Traductor

06 November 2014

LABCO y Laboratorios Rubió se unen para mejorar el diagnóstico del TDAH

LABCO y Laboratorios Rubió han firmado hoy un acuerdo de colaboración en virtud del cual ofrecerán de forma conjunta un nuevo test diagnóstico para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) llamado: TDAGEN+, que permite afinar en el diagnóstico y personalizar el tratamiento. Gracias a este acuerdo, el centro de Biología Molecular de LABCO situado en Alcobendas centralizará la realización del test de forma integral.

“La colaboración entre LABCO y Laboratorios Rubió da comienzo hoy con un acuerdo para acercar el test de diagnóstico del TDAH al público general. Esta firma es solamente el primer paso de una colaboración estratégica a largo plazo que se irá ampliando en el futuro”, afirma Albert Sumarroca, CEO de LABCO. 

LOS CIRUJANOS PLÁSTICOS DETECTAN UN AUMENTO DEL NÚMERO DE PACIENTES QUE PRECISAN UNA RECONSTRUCCIÓN NASAL DEBIDO A TUMORES DE PIEL

La Sociedad Vasco-Navarro-Riojano-Aragonesa de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (SVNRA) celebrará los próximos 7 y 8 de noviembre (viernes y sábado), en la Clínica IMQ Zorrotzaurre de Bilbao, su vigésimo sexta reunión anual. Este año, la reunión se centrará en la rinoplastia (cirugía nasal, estética o reconstructiva), con una mesa dedicada a la reconstrucción nasal, otra a la rinoplastia estética y funcional, y una tercera mesa de casos difíciles.

La reunión contará con una asistencia de unos 80 especialistas. A la cita asistirán, además de los propios cirujanos plásticos de las Comunidades Autónomas que integran la SVNRA, diversos expertos del resto del Estado y reconocidos especialistas internacionales. Entre estos últimos, destaca el doctor mexicano Fernando Molina, una de las máximas autoridades mundiales en reconstrucciones nasales problemáticas.

El comité organizador de la XXVI reunión anual de la SVNRA está compuesto por los doctores Emma Araya Gutiérrez, Francisco García Bernal, Javier Regalado Bilbao y José Sainz Arregui, todos ellos, miembros del cuadro médico de IMQ.

Aumento de las reconstrucciones nasales por causa oncológica
Tal y como ha señalado el Dr. Sainz Arregui, “los cirujanos plásticos de la SVNRA estamos detectando en nuestras consultas un aumento constante del número de pacientes que precisan una reconstrucción nasal debido a tumores de piel. De hecho, las intervenciones de cirugía plástica reparadora en la nariz son más numerosas que las que tienen un carácter estético, con una diferencia relevante”. El experto ha apuntado también que las reconstrucciones nasales son más frecuentes en adultos a partir de los 50 años.

El especialista ha señalado que “factores como el aumento de la esperanza de vida y, en mayor medida, la mayor exposición a la radiación solar, están contribuyendo a este incremento en el número de intervenciones de cirugía reparadora por motivos oncológicos. Pero no sólo en la nariz, sino también en otras partes del rostro o del cuerpo”.

La cirugía plástica reparadora en la nariz, “no sólo aborda los tumores nasales, sino que se ocupa de otros muchos casos, como pueden ser los traumatismos (fisuras y roturas) y las malformaciones congénitas que afectan a las propias funciones de la nariz”.

Estética nasal
Una de las mesas de la reunión científica que se celebrará en la Clínica IMQ Zorrotzaurre —el mayor centro médico privado del País Vasco—, se centrará en la cirugía plástica de la nariz por motivos estéticos (rinoplastia estética). En este sentido, el doctor José Sainz Arregui ha manifestado que “la rinoplastia estética que dejaba una nariz chata y respingona pasó a la historia. Ahora se busca más el resultado natural, que respete la función, con intervenciones más conservadoras e, incluso, con injertos que previenen a largo plazo la posible aparición de problemas en la función”.

Los expertos pondrán de manifiesto dos tipos de técnicas para realizar una rinoplastia estética, como son el abordaje abierto (que permite al cirujano ver mejor las estructuras pero deja una leve cicatriz en la base de la nariz) o el abordaje cerrado (menos invasivo).

Lo que no se debe hacer
También habrá tiempo para una ponencia específica sobre lo que no se debe hacer en rinoplastia estética, a cargo del doctor Sánchez Peraza, que se enmarcará en la mesa monográfica sobre casos difíciles.

La junta directiva de la SVNRA y el Comité Organizador han apostado por el protagonismo de los médicos en periodo de formación en la especialidad en las reuniones de esta sociedad científica. Por este motivo, en la presente reunión habrá tres premios a comunicaciones libres (Premio Mentor, Premio Sebbin y Premio Allergan) y una mesa dedicada a Docencia y futuro profesional en Cirugía Plástica.

Boehringer Ingelheim anuncia los ganadores de la 1ª edición del Premio Europeo de Investigación en PRRS 2014



Boehringer Ingelheim Salud Animal ha entregado los galardones europeos de investigación PRRS 2014 a los tres mejores proyectos en investigación sobre el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS por sus siglas en inglés), entre los que destaca la propuesta española liderada por la Dra. Cinta Prieto de la Universidad Complutense de Madrid.

El PRRS cursa con fallos reproductivos en cerdas, además de problemas respiratorios y retraso del crecimiento en los cerdos de cebo, generando un importante impacto negativo tanto a nivel sanitario como económico.

El Premio Europeo de Investigación en PRRS surge del compromiso de Boehringer Ingelheim en invertir esfuerzos y recursos para encontrar soluciones que controlen esta costosa enfermedad presente a nivel mundial. Los objetivos de esta iniciativa son el fomento de la investigación enfocada hacia la aplicación práctica de estrategias de control del PRRS, la interacción entre investigadores y veterinarios del sector porcino, la comunicación en la industria sobre estrategias prácticas de control y la excelencia en la investigación en este campo.

Boehringer Ingelheim ha concedido este año tres galardones de 25.000 euros cada uno para financiar los proyectos de investigación seleccionados por un jurado externo e independiente. En total se han  presentado 30 propuestas lideradas por científicos y expertos europeos, que han abarcado una amplia variedad de temáticas, lo que demuestra el gran interés que sigue generando esta enfermedad en Europa.

Las propuestas ganadoras de la presente edición han sido:
Determinación de la frecuencia de animales con anticuerpos neutralizantes de elevada reactividad cruzada en la población porcina (Dra. Cinta Prieto, Universidad Complutense de Madrid, España)
 
Investigación de la duración de la viremia y protección tras el empleo simultáneo de la vacuna PRRS MLV frente al tipo 1 y tipo 2 de PRRSV (Dra. Charlotte Sonne Kristensen, Pig Research Centre, Danish Agriculture and Food Council, Dinamarca)
 
Participantes en la actual edición de entrega de galardonesInterferencia de anticuerpos de origen materno con la vacunación frente al PRRS en lechones (Dr. Nicolas Rose, French Agency for Food, Environmental and Occupational Health & Safety, Francia)
 
Con el Premio europeo de investigación en PRRS, Boehringer Ingelheim refuerza su compromiso de apoyo a la investigación aplicada para mejorar el control de esta enfermedad en Europa y por ello abre una nueva convocatoria para la presentación de proyectos el 1 de febrero de 2015.

“Aportar valor a través de la innovación”
Boehringer Ingelheim inició sus actividades en España en 1952, y a lo largo de estos más de 60 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar. 


Él Área de Animal Health de Boehringer Ingelheim fue fundada en nuestro país en 1972 y en la actualidad está compuesta por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades en los animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como líder mundial en productos biológicos de porcino ocupando la segunda posición en el mercado español gracias a la buena penetración de sus vacunas. 

STADA presenta Paracetamol STADAGEN EFG en comprimidos efervescentes para el tratamiento del dolor leve o moderado y estados febriles



STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, presenta el nuevo medicamento genérico Paracetamol STADAGEN EFG en comprimidos efervescentes, bioequivalente al medicamento Efferalgan® (Bristol-Myers Squibb, S.A.).

Paracetamol es un fármaco analgésico que aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas mediante el bloqueo de  ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Además, posee propiedades antitérmicas relacionadas con la inhibición de la síntesis de PGE1 en el hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación.

Paracetamol STADAGEN comprimidos efervescentes EFG está indicado en el tratamiento sintomático del dolor leve o moderado y estados febriles en adultos y adolescentes a partir de 15 años. Su forma farmacéutica efervescente con sabor a limón favorece la liberación y  absorción del fármaco respecto a los comprimidos convencionales.

Con el lanzamiento de Paracetamol STADAGEN comprimidos efervescentes EFG, comercializado en las presentaciones de 1 g de 20 y 40 comprimidos efervescentes, STADA completa su vademécum de analgésicos disponiendo de fármacos en cada nivel de la escala analgésica: analgésicos no opioides (paracetamol y metamizol), analgésicos opioides débiles (tramadol) y analgésicos opioides potentes (fentanilo).

EL BENEFICIO OPERATIVO (EBITDA) DE ROVI CRECE UN 14%EN LOS NUEVE PRIMEROS MESES DE 2014

 Laboratorios ROVI informa de un crecimiento de los ingresos operativos del 8%, hasta alcanzar los 173,3 millones de euros en los nueve primeros meses de 2014, y de un crecimiento del beneficio operativo (EBITDA) y del beneficio neto del 14% y del 6% respectivamente. Las ventas de Bemiparina, producto de referencia de ROVI, aumentaron un 8%.

Las ventas de productos farmacéuticos con prescripción crecieron un 9%, hasta alcanzar los 101,0 millones de euros en los nueve primeros meses de 2014. Cabe destacar el aumento del 8% registrado en las ventas de Bemiparina; en España dichas ventas crecieron un 9% y fuera del territorio nacional un 6%. Las ventas de Corlentor®, de Laboratorios Servier, crecieron un 19% y las de Absorcol® y Vytorin® aumentaron también un 19% en los nueve primeros meses de 2014. ROVI inició la comercialización de estos dos productos en enero de 2011, siendo la primera de las cinco licencias de Merck Sharp & Dohme concedidas a la compañía en España. Las ventas de Medicebran® y Medikinet®, productos de prescripción de la compañía Medice indicados para el tratamiento del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) en niños y adolescentes, que ROVI distribuye en exclusiva en España desde diciembre de 2013, alcanzaron los 5,1 millones de euros en el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2014.

El EBITDA alcanzó los 28,9 millones de euros en los nueve primeros meses de 2014, reflejando un crecimiento del 14% comparado con el mismo período del año anterior y una mejora del margen EBITDA de 0,9 puntos porcentuales hasta alcanzar el 16,7%. Asimismo, el beneficio neto se incrementó en un 6% hasta los 19,9 millones de euros.

ROVI espera que el crecimiento de sus ingresos operativos se sitúe entre el 5% y el 9% para este año 2014, a pesar de la previsión realizada por Farmaindustria1 que estima que el mercado farmacéutico crecerá ligeramente al 1% este ejercicio.

Para el ejercicio 2015, ROVI prevé que la tasa de crecimiento de sus ingresos operativos se sitúe de nuevo entre el 5% y el 9%. Estas estimaciones contrastan con las previsiones realizadas por Farmaindustria1, que augura que el mercado farmacéutico caerá un 2% en 2015 y por IMS Health2 que, para el mercado de oficinas de farmacia en España, pronostica decrecimientos continuos al menos hasta el año 2017. El crecimiento de ROVI se sustentará en el comportamiento de Bemiparina, los recientes nuevos acuerdos de licencias de distribución (Medikinet®, Hirobriz® y Ulunar®), la cartera de productos de especialidades farmacéuticas existente, la contribución de los últimos lanzamientos como Vytorin® y Absorcol®, nuevas licencias de distribución de productos y nuevos clientes en el área de fabricación a terceros.

ROVI apuesta por la investigación y desarrollo como motor de crecimiento futuro de la compañía. Juan López-Belmonte Encina, Consejero Delegado de ROVI, ha comentado que “la Compañía sigue ofreciendo perspectivas de crecimiento en los próximos años, en parte gracias al potencial de la cartera de productos objeto de I+D en ROVI. Estamos ilusionados con el potencial de la tecnología ISM®; esperamos iniciar un ensayo de fase III con nuestra tecnología ISM® en 2015 así como desarrollar nuevos estudios de fase I y de pre-clínica avanzada para otros candidatos también el próximo año”.

Expertos destacan el DIU como alternativa eficaz frente al embarazo no deseado

Cerca del 40% de los embarazos que se producen en el mundo son no deseados, una cifra que se eleva considerablemente al hablar de mujeres más jóvenes, donde casi la totalidad de los embarazos son no planificados. Sin embargo, estos datos contrastan con los últimos resultados presentados por la Sociedad Española de Contracepción (SEC), según los cuales, en España, el 80% de las mujeres activas sexualmente reconocen utilizar protección anticonceptiva. La doctora Paloma Loboginecóloga del Hospital Infanta Sofía y representante de la SEC, y el doctor Ignacio Cristóbaljefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de La Zarzuela de Madrid, han analizado esta situación, así como las novedades en anticoncepción a largo plazo que podrían suponer una alternativa eficaz a las mujeres en la prevención del embarazo no deseado, al mejorar el cumplimiento anticonceptivo. De hecho, las últimas novedades en DIU sitúan este método como una alternativa para asegurar la protección anticonceptiva, también entre las mujeres más jóvenes.
Según la doctora Lobo, “aunque, en general, podemos decir que el nivel de uso de métodos anticonceptivos es aceptable, tenemos que tener en cuenta que la eficacia de los métodos está altamente relacionada con el cumplimiento. En España, el preservativo sigue siendo, con mucha diferencia, el método más utilizado (31%), pero los datos reflejan que no siempre se usa o no se hace de la manera adecuada”. La innovación anticonceptiva y el análisis científico han trabajado en el desarrollo de nuevas opciones que superen esta limitación, así como en métodos hormonales a corto plazo, que permitan asegurar la protección anticonceptiva de manera continuada. En este contexto, el doctor Cristóbal apunta a “la última innovación en dispositivos intrauterinos que ofrece una opción válida de protección anticonceptiva también entre las más jóvenes, mejorando la eficacia al no depender su uso de la mujer o de la pareja. Se trata de un dispositivo intrauterino que ofrece una protección continuada frente al embarazo durante tres años. El dispositivo se inserta por un profesional sanitario en procedimiento ambulatorio de apenas unos minutos”. Este sistema, a base de levonorgestrel, es el dispositivo intrauterino hormonal más pequeño de los que existen en la actualidad y ofrece protección reversible a la mujer, proporcionando una nueva opción para aquellas que no quieren seguir la rutina anticonceptiva periódica de los métodos tradicionales, o bien que sus relaciones se vean interferidas por el uso del método. 

Extremadura crea una red de investigación para científicos y promotores de estudios


El presidente de la Junta de Extremadura, José Antonio Monago, ha presentado recientemente la Red de Investigación Clínica de Extremadura (RicEx), una plataforma diseñada para propiciar el encuentro entre investigadores y promotores de estudios clínicos “y para fomentar la difusión y transferencia del conocimiento”.
monago_ricexDe este modo se expuso en la puesta de largo de esta iniciativa, que también busca el contacto “de los resultados de la investigación clínica entre los diferentes agentes del sector”, y que coincidió en tiempo y espacio con la inauguración de las nuevas instalaciones de la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (FundeSalud).
Así, en este acto de apertura de estas dependencias cedidas por la Cámara legislativa autonómica, se presentó RicEx ante la presencia del presidente del Parlamento de Extremadura, Fernando Manzano; el consejero de Sanidad de la región, Luis Alfonso Hernández Carrón; el gerente del Servicio Extremeño de Salud (SES), Joaquín García; y el gerente de FundeSalud, Javier Lorente.
Junto a ellos se personaron los directores generales de Planificación, Calidad y Consumo, Manuel Granado; y de Política Social, Juan Bravo; así como la delegada de Sanidad del Ayuntamiento de Mérida, Pilar Blanco. Todos ellos señalaron que RicEx quiere “apoyar la investigación clínica desarrollada en la región a través de la información, el asesoramiento y los servicios a los investigadores y a los promotores”.
De esta manera, esta red regional “ofrece, entre otros servicios, la posibilidad de consultar en tiempo real toda la información relativa a los estudios clínicos desarrollados en Extremadura, tanto aquellos que se encuentren actualmente en fase de ejecución, como otros que se hubieran realizado en el pasado y estén finalizados”, manifestó Llorente, que añadió que “también proporcionará asesoramiento administrativo, fiscal y jurídico a sus miembros”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud