Traductor

17 November 2014

GSK pone en marcha la primera convocatoria de proyectos para investigar en enfermedades no trasmisibles

GSK ha lanzado su primera convocatoria de proyectos a través del África NCD Open Lab, con el fin de apoyar la necesidad de investigación científica en enfermedades no trasmisibles (NCD, según sus siglas en inglés) en África. En esta primera etapa la compañía ha dispuesto una dotación de 4 millones de libras para los proyectos seleccionados entre investigadores de Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Gambia, Nigeria, Kenia, Uganda y Malawi.
A principios de este año GSK creó el África NCD Open Lab con un compromiso de financiación de 25 millones de libras en cinco años, como parte de una serie de inversiones estratégicas en África subsahariana. En esta región, así como en los países en desarrollo, las enfermedades no trasmisibles como el cáncer o la diabetes han ido aumentando y necesitamos saber más sobre cómo y por qué estas enfermedades se presentan de manera diferente en estos países. El África NCD Open Lab tiene como objetivo hacer frente a esto a través de la creación de una red de investigación innovadora en la que científicos del centro de investigación de GSK en Stevenage (Reino Unido) colaborarán con investigadores africanos en epidemiológica de alta calidad, genética e investigación intervencionista.
El objetivo de esta red es informar específicamente de las intervenciones para la prevención y tratamiento de las cinco enfermedades prioritarias -cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad renal crónica y enfermedad respiratoria crónica- al tiempo que contribuirá a construir la experiencia local y la creación de una nueva generación de expertos africanos en enfermedades no trasmisibles.
Se basa en el éxito del Open Lab en Tres Cantos, a través del cual se facilita a investigadores independientes el acceso a las instalaciones, medios y conocimientos de GSK para ayudarles a avanzar en sus propios proyectos en enfermedades de países en desarrollo como la malaria, la tuberculosis o la leishmaniasis. Desde su creación, en el Open Lab de Tres Cantos se han finalizado 15 proyectos de instituciones de prestigio mundial, contribuyendo al progreso de la investigación de las enfermedades de los países en desarrollo.
Un consejo asesor externo e independiente, compuesto por expertos clínicos y científicos del ámbito de las enfermedades no transmisibles, revisará las solicitudes que se presenten al NCD Open Lab y recomendará qué proyectos financiar en base al mérito científico. La mayoría de los miembros de este consejo serán de África para asegurar que se financia sólo la investigación localmente relevante.
Habrá una segunda convocatoria en Sudáfrica a principios de 2015 con una dotación de 5 millones de libras, que se presentará de manera conjunta con los Medical Research Councils de Sudáfrica y Reino Unido,
El Dr. Mike Strange, director del África NCD Open Lab, ha señalado: "Creemos que la red de investigación que estamos creando a través del África NCD Open Lab tiene el potencial de mejorar considerablemente el conocimiento de las enfermedades no transmisibles en África y podría, en última instancia, acelerar el desarrollo de nuevos y mejores medicamentos para el tratamiento de estas enfermedades”.

"La puesta en marcha de nuestra primera convocatoria de proyectos es un hito importante para nuestra organización, y animamos a los investigadores que trabajan en el ámbito de las enfermedades no transmisibles, que se encuentran en los ocho países elegibles, que consideren la posibilidad de presentarse teniendo en cuenta el apoyo de expertos y la financiación que recibirán a través de ella".

EN ESPAÑA SE DIAGNOSTICAN CADA AÑO 25.000 CASOS DE CÁNCER DE PULMÓN

El Día Internacional del Cáncer de Pulmón se celebra cada 17 de noviembre. “Una fecha que sirve anualmente para concienciar a la población de que nos encontramos ante el tumor con el índice de supervivencia más bajo”, explica Mónica Martín, presidenta de la Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP), que cada año se une a la celebración de esta jornada. Se calcula que cada año se diagnostican en España unos 24.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, lo que representa el 12% de todos los cánceres y el 20% de las muertes asociadas a esta patología en nuestro país. Sólo en el caso de que el tumor no se haya extendido y no exista metástasis es posible la curación del paciente. “De ahí la importancia de insistir una y otra vez, en la importancia de la prevención y la detección precoz de la enfermedad”, -explica- “es fundamental también ofrecer información a los pacientes, que ya lo padecen, sobre las alternativas terapéuticas que existen y, por supuesto, subrayar la importancia y necesidad de que los pacientes accedan al tratamiento más adecuado según el tipo y el estadío de cáncer de pulmón de modo que puedan luchar contra la enfermedad. En los últimos años hemos asistido a mejoras paulatinas, pero los pacientes solo se pueden beneficiar de ellas si se les garantiza el acceso a dichos tratamientos y métodos diagnósticos”. Sin embargo, asegura la presidenta  AEACaP, “no es suficiente, es necesario fomentar y apoyar a la I+D+i con el objeto de poder obtener mejores tratamientos que ayuden a los pacientes a hacer frente a este tipo de tumor. Para ello es necesario concienciar a los profesionales sanitarios de la vital importancia de realizar campañas de salud que no solo animen a dejar el tabaco, principal fuente de desarrollo de un cáncer de pulmón, si no también, trabajar de manera conjunta con la Administración para convertir el cáncer de pulmón en una prioridad política”.

El doctor José Miguel Sánchez Torres, Oncólogo Médico en el Hospital de la Princesa y en el M.D. Anderson Cancer Center, y miembro del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), explica que “es el tumor que más mortalidad produce. Alrededor del 30% de los pacientes es diagnosticado en estadios iniciales, con posibilidad de resección quirúrgica. En otro 30% el tumor está localmente avanzado en el momento del diagnóstico y el otro 40% ya tiene metástasis en el momento del diagnóstico”. A este respecto, el doctor Sánchez Torres añade que “el progresivo avance del conocimiento genético del desarrollo del cáncer ha permitido identificar alteraciones a nivel molecular que hacen posible instaurar tratamientos cada vez más específico”

Sin embargo, el acceso a los avances terapéuticos por parte de todos los pacientes, independientemente del lugar en el que residan, no es todo lo rápido y equitativo que se necesita, punto en el que este experto comenta que “existen diferencias de acceso a los tratamientos entre las distintas comunidades autónomas, problema en torno al que la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) está trabajando”.

“Los pacientes, sus familiares y amigos son el eje central del trabajo diario de AEACaP, de nuestras actividades y proyectos. Queremos ser la plataforma de conocimiento y apoyo para todos los que luchan contra este tumor”, explica Mónica Martín. Con motivo del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, AEACaP lanza su nueva página web http://afectadoscancerdepulmon.com/, un punto de encuentro para pacientes, familiares, amigos, en el que encontrar información sencilla y completa sobre la enfermedad. En este sentido, según la presidenta de AEACaP, “es esencial que los afectados de cáncer de pulmón reciban la mejor información en torno a su enfermedad, de manera que puedan participar en las decisiones que afectan a su salud, así como un mayor apoyo psicológico y emocional, no sólo a los pacientes sino también a sus familiares”.



Prevención y diagnóstico precoz, fundamentales
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante de cáncer de pulmón, de forma que el 15% de los fumadores habituales desarrolla la enfermedad. Los fumadores tienen 20 veces más probabilidades de sufrir este tumor y el 85% de las muertes por esta enfermedad está relacionado con el consumo de cigarrillos.

“Alrededor del 80% de los cánceres de pulmón tienen esta causa. La prevención es obvia: campañas enfocadas a la reducción del consumo de tabaco, sobre todo en la población más joven, que está más desprotegida”, explica el doctor Sánchez Torres. “Globalmente estamos empezando a entrever el efecto de las campañas dirigidas a reducir el consumo del tabaco; mientras que en hombres se está apreciando una estabilización o una muy ligera disminución en la incidencia, en las mujeres se está registrando un incremento muy importante”. En este sentido, este experto afirma que “de los 24.000 casos, alrededor de 19.000 ocurren en hombres”.

Otro grave problema es que el cáncer de pulmón  presenta síntomas fundamentalmente en fases avanzadas, de ahí que el diagnóstico sea tardío en una proporción elevada de pacientes. Éste es uno de los principales obstáculos para que los resultados de su tratamiento mejoren y con ellos las tasas de supervivencia, ya que la curación puede ser posible, pero sólo cuando el tumor está localizado, en fases tempranas de la enfermedad. Según el doctor Sánchez Torres, “hay algunos estudios internacionales que han analizado la utilización de TAC para el diagnóstico precoz en pacientes con elevado riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, mayores de 55 años con historia de tabaquismo, y han concluido que este diagnóstico precoz implicaba una reducción de la mortalidad. Sin embargo, hay que tomar en cuenta algunos puntos que pueden contraindicar un screening amplio de la población, como el porcentaje de falsos positivos o que no sería coste efectiva su realización. En cualquier caso, las personas de alto riego deben consultar con un neumólogo para que les realicen una exploración preventiva. Y remarcar que la principal prevención es no fumar”.


La salud visual, factor clave en la calidad de vida de nuestros mayores

En España viven actualmente más de 8 millones de personas mayores de 65 años, casi el 18 % de la población. Por eso, Instituto Varilux recuerda la importancia de cuidar la visión de nuestros mayores con el fin de evitar que pequeños problemas oculares se conviertan en condicionantes para su autonomía y calidad de vida.
Actualmente, los principales problemas oftalmológicos que afectan a los mayores son la presbicia o vista cansada, las cataratas y la Degeneración Macular Asociada a la Edad (D.M.A.E.). La primera de ellas puede ser corregida mediante el uso de lentes graduadas, la segunda requiere de una intención quirúrgica, y para la tercera existen diversos tratamientos para su control, pero no tiene cura. En todos los casos, la prevención es fundamental, así como la protección, principalmente de los rayos UV y de la luz azul violeta, que pueden provocar la aparición de estas patologías.
Por todo esto, la salud visual tiene una importancia especialmente relevante a partir de los 65 años, pese a que en ocasiones no se le da el protagonismo que realmente tiene. De hecho, muchas personas mayores consideran que los problemas visuales que padecen son causados por la edad y que no tienen solución, o simplemente pasan desapercibidos para la persona que los padece. 
En este sentido, Laura de Yñigo,  portavoz del Instituto Varilux, asegura que “muchos de estos problemas visuales pueden ser tratados y en algunas ocasiones eliminados si se tratan adecuadamente”.
Pero los problemas de visión en los mayores repercuten más allá de la esfera puramente visual, afectando a otras áreas como la psíquica, social y funcional,  y por lo tanto a su calidad de vida. Los diferentes problemas de visión condicionan la recepción de la información y comunicación con el entorno, pueden llegar a afectar al área afectivo-relacional, e incluso limitar la capacidad para realizar tareas rutinarias, desembocando en estados de discapacidad o dependencia para el que las padece.

Desde Instituto Varilux “recomendamos prestar especial atención a la vista a partir de los 60 años, especialmente en el caso de padecer diabetes o hipertensión, realizando revisiones oftalmológicas de forma periódica. Además, aconsejamos a los familiares de los mayores que presten especial cuidado a síntomas como alejarse del libro o del periódico al leer, o si se produce algún cambio en su rutina, pues éstas son algunas de las reacciones más frecuentes de una persona mayor ante una mala visión” apunta De Yñigo. 

STADA presenta Celecoxib STADA EFG para el tratamiento sintomático de la artrosis, la artritis reumatoide y la espondilitis anquilosante

 STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, presenta el nuevo medicamento genérico Celecoxib STADA EFG, bioequivalente al medicamento Celebrex®(Pfizer, S.L.).

Celecoxib es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y antirreumático que inhibe selectivamente la enzima ciclooxigenasa-2 (COX-2), responsable de la síntesis de prostaglandinas que intervienen en el proceso inflamatorio. Presenta una selectividad 20 veces superior por la COX-2 que por la COX-1, causando así menos efectos adversos gastrointestinales.

Celecoxib STADA EFG está indicado en el alivio sintomático en el tratamiento de la artrosis, de la artritis reumatoide y de la espondilitis anquilosante. Se comercializa en una presentación de 200 mg 30 cápsulas duras y su precio está adecuado al “precio más bajo”, pudiéndose dispensar así en la Prescripción por Principio Activo.

Con el lanzamiento de Celecoxib STADA 200 mg cápsulas duras EFG, STADA completa su vademécum de medicamentos antiinflamatorios en el que recientemente ha incorporado Dexketoprofeno STADA EFG, para el tratamiento del dolor sintomático de intensidad leve o moderada, e Ibuprofeno STADA EFG en un nuevo formato de comprimido de tamaño reducido que facilita la deglución

Expertos en vacunología analizan el impacto en la salud pública de la nueva vacuna frente al meningococo B

Expertos en vacunología de ámbito nacional e internacional se han reunido estos días en Murcia con motivo del VII Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV), un encuentro científico que pretende ofrecer un marco para el análisis del actual panorama en el ámbito de la vacunación en España.
 
En este contexto, Novartis Vaccines ha organizado una ponencia para analizar el impacto potencial en la salud pública de la nueva vacuna frente al meningococo B. En palabras de Jim Wassil, Responsable Global de Novartis Vaccines para el Desarrollo de la Vacuna frente al Meningococo, “entre los cinco principales serogrupos que causan la enfermedad meningocócica (A, B, C, W-135 e Y), el serogrupo B es el más común en Europa. La vacuna recombinante Bexsero® es la única vacuna aprobada en Europa indicada para la prevención de la enfermedad meningocócica invasiva por segrogrupo B”.
 
Se trata de una vacuna multicomponente contra el meningococo que proporciona protección contra el serogrupo B ya que dirige su acción contra aquellos componentes específicos de las bacterias que les ayudan a sobrevivir y/o a ser más virulentas. Además, los antígenos contenidos en Bexsero® se seleccionaron estratégicamente para proteger contra la mayoría de cepas circulantes del meningococo B que provocan la enfermedad a escala mundial.
 
La enfermedad meningocócica, provocada por la bacteria Neisseria meningitidis, es una patología que progresa rápidamente y puede causar la muerte en menos de 24 horas tras la aparición de los primeros síntomas. Y es que esta bacteria puede provocar tanto meningitis como septicemia meningocócica, ambas potencialmente mortales: el 10% de los afectados por meningitis fallece, un índice de mortalidad que alcanza el 40% en el caso de la septicemia.
 
Los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes son los colectivos más vulnerables ante la infección por meningococo. Además, de los niños que sobreviven a la enfermedad meningocócica, aproximadamente el 20% experimenta secuelas graves, entre ellas amputaciones, convulsiones, pérdida grave de la audición y retraso mental.
 
En la actualidad la vacuna ha sido aprobada en 35 países para su administración a individuos de más de 2 meses y “ya han sido distribuidas más de 1 millón de dosis de la vacuna”, ha indicado Wassil, quien ha añadido que “los profesionales sanitarios han acogido con satisfacción la introducción de una nueva vacuna frente a la enfermedad meningocócica, muy temida por muchos médicos debido a su rápida progresión, alta mortalidad y morbilidad, así como su difícil diagnóstico”.
 
Con el objetivo de evaluar las actitudes de los pediatras hacia la vacunación frente al meningococo B y su uso potencial, en Alemania se llevó a cabo una encuesta transversal a 5.677 pediatras y, entre los participantes, el 79,1% recomendaría a los padres la vacunación frente al meningococo B.


Semana Europea de Fibrosis Quística del 17-23 noviembre

Del 17 al 23 noviembre de 2014, la Asociación Europea de Fibrosis Quística y las asociaciones de 38 países europeos, entre ellas la Federación Española, organizan un año más la Semana Europea de la Fibrosis Quística para mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas que tienen esta patología.

La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad genética grave más común en Europa. Es una enfermedad crónica y degenerativa que afecta principalmente a los sistemas respiratorio y digestivo. Se estima que la incidencia en nuestro país es de un caso cada 5.000 nacidos vivos, mientras que uno de cada 35 habitantes son portadores sanos de la enfermedad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de eso, sigue siendo una patología sin curación.

 Con la Semana Europea de la Fibrosis Quística queremos conseguir se conozca más la enfermedad y hacer posible que todas las personas que viven con ella tengan los cuidados necesarios, independientemente del país en el que hayan nacido.



Es necesario conseguir la igualdad de acceso a la atención adecuada para todas las personas con Fibrosis Quística en Europa


En Europa hay unas 40.000 personas con Fibrosis Quística,  pero dependiendo del país dónde viven, tienen un pronóstico de la enfermedad diferente. Este hueco probablemente se explica porque la mayoría de niños nacidos con esta patología en algunos países de la Unión Europea tiene un mayor padecimiento de la enfermedad debido a una falta de diagnóstico y de acceso a la asistencia médica apropiados. Las soluciones para mejorar la calidad de vida y la supervivencia con unos costes relativamente bajos y asequibles, vienen de dar importantes pasos hacia una igualdad en el acceso al tratamiento de calidad en toda Europa.

Un diagnóstico temprano, un seguimiento médico adecuado, una higiene apropiada y un tratamiento correcto pueden prolongar y salvar vidas, y también ahorrar gastos de salud

Tanto la Asociación Europea, como la Federación Española de Fibrosis Quística  consideran que un paso importante para mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas con esta enfermedad es el desarrollo de los “Estándares europeos de  tratamiento”, resultado de un esfuerzo colaborativo de las asociaciones de pacientes, médicos e investigadores de toda Europa. Estos estándares deben ser adoptados e implementados por todos los países miembros de la Unión Europea. Para ello necesitamos el apoyo de las autoridades y los responsables políticos. Sus esfuerzos podrían crear las condiciones para dar un salto cualitativo hacia un mejor tratamiento y cuidado de las personas con esta Fibrosis Quística, y también ayudar a otras enfermedades raras.
Es necesario que se equipare el tratamiento de la Fibrosis Quística en España al de otros países avanzados de la Unión Europea. Y obtener así de forma urgente el acceso a los últimos tratamientos de la enfermedad, que supondrían una mejora importantísima en la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística, así como la igualdad en el derecho a la salud y a la calidad de vida en todo el país. Actualmente existen multitud de desigualdades en este sentido, no sólo en comparación con Europa, sino también entre las distintas Comunidades Autónomas e incluso entre provincias y hospitales de la misma comunidad, donde la medicación que se da no es la correcta o simplemente no se tiene acceso a los nuevos medicamentos que sí están disponibles en otras comunidades u otros países.

La Asociación Andaluza de Fibrosis Quística junto con la Federación Española de Fibrosis Quística, reivindican el uso en España del medicamento Kalydeco, donde sólo se ha aprobado su financiación para la mutación G551D y sin embargo en Europa se ha aprobado su indicación  para ocho mutaciones más (G178R, S549N, S549R, G551S, G1244E, S1251N, S1255P y G1349D). Este medicamento y sus combinaciones inician por primera vez una extraordinaria expectativa de control de la enfermedad de la que tienen que beneficiarse todas las personas con Fibrosis Quística, ya que cada día que pasa sin dispensarse, se está poniendo en peligro la esperanza y calidad de vida de los niños y jóvenes con Fibrosis Quística.




  

LOS NACIMIENTOS PREMATUROS HAN AUMENTADO UN 36% EN ESPAÑA DESDE 1996 SITUÁNDOSE EN 29.122 en 2012

Cada año en Europa el 10% de los nacimientos se producen de manera prematura, un porcentaje que en España es del 6,41%, lo que supone 1 de cada 13 nacimientos, 29.122 en 2012. El número de nacidos antes de tiempo en nuestro país ha ido en aumento y entre 1996 y 2012 se ha incrementado un 36%, según datos del Instituto Nacional de Estadística. 

La Organización Mundial de la Salud estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros, una cifra que va en aumento y a la que contribuyen tanto los países desarrollados como en desarrollo por causas diversas.

Mientras en los países menos desarrollados la prematuridad se liga a la falta de atención y seguimiento médico tanto durante el embarazo como en el parto,  las causas que originan los partos prematuros en los países desarrollados apuntan a una pluralidad de factores como el incremento de las técnicas de reproducción asistida, los partos múltiples, el estrés laboral, los problemas de salud maternales y el retraso de la maternidad entre otros.

A nivel mundial, el nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos durante las primeras cuatro semanas de vida, y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, aunque en los países desarrollados los avances neonatales y la atención a su desarrollo permiten la supervivencia de estos niños cada vez con una mayor calidad de vida.

Con motivo del Día Mundial de la Prematuridad, que se celebra cada 17 de noviembre, Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Fundación Europea para el Cuidado de los Recién Nacidos Prematuros (EFCNI, por sus siglas en inglés), instituciones y asociaciones de padres de niños nacidos prematuramente a nivel europeo y español  unen sus fuerzas y su voz para concienciar sobre el incremento de nacimientos prematuros en la gran mayoría de los países y las necesidades que tienen estos niños y sus familias.

Nacer antes de 37 semanas
Se considera prematuro a todo nacimiento que se produce antes de la semana 37 de gestación. De acuerdo a esto, los bebés se clasifican como prematuros tardíos, con un tiempo de gestación que oscila entre las 34 y 36 semanas, prematuros moderados entre la semana 32 y 33 de gestación y grandes prematuros, cuando la edad gestacional es de 28 a 31 semanas. Si el embarazo ha durado menos de 28 semanas entran en la categoría de extremadamente prematuros.

Aunque las consecuencias de haber nacido prematuramente pueden afectar potencialmente a toda la vida de estos niños, el impacto de la prematuridad es mayor cuanto menor sea la edad gestacional con la que nacen y el peso del bebé. Así, son los nacidos por debajo de la semana 32 de gestación y/o con 1.500 gramos de peso los que en mayor medida ven afectado su desarrollo por esta condición neonatal, un colectivo que ha aumentado su número un 204% en los últimos veinte años en España.

Aunque afortunadamente en nuestro país la tasa de mortalidad infantil general y la de estos niños en particular es muy baja, el parto prematuro es la principal causa de mortalidad perinatal y de morbilidad infantil.
La atención sociosanitaria y educativa a estos niños es fundamental ya que los neonatos prematuros tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud que aquellos que nacen a término. El grado de prematuridad repercute en un mayor riesgo de complicaciones graves como parálisis cerebral, déficits sensoriales, enfermedades crónicas o de padecer trastornos relacionados con el aprendizaje y la conducta, principalmente, o infecciones respiratorias agudas, especialmente la bronquiolitis causada por el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).

En este sentido, Concepción Gómez Esteban, presidenta de Alianza Aire, comenta que “un alto porcentaje de los niños nacidos prematuramente sufre los efectos de las infecciones respiratorias que si no son adecuadamente prevenidas y tratadas desembocan en problemas más serios que podrían afectar durante meses o años a su salud respiratoria”, y subraya que “el objetivo de Alianza Aire, en la que están integradas varias asociaciones que velan por la salud de la infancia, es concienciar a la población acerca del riesgo que suponen las infecciones respiratorias agudas (IRA) en los bebés más vulnerables, entre los que se encuentran los prematuros, a través de la difusión de las medidas de prevención y la defensa de sus derechos”.

Tristeza, inquietud y familias desbordadas
La presidenta de Alianza Aire considera que el parto prematuro coge siempre desprevenidas a las familias que se enfrentan a uno o varios bebés extremadamente vulnerables y a un pronóstico incierto sobre su evolución, una situación de estrés postraumático que a menudo marca a los padres. “Los sentimientos de tristeza, inquietud por el futuro del hijo o la culpabilidad son frecuentes, a lo que se suma la necesidad de pasar el mayor tiempo posible para cuidar al hijo en la Unidad de Neonatología, donde ingresan estos niños desde su nacimiento, por lo que hay que conciliar con la vida laboral y doméstico-familiar, incluido el cuidado de otros hijos”.


Pero, además, señala Gómez Esteban, el alta de la Unidad no acaba con las dificultades, sino que supone a menudo  el inicio de otra carrera de resistencia, dado el gran número de visitas médicas que pueden requerir estos niños, los cuidados específicos que demandan de diversos profesionales y la necesidad de apoyo a lo largo de todo el proceso de desarrollo de aquellos que han nacido más prematuramente. "Se trata de una situación donde las familias necesitan mayor atención por parte de los poderes públicos, así como el apoyo de las asociaciones de padres que son un recurso comunitario esencial en el ámbito de la prematuridad”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud