la iniciativa de los países escandinavos con el objetivo de mejorar las tasas de recidiva local y supervivencia a los cinco años de la operación. "A través del Proyecto, la Asociación pretende extender por toda España la cirugía y el tratamiento multidisciplinar del cáncer de recto, que en la actualidad presenta aún una importante variabilidad entre cirujanos y equipos quirúrgicos", explica el profesor Ortiz
En este sentido, las naciones escandinavas han sido un referente internacional en el abordaje de este tumor digestivo, precisamente porque han tenido muy presente la estrecha relación entre el grado de afectación del mesorrecto y el pronóstico tras la intervención quirúrgica. "De momento ya hemos confirmado que, en la actualidad, la tasa de recidiva local en nuestro país es igual que la de Noruega (un 2,6%). En los próximos años esperamos mejorar estos datos", concluye el profesor Héctor Ortiz.

The Lancet considera mejor artículo científico del 2009 una investigación de la Red Española de Investigación Cardiovascular (RECAVA )


Investigadores españoles de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, han recibido uno de los mayores galardones que pueden recibir los científicos a nivel mundial. The Lancet, una de las tres primeras revistas científicas del mundo en factor de impacto, ha considerado como artículo científico del año la investigación desarrollada por científicos de la RECAVA cuyo primer firmante es el Dr Alberto Bouzas, miembro del equipo del Prof Alfonso Castro Beiras, Jefe del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (antiguo Juan Canalejo).

El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes, particularmente en los Servicios de Urgencias, ya que la población general es consciente de que un dolor torácico puede tratarse de un síntoma guía de enfermedades potencialmente mortales como la enfermedad coronaria. El estudio de la RECAVA se centra en la posibilidad de disponer en estos casos de una prueba diagnóstica no invasiva, barata, mas fiable que la utilizada hasta ahora y sin riesgos adicionales para el paciente. Este estudio podría incluso llegar a cambiar el procedimiento habitual utilizado hasta ahora por los cardiólogos en estos casos.

La prueba actualmente recomendada como técnica inicial de elección en estos casos es la ergometría convencional. Esta consiste en “estresar” al corazón haciendo ejercicio programado sobre una cinta rodante y registrar la posible aparición de dolor torácico y/o cambios en el electrocardiograma durante dicho ejercicio.

Pero los investigadores de la RECAVA han valorado la posibilidad de utilizar otra prueba. La ecocardiografía de ejercicio es una técnica alternativa que consiste en añadir a una ergometría convencional la posibilidad de visualizar directamente cómo se contrae el corazón durante el ejercicio mediante ecografía. Como la alteración de la contractilidad cardíaca es una manifestación más precoz de la presencia de enfermedad coronaria que el dolor torácico o los cambios electrocardiográficos, la ecocardiografía de ejercicio se considera más fiable desde el punto de vista diagnóstico que la ergometría convencional. Además, a diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imagen como el SPECT o la ecocardiografía de estrés farmacológico, la ecocardiografía de ejercicio es más barata, rápida y segura, ya que no utiliza radiación ni requiere la administración de ninguna medicación. Otra importante diferencia en la técnica usada por estos investigadores con respecto a la utilizada en otros hospitales del mundo es la realización del ecocardiograma en el pico del ejercicio.

La investigación premiada, que fue publicada en Journal of the American College of Cardiology con el título Prediction of Mortality and Major Cardiac Events by Exercise Echocardiography in Patients With Normal Exercise Electrocardiographic Testing, evalúa el valor pronóstico de la ecocardiografía de ejercicio en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria pero que presentan una ergometría convencional normal. Se estudiaron 4004 pacientes que fueron sometidos a ecocardiografía de ejercicio en cinta rodante en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña durante 12 años y que no desarrollaron dolor torácico ni cambios en el electrocardiograma durante la prueba. A pesar de ello, 669 pacientes (un 16,7%) presentaron un ecocardiograma de ejercicio anormal. Durante un seguimiento medio de 4,5 años, aquellos pacientes con resultados anormales en la ecocardiografía de ejercicio presentaron una tasa de mortalidad y de eventos cardíacos graves (muerte cardiaca o infarto agudo de miocardio) 2 veces superior a la de los pacientes con un ecocardiograma de ejercicio normal.

Esos pacientes no habrían podido ser detectados si la única prueba realizada hubiese sido una ergometría convencional, por lo que la ecocardiografía de ejercicio podría permitir que estos enfermos se beneficiasen precozmente de un manejo terapéutico más adecuado. Por tanto, los resultados de la investigación de la RECAVA podrían modificar las guías de práctica clínica actuales, ya que avalan un mayor papel de la ecocardiografía de ejercicio en el estudio de los pacientes con sospecha de enfermedad coronaria.

La revista Journal of the American College of Cardiology publicó en 2009 además un editorial destacando las ventajas de la ecocardiografía de ejercicio sobre la ergometría convencional y planteando la cuestión de si la ecocardiografía de ejercicio debería ser la técnica diagnóstica de primera elección en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Este estudio está también firmado por Jesús Peteiro, Nemesio Álvarez, Francisco Javier Broullón, Victor Mosquera, Lourdes García, Luis Ferro y Alfonso Castro Beiras.

Entre los ganadores del premio "Paper of the Year" en ediciones anteriores se encuentran investigaciones que han resultado tan pioneras y fundamentales para la medicina como el estudio sobre la estructura genética de las poblaciones humanas publicado en Science en 2002, el estudio sobre la caracterización genética del virus de la gripe de 1918 publicado en Nature en 2005, los estudios sobre la vacuna contra el rotavirus publicados en el New England Journal of Medicine en 2006 o el estudio sobre el efecto nocivo de los antidepresivos en niños publicado en Lancet en 2003.

22 February 2010

Aumenta el consumo de plantas para el insomnio


La dispensación de preparados plantas medicinales para el insomnio ha aumentado en los últimos meses en las farmacias debido a la crisis, según datos recogidos por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO). Uno de cada dos andaluces tiene problemas ocasionales para dormir y uno de cada cuatro ha utilizado plantas medicinales para combatirlo, según una reciente encuesta llevada a cabo por INFITO. Las principales causas de que no podamos dormir son los problemas familiares, laborales y de salud, pero la situación económica cada vez repercute más en el sueño.
"La crisis económica ha incrementado los casos de ansiedad, tanto en los que trabajan como en los desempleados, por lo que las consultas a las farmacias sobre plantas para el insomnio también han aumentado", destaca Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de INFITO.
Un 16% de españoles consume psicofármacos (lo que representa 96 millones de envases al año), y de ellos un 12% lo hace sin tener ningún trastorno de ansiedad, depresivo ni mental, según datos de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). Este tipo de fármacos pueden crear dependencia y tener efectos secundarios, según la SEAS, a diferencia de lo que ocurre con los preparados de plantas medicinales de dispensación farmacéutica, destaca Concha Navarro, quien recomienda preparados de plantas como la Amapola de California, la Valeriana y la Pasiflora.

-Desempleados con ansiedad
A los trabajadores por cuenta propia les provoca insomnio el miedo al paro y los problemas laborales; y a las amas de casa, los problemas familiares y de salud. Las mujeres tienen más dificultades para conciliar el sueño que los hombres. Y la franja de edad en la que más casos de insomnio se registran, entre los 40 y 49 años. La encuesta realizada por INFITO refleja que a las mujeres les preocupa la familia, la salud y los problemas físicos. Por otra parte, a los hombres les quita más el sueño los problemas familiares y laborales.
El 58% de los españoles asegura que en los últimos 2 años ha aumentado "mucho o bastante" el nivel de estrés en el trabajo por culpa de la actual crisis financiera, según los resultados de un estudio realizado por Regus con la participación de más de 11.000 empresas de diferentes países del mundo. En este sentido, los empleados españoles se ven "particularmente presionados" por la exigencia del aumento de la rentabilidad, causante del estrés laboral del 41% de los encuestados. La segunda causa de estrés ha sido la presión para mantener la excelencia en el servicio al cliente, según reconoce 1 de cada 4 españoles.
"Las plantas medicinales de dispensación farmacéutica pueden ayudar en esos trastornos de sueño pasajeros debidos a la ansiedad y el estrés", explica Concha Navarro. La Amapola de California, resulta muy eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, la Pasiflora es capaz de prolongar las fases del sueño profundo y evitar los despertares nocturnos y la Valeriana es una planta medicinal de reconocida eficacia desde la antigüedad para tratar las alteraciones del sueño.
Otras plantas indicadas en el tratamiento del insomnio son la tila, la lavanda, el lúpulo, la melisa o el espino albar, entre otras. En cualquier caso los expertos recomiendan que el uso de estas plantas se haga como preparados farmacológicos, de dispensación farmacéutica, con todas las garantías de eficacia y seguridad que proporciona un registro de medicamento

El consumo de antiinflamatorios no esteroideos y el alcoholismo crónico, principales causas de hemorragia digestiva en Andalucía

Las hemorragias digestivas constituyen en la actualidad una causa relevante de morbilidad en España. En concreto, tienen una mortalidad que ronda el 10% y, según un estudio llevado a cabo en Andalucía, el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, el alcoholismo crónico, la infección por Helicobacter Pylori y las hepatopatías crónicas virales son los motivos principales de estas lesiones graves, que además suponen unos costes hospitalarios muy elevados. Por ello, con el fin de garantizar una asistencia de calidad a estos pacientes, evitar las intervenciones urgentes y disminuir la mortalidad, se ha creado el I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por Úlcera Péptica. Un proyecto elaborado por 15 expertos españoles con la ayuda del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas cuya presentación ha tenido lugar estos días en Córdoba en una reunión organizada por AstraZeneca.
Según este mismo estudio epidemiológico andaluz, la úlcera péptica es, en el 54% de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva, siendo más frecuente la úlcera duodenal que la gástrica. "Está demostrado que la hemorragia digestiva es la complicación más frecuente de la úlcera péptica y que su alta incidencia se justifica por el uso cada vez más generalizado de antiinflamatorios y la presencia de una bacteria en el estómago, el Helicobacter pylori, sin olvidar el envejecimiento de la población", asegura Ángel González, facultativo de la Unidad de Hemorragias Digestivas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
"Aunque se sigue mejorando el pronóstico global de estos enfermos sangrantes, la problemática continúa, ya que en ocasiones la falta de protocolos consensuados a la hora de actuar entre las distintas especialidades implicadas, la edad y la comorbilidad cardiorrenal de los pacientes provocan que el porcentaje de mortalidad no descienda tanto como se desearía", afirma González.
Por esta razón, este I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva pretende "recoger los grandes avances que se están produciendo en el campo del tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, adaptando las directrices internacionales que ahora mismo existen al ámbito español y a los medios propios de cada área. Por lo tanto, el objetivo es establecer una asistencia estándar para todos estos pacientes con el fin de detener la hemorragia, evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", explica este experto.
En cuanto al tratamiento de la hemorragia digestiva, "el papel de la endoscopia es incuestionable, ya que logra un mejor control del sangrado, reduce las tasas de persistencia y recidiva hemorrágica, así como la necesidad de intervención quirúrgica y el porcentaje de mortalidad", señala el doctor González, quien añade que los resultados de la endoscopia se ven además "bendecidos" por una disminución de los costes asistenciales directos e indirectos. "Gracias a las actuales modalidades de tratamiento endoscópico, se ha logrado reducir la incidencia de recidiva hemorrágica de las lesiones de alto riesgo hasta el 15-20%", apunta.

Fallece uno de cada veinte españoles que sufre hemorragia digestiva

Las hemorragias digestivas constituyen en la actualidad una causa relevante de morbilidad en España. En concreto, al menos 1 de cada 20 españoles que la sufre fallece y los motivos principales de su aparición son la presencia de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos. Aunque se sigue mejorando en el pronóstico de estas lesiones, los expertos aseguran que la falta de protocolos consensuados provoca que el porcentaje de mortalidad no disminuya lo suficiente. Por ello, con el fin de garantizar una asistencia de calidad a estos pacientes, reducir las intervenciones urgentes y disminuir el número de fallecimientos, se ha creado el I Consenso Nacional sobre el Manejo de la Hemorragia Digestiva por Úlcera Péptica, un proyecto elaborado por 15 expertos españoles con la ayuda del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas, cuya presentación ha tenido lugar estos días en Córdoba, reunión organizada por AstraZeneca.
La úlcera péptica es, en más de la mitad de los casos, la responsable de la hemorragia digestiva. "Cuando la úlcera afecta a la pared de una arteria o una vena, ésta puede romperse y producir una hemorragia. Dependiendo del tamaño del vaso sanguíneo lesionado, la hemorragia va desde una pérdida mínima con escasa o nula repercusión, a una hemorragia masiva que puede causar la muerte", explica Xavier Calvet, médico adjunto del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital de Sabadell. "La gravedad también depende del estado del paciente, ya que un individuo con muchas enfermedades crónicas de tipo cardiovascular o renal corre un mayor riesgo", apunta.
Por ello, "la importancia de este I Consenso Nacional reside en adaptar al ámbito español las directrices internacionales existentes para el manejo adecuado de la hemorragia digestiva por úlcera péptica, ya que son fundamentales para evitar las intervenciones urgentes y reducir la mortalidad", destaca el Dr. Calvet, quien añade que es "básico" estandarizar una asistencia de calidad a estos pacientes mediante el establecimiento de medidas óptimas para su tratamiento.
Así, el Dr. Calvet asegura que el manejo más adecuado de la hemorragia digestiva según el consenso firmado es complejo porque requiere un grado de experiencia y un trabajo multidisciplinario. De acuerdo con la evidencia científica, el Dr. Calvet afirma que son tres las claves para disminuir la alta tasa de complicaciones y mortalidad que originan estas lesiones. "En primer lugar, es necesario un tratamiento rápido de la pérdida de sangre en pacientes con hemorragia grave y la prevención de las complicaciones de las enfermedades de base del paciente".
En segundo lugar, debe realizarse un tratamiento endoscópico precoz "siempre dentro de las 24 horas e incluso antes en pacientes con hemorragia grave y persistente". En tercer lugar, "es necesario un tratamiento farmacológico con Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) por vía endovenosa, a dosis altas y durante un tiempo suficiente, con objeto de inhibir de manera muy potente la producción de ácido por el estómago y favorecer la coagulación del vaso sanguíneo sangrante y la cicatrización de la lesión", explica este especialista.
En definitiva, el doctor Calvet asegura que este I Consenso Nacional creado mejorará la calidad de vida de los pacientes, ya que reducirá el porcentaje de mortalidad. "En cuanto al especialista, el consenso establece qué medidas son necesarias en cada paciente en función de sus características y cuándo deben aplicarse, disminuyendo la incertidumbre en el manejo terapéutico", manifiesta.
Por otra parte, el Dr. Ángel Lanas Arbeloa, Profesor de Medicina de la Universidad de Zaragoza y jefe de Sección de Gastroenterología del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, señala que "este primer consenso se celebra ante la necesidad de poner en común las estrategias del manejo del paciente con hemorragia digestiva por úlcera péptica y ver si nos ponemos de acuerdo en establecer unas directrices que ayuden a mejorar este problema, uno de los más frecuentes que vemos en nuestros hospitales". "Para trabajar en ello hay una serie de hechos que se están valorando en profundidad. Por un lado tenemos los avances ocurridos en los últimos años en lo que se refiere a terapéutica endoscópica y farmacológica. Por otro, las evidencias de los resultados que se están obteniendo donde se ve que algunos objetivos, como la reducción de la mortalidad, son bastante refractarios a mejorar y finalmente estudios como el que acabamos de realizar en Europa que señalan la existencia de diversidad en el manejo de los pacientes", afirma.
El doctor Lanas asegura que "España tiene muy buenos profesionales en el manejo de la hemorragia digestiva y estudios españoles son referencia en el mundo". Precisamente por ello, añade, "conocemos bien los desafíos que tenemos en frente ya que contamos con un grupo de profesionales dedicados a tratar e investigar la hemorragia digestiva por úlcera péptica".
Según el Dr. Lanas, "el consenso pretende establecer acuerdos en el manejo del paciente en muchos aspectos que van desde la prevención, al manejo en urgencias, el tratamiento endoscópico y farmacológico y trata de responder, basados en la evidencia, los problemas a los que se enfrenta cualquier persona que atiende a estos pacientes". "Todo ello debe facilitar la toma de decisiones de los equipos que trabajan en esta enfermedad", concluye.

60 hospitales españoles se unen para establecer un modelo de valoración de enfermedades cardiovasculares en pacientes renales

El Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología, conocido como Nefrona, ha conseguido asociar a 60 centros hospitalarios de toda España desde su puesta en marcha en noviembre de 2009. Nefrona es una iniciativa pionera en España con la que se busca establecer un modelo de valoración de enfermedades cardiovasculares en enfermos renales. Varios equipos médicos itinerantes estudiarán la salud arterial de 3.000 españoles con Enfermedad Renal Crónica (ERC), ya que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad en estos pacientes. Nefrona está promovido por el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida y la Unidad de Detección y Tratamiento de Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA), en colaboración con Abbott.
El Observatorio está dirigido por la Dra. Elvira Fernández, responsable del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova, y está compuesto por dos equipos, formados por técnicos en imagen e enfermeros, que se desplazarán por todo el territorio nacional para visitar a los pacientes y realizar pruebas como la ecografía de las arterias carótidas. Posteriormente, los pacientes serán estudiados cada 2 años hasta un total de 4 años de seguimiento.
El proyecto Nefrona es un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico que analiza el impacto de las enfermedades cardiovasculares en pacientes que se encuentran en diferentes estadios de la enfermedad renal crónica. El desarrollo comprende cuatro años de trabajo a través de las consultas ambulatorias de nefrología y centros de diálisis de todo el territorio nacional. "Este estudio tiene una gran trascendencia para la nefrología española, por los objetivos que nos proponemos, por el elevado número de pacientes que abarca y por la duración del estudio", comenta la Dra. Fernández.
Algunos de los centros que participan en el proyecto son el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de la Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, el Hospital Universitario La Paz de Madrid, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, el Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Galdakao de Bilbao, el Hospital Doctor Peset de Valencia, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital San Pedro de Logroño y el Hospital Universitario de Guadalajara.

El tabaco, la obesidad o algunas sustancias químicas influyen en la fertilidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son infértiles aquellas parejas que llevan más de un año manteniendo relaciones sexuales sin protección y no han logrado un embarazo. Esto se traduce en unos 80 millones de parejas infértiles en el mundo y 800.000, sólo en nuestro país. Teniendo en cuenta esta realidad, se han celebrado en Madrid las jornadas Temas Actuales de Reproducción Asistida, organizada por la Fundación Ginefiv, la Fundación de Investigación y Docencia en Obstetricia y Ginecología y el Hospital Santa Cristina de Madrid. En estas jornadas reconocidos expertos han analizado las principales causas de la infertilidad, así como los principales avances en las técnicas de reproducción asistida.
En el acto se han abordado cuestiones de gran interés en el campo de la Reproducción Asistida como las mejoras continuas de los fármacos que inducen a la ovulación; la forma en que el estilo de vida, los factores ambientales o el contacto con determinadas sustancias químicas pueden afectar a la fertilidad humana; las técnicas de identificación de los espermatozoides en alta magnificación para permitir escoger el mejor de cara a la fecundación; así como el estado actual de la donación de óvulos en nuestro país, la técnica de reproducción asistida recomendada para pacientes de edad avanzada.

-Mejora de los fármacos para la ovulación inducida
En la sesión dedicada al uso de la hormona luteinizante (LH) para inducir a la ovulación en procesos de reproducción asistida, la Dra. Victoria González Villafáñez, ginecóloga de la clínica Ginefiv, ha explicado en su ponencia el desarrollo actual de estos medicamentos. "El desarrollo de los fármacos que inducen la ovulación es paralelo a las mejoras de las técnicas de reproducción asistida. Por eso, trabajamos en la obtención de productos cada vez más puros, eficaces, seguros y fáciles de administrar y que permitan una dosificación constante y segura", afirma.
De esta forma, existen diferentes medicamentos para la estimulación ovárica: tanto de origen recombinante como urinario. "Estos medicamentos ofrecen distintas alternativas terapeúticas a las pacientes que serán sometidas a tecnicas de reproducción asistida", asegura la Dra. González Villafáñez.
Por tanto, el protocolo ideal sería aquel que "obtuviera las mejores tasas de embarazo con los menores efectos secundarios y la máxima seguridad", concluye la Dra. Victoria González Villafáñez

-Estilo de vida y reproducción
La Dra. Victoria Verdú ha analizado en su ponencia el estilo de vida y su influencia en la fertilidad humana. "Los agentes ambientales unidos a factores como el tabaco, la obesidad, el estrés, los medicamentos o los disruptores endocrinos, entre otros, pueden ser causa de infertilidad".
Con respecto a la relación entre el tabaco y la fertilidad la Dra. Verdú ha asegurado que "fumar puede provocar en la mujer una disminución de la calidad ovocitaria, un aumento de las anomalías cromosómicas, así como un incremento de los casos de menopausia precoz. En el hombre, por su parte, puede influir en la reducción de la concentración espermática, de su movilidad y en alteraciones en su morfología, así como en un aumento de la fragmentación del ADN del gameto o en problemas de erección".
Pero los riesgos se incrementan aún más si la pareja se debe someterse a un tratamiento de reproducción asistida. "En parejas que fuman hemos observado que la mujer necesita el doble de ciclos para lograr una gestación que una que no lo hace. Además, la tasa de implantación del embrión es más baja. Podríamos decir que el efecto es comparable a tener diez años más que los reales que presenta la paciente", ha manifestado la Dra. Verdú. Asimismo, el tabaco puede influir de forma negativa en la gestación, ya que se ha comprobado un mayor número de abortos y complicaciones como son la placenta previa o el nacimiento prematuro en mujeres fumadoras.
En cuanto a la influencia de la obesidad en los problemas de fertilidad, la Dra. Verdú ha declarado que "la gestación por reproducción asistida disminuye un 33% en las mujeres obesas y un 50% en las muy obesas. Y es que éstas necesitan unas dosis mayores de gonadotrofinas, una estimulación ovárica más larga y, además, presentan un mayor riesgo de aborto. En el hombre la obesidad puede causar disfunción eréctil y una disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Podemos decir que diez kilos de más en el hombre aumenta un 10% sus problemas de infertilidad".
Los disruptores endocrinos (EDC), sustancias químicas con las que estamos en contacto diario como los plásticos, el pegamento, cosméticos o perfumes, pueden actuar como hormonas femeninas o pseudo-estrógenos y pueden bloquear su acción y suplantar a las hormonas naturales, un hecho que puede llegar a causar infertilidad. "Existen múltiples sustancias que pueden actuar como disruptores endocrinos, entre ellas, los metales pesados o los pesticidas. Éstos pueden afectar al desarrollo puberal, a la regularidad de la menstruación, al desarrollo folicular, así como producir una disminución de la reserva ovárica", ha confirmado la Dra. Victoria Verdú.
Por tanto, parece obvio que los agentes ambientales y el estilo de vida influyen en la fertilidad humana. Y que esto, unido al factor edad, puede provocar un aumento en la incidencia de la infertilidad.

-Identificación de espermatozoides en alta magnificación
Si con la Inyección Espermática Introcitoplasmática (ICSI), que normalmente se realiza en las consultas de reproducción asistida para inyectar el espermatozoide en el óvulo, se realizaba la selección del gameto masculino con un microscopio a 200 ó 400 aumentos, la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides Seleccionados Morfológicamente, IMSI, permite agrandar la imagen hasta los 6.000.
El Dr. Vicente Badajoz, coordinador de Laboratorio de Ginefiv, ha explicado en su ponencia "Identificación de espermatozoides en alta magnificación" que, gracias a esta novedosa técnica, "se puede observar de cerca la morfología del espermatozoide y descartar aquéllos que son deformes o no aptos para la fecundación. De esta forma, al seleccionar espermatozoides sin alteraciones morfológicas se podrían reducir las tasas de aborto, ya que uno de cada tres de los que se producen en embarazos por fecundación in Vitro, es por causa de un espermatozoide con problemas morfológicos".
La IMSI consiste en la incorporación a un microscopio de un selector de magnificación, un acoplador de video y una salida de televisión de 355,6 mm. La combinación de los aumentos totales del microscopio es lo que permite tener esta visión de los espermatozoides. "El gameto masculino, según la Organización Mundial de la Salud, debe ser liso, simétrico, oval y no debe presentar más de un 4% de vacuolas (residuos celulares)", ha explicado el Dr. Badajoz.
"Esta técnica estaría recomendada para pacientes mayores de 38 años así como para quienes hayan tenido 2 ó más fallos con ICSI", concluye el Dr. Badajoz.

-Programas de donación de ovocitos. Estado actual
En la técnica con donación de óvulos, el gameto femenino es aportado por una mujer diferente a la que recibe el embrión. Según ha explicado la Dra. Mónica Alarcón, ginecóloga de la clínica Ginefiv, durante su ponencia "Programas de donación de ovocitos. Estado actual", "es la técnica de reproducción asistida con mayor tasa de recién nacido vivo. Y, además, la donación de ovocitos multiplica por 7 las posibilidades de embarazo en mujeres mayores de 40 años".
Las donantes deben reunir una serie de requisitos: tener una edad comprendida entre los 18 y los 35 años, buen estado psíquico y físico, poseer una máxima similitud fenotípica con la receptora y no tener más de 6 hijos nacidos vivos, tanto propios como de receptoras. "La donación de gametos está aprobada por ley en España desde 1988. Ésta especifica que la donación debe ser anónima y altruista, aunque las clínicas pueden ofrecer a las donantes una compensación económica", ha afirmado la Dra. Alarcón.
Existen una serie de factores que predisponen a necesitar óvulos de una donante, como la edad avanzada o haber tenido varios fallos en la Fecundación in Vitro. Sin embargo, la edad de la receptora no influye en el éxito de la técnica. "El factor más claro de esta técnica es la alta calidad embrionaria resultante", ha concluido la Dra. Mónica Alarcón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud