Traductor

27 February 2015

Odontólogos apuestan por mantener las piezas dentarias naturales antes que optar por los implantes

Las tendencias han cambiado en el mundo odontológico respecto a la extracción o no de los dientes naturales en situaciones de deficiente salud de la pieza o por falta de soporte óseo. Aunque la extracción dental ha sido, en muchos casos, la opción más sencilla y escogida para hacer frente a un problema en el que estaba comprometida la viabilidad de ese diente, ahora esta alternativa pasa a convertirse prácticamente en el último recurso. La conservación del diente natural se ha erigido en un reto y un objetivo prioritario para odontólogos y periodoncistas.
            En el transcurso de la 49ª Reunión Anual SEPA y la 5ª Reunión de Higiene Bucodental, que se celebran estos días de forma conjunta en Barcelona, se abordan los temas más controvertidos y actuales de la Periodoncia y la salud bucodental. Entre ellos, se debate sobre el clásico dilema entre extraer o mantener el diente; para el Prof. Mariano Sanz, Catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y Patrono de la Fundación SEPA, la elección es clara: “siempre debemos intentar mantener las piezas dentales naturales”.
            Mantener más y mejor el diente natural
Y es que, como argumenta el expresidente de SEPA, “es indudable que hemos avanzado mucho en el campo de la terapéutica de implantes y en las restauraciones protésicas, pero igualmente hemos progresado mucho en alcanzar resultados predecibles con nuestros tratamientos periodontales, en conseguir mejorar el pronóstico de dientes comprometidos con nuestras técnicas de regeneración periodontal y en mantener nuestros resultados con protocolos preventivos bien comprobados”.
 
Aunque se ha logrado en los últimos años un importante grado de excelencia en la cirugía de implantes, los expertos recuerdan que esta alternativa no es la mejor solución para hacer frente a la enfermedad periodontal. Se destaca que la terapéutica de implantes es una opción eficaz, pero que se ha de ceñir a casos en los que no sea posible mantener el diente natural. No supone un beneficio para el paciente la extracción de dientes naturales indiscriminadamente, sustituyéndolos por implantes con la idea de evitar el tratamiento periodontal y controles periódicos por parte del dentista, ya que los pacientes con implantes requieren también visitas periódicas de control.
Por ello, cada vez se tiende a mantener más y mejor la dentición natural, dejándose los implantes para restaurar áreas desdentadas, con el objetivo de mejorar la función masticatoria y mejorar el pronóstico de los dientes remanentes. Según defiende el Prof. Sanz, uno de los odontólogos españoles más reputados a nivel mundial, “cada vez rehuimos más de quitar dientes para reemplazarlos por implantes cuando podemos mejorar el pronóstico de esos dientes con tratamientos periodontales”.
Dientes vs implantes
Para este experto, ante la difícil elección entre mantener los dientes propios u optar por un implante dental, “siempre trataremos de escoger lo natural”. Como argumentos que apoyan esta decisión, el Prof. Sanz señala que, “a pesar de que tenemos una gran evidencia científica que nos demuestra que el resultado de las rehabilitaciones sobre implantes es bueno a corto plazo, la incidencia de complicaciones es importante y en ningún caso los resultados son mejores que el mantenimiento de los dientes, aunque estos estén afectos por destrucción periodontal”; eso sí, matiza, “siempre que podamos asegurar un pronóstico razonable”.
 
            Incluso, en los casos más controvertidos y difíciles, la primera opción a valorar, según recomienda el Prof. Mariano Sanz, debe ser el mantenimiento del diente natural. Así, por ejemplo, en un diente con un 50% de pérdida de soporte periodontal la primera opción debe ser el tratamiento periodontal, evitando su extracción y su reemplazo con un implante”. Sin embargo, añade, “el plan de tratamiento debe ser siempre individualizado para cada paciente, teniendo en cuenta sus factores de riesgo y su grado de cumplimiento con la terapéutica propuesta”.
 
            A pesar de su carácter artificial (actualmente el material preferentemente usado es el titanio), y a diferencia de lo que se suele creer, los implantes requieren una atención y un cuidado adecuado y exhaustivo por parte del paciente. Como destaca Mariano Sanzlas personas con implantes dentales requieren una atención y mantenimiento óptimos y regulares para prevenir la periimplantitis, afección similar a la periodontitis que puede ocasionar la pérdida del implante por causas infeccioso-inflamatorias”.
 

El grupo Cofares gana cuota de mercado y se congratula de que 2014 haya sido un año de estabilidad para la farmacia

Los años previos a 2014 fueron muy negativos para el mundo de las farmacias. Carlos González Boschpresidente del Grupo Cofares, antes de dar a conocer los números de la cooperativa, ha señalado que “2014 ha sido un ejercicio en el que el mundo de la farmacia ha tenido cierta estabilidad”. A su juicio, “lo que hemos visto en él nos aproxima a un horizonte de más racionalidad”. El aumento de consumo en España ha hecho que se haya apreciado un aumento de la venta libre en las oficinas de farmacia. Además, se ha dado una estabilidad con tendencia levísima al crecimiento en la factura de los medicamentos. “En un año electoral, no parece que vaya a haber grandes decisiones respecto a los medicamentos”, ha declarado González Bosch.
Con respecto al Grupo Cofares, el presidente ha destacado la inversión “muy profunda” llevada a cabo en I+D+i. “Cofares está vinculada en su futuro y en su balance a aumentar la productividad y la competitividad”. Igualmente, ha hecho hincapié en la fuerte inversión realizada en formación, para que las personas que trabajan en el grupo tengan mayor conocimiento, y en el control exhaustivo de la morosidad, también a la que se vincula a los impagos de la Administración.
Por su parte,Martín Pérez Segado,director general de la cooperativa, ha explicado los números. “Nos tenemos que sentir orgullosos”, ha comenzado. El Grupo ha alcanzado el 24,5%ya de cuota de mercado nacional. Ha crecido un 1,03% con respecto a 2013. Asimismo, ha incrementado cerca de un 5% el volumen de ingresos. Ha pasado de 2.535 millones de euros de facturación a 2.653. El Ebitda generado, descontando provisiones por deterioro, ha alcanzado 45,7 millones de euros, y el Cash Flow ha alcanzado 67,6 millones de euros. “Tenemos un elemento diferenciador. Este incremento en ventas y, por ende, en cuota de mercado denota una gran solidez financiera y nos ayuda a seguir con la política de contención de gastos y de crecimiento vegetativo, sin necesidad de realizar adquisiciones. La estabilidad financiera del grupo es cada vez mayor. Esto se consigue por la confianza que tienen los socios en nosotros”, ha dicho. Precisamente, ha tenido un incremento del 2% en número de socios cooperadores. Ya son más de 9.600 socios cooperadores y más de 490 socios colaboradores. 
González Bosch, en el turno de preguntas, aunque se ha mostrado cauteloso, ha subrayado que ve el vaso “medio lleno”. Ha considerado que 2015 será un año también marcado por la estabilidad y que la venta libre crecerá sensiblemente. Ha vaticinado que la cuenta de resultados será en 2015 algo mejor que en 2014 y que las alegrías vendrán por la parte del valor añadido y por la capacidad de generación de recursos por la tecnología implementada en las instalaciones de la cooperativa.

26 February 2015

El Hospital de Bellvitge busca identificar los genes implicados en las enfermedades motoneuronales


Con motivo de la próxima celebración, el 28 de febrero, del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, ha dado a conocer un estudio multicéntrico que, bajo su dirección, busca identificar con exactitud los genes implicados en las enfermedades raras que afectan a la motoneurona; el proyecto, que ha recibido el apoyo económico del Ministerio de Sanidad, la Fundación La Marató y del CIBERER, se centra en la paraparesia espástica familiar, para desarrollar nuevos fármacos y métodos terapéuticos.
26  Bellvitge im-1Los investigadores confían en que resultados tendrán repercusión en todas las enfermedades raras neurodegenerativas que afectan a la primera motoneurona, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA. El conocimiento actual sobre la paraparesia espástica hereditaria y otros trastornos que afectan a las motoneuronas sugiere que la degeneración de las células nerviosas es consecuencia final de la alteración de diferentes procesos, como pueden ser la composición de mielina, el crecimiento de neuronas y la adhesión y la señalización celular, entre otros.
“Lo que queremos”, explica el Dr. Carlos Casasnovas, coordinador del estudio y facultativo especialista del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Bellvitge, “es encontrar exactamente los genes que están implicados en la neurodegeneración motora, es decir, aquellos que cuando están alterados no producen bien las proteínas encargadas de hacer funcionar los músculos”. Se espera, así, mejorar el diagnóstico de este tipo de enfermedades y desarrollar nuevos fármacos y métodos terapéuticos, para ser más efectivos en el tratamiento de las personas afectadas.

Paraparesia espástica familiar
El estudio se centra en la paraparesia espástica familiar, un grupo de enfermedades hereditarias que se caracterizan por la rigidez progresiva y la contracción (espasticidad) de los músculos debido a la disfunción de los nervios. “Estudiar un grupo de enfermedades hereditarias de la motoneurona”, prosigue Casasnovas, “nos permite saber con la máxima precisión los genes afectados, ya que estos deben coincidir en todos los familiares enfermos, pero, en cambio, no deben encontrarse en los miembros sanos”.

Andalucía prepara una app dirigida a sanitarios para notificar incidentes de seguridad

El Observatorio para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario de Andalucía ha anunciado que está ultimando el lanzamiento de una nueva aplicación para móviles, dirigida a profesionales sanitarios, destinada a la notificación de incidentes de seguridad, de manera que puedan ser localizados e identificados antes de que se produzcan, y así mejorar la seguridad y calidad de la práctica sanitaria en los centros sanitarios.
26 ANDALUCIA IM-1De acuerdo con la información proporcionada por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Andalucía, la nueva app, dirigida a los profesionales sanitarios, surge como “continuación lógica” del sistema web de notificación de incidentes de seguridad del Observatorio, y como respuesta a las sugerencias de sus usuarios, que pedían hacer más sencillo el modo de notificar. Tras meses de trabajo verá la luz la nueva aplicación, que se suma a “Pregunta por tu salud” y “RecuerdaMed”, dirigidas en ambos casos a la ciudadanía.
Concurso sobre su denominación
Para esta nueva aplicación sobre notificación de incidentes se está buscando una denominación con la colaboración de los usuarios, que pueden participar en un concurso cuyo plazo finaliza el 28 de febrero. Las bases están publicadas en la página web del Observatorio para la Seguridad del Paciente (http://www.observatorioseguridaddelpaciente.es); la participación es gratuita y abierta a todas las personas mayores de 18 años residentes en el territorio español. El premio –el jurado podrá declararlo desierto si ningún nombre resultara elegido-, con el que se obsequiará al ganador del concurso, es una tableta Samsung Galaxy.

La Asociación Española de Cirujanos y Takeda divulgan sobre cáncer de colon y sus nuevas cirugías

La Sección de Cirugía Endoscópica de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) ha puesto en marcha recientemente, con la colaboración de la compañía farmacéutica Takeda, la segunda edición del Curso online de Cirugía Laparoscópica Avanzada, una formación específica en nuevos procedimientos quirúrgicos menos invasivos en cáncer de colon.
Esta iniciativa, que fue seguida por más de tres centenares de profesionales ofreció divulgación sobre los últimos abordajes en cirugía de este tipo de tumor, los cuales “minimizan el daño en la pared abdominal de los pacientes”, indicaron desde esta organización de sanitarios y este laboratorio. En este sentido, explicaron que ello, junto con la salvaguarda de los principios oncológicos de la cirugía, es “uno de los objetivos principales que se debe alcanzar en la práctica clínica de este tipo de operaciones”.
La posibilidad de seguir en directo dos operaciones desde el Hospital General Universitario de Valencia, en las que se intervenó a pacientes con cáncer de colon empleando un procedimiento que combina la laparoscopia con la extracción del tumor a través de orificios naturales del cuerpo, como la vagina o el ano, fue la gran atracción de esta jornada de la AEC y Takeda.

La laparoscopia implica una incisión de entre 5 y 7 centímetros
Según expuso el coordinador de la Unidad de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación de este centro sanitario de la capital del Turia, el doctor José Noguera, en la laparoscopia convencional, “se hace una pequeña incisión de entre cinco y siete centímetros para extraer la pieza y, de paso, se hace algún gesto quirúrgico que es difícil realizar por laparoscopia”.

Casi un 40% de las víctimas de trata de seres humanos sufre trastorno por estrés postraumático

La ONG española Anesvad, con la colaboración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la británica Facultad de Medicina Tropical de Londres (LSHTM), ha llevado a cabo un estudio en población asiática por el que concluyó que el 38,9 por ciento de las personas sometidas a la trata de seres humanos sufre trastorno por estrés postraumático.
Este trabajo, denominado STEAM, y que fue publicado recientemente en la revista especializadaThe Lancet Global Health, se va a presentar este viernes, 27 de febrero, en Bangkok (Tailandia). Éste fue realizado “con el objetivo de radiografiar con detalle las consecuencias sobre la salud en aquellas personas víctimas de la trata con fines de explotación laboral o sexual en esta región del planeta”, explican sus autores.
Para la ejecución del estudio, los profesionales contaron con la colaboración de diversos centros de atención de víctimas en este país, en Camboya y en Vietnam; todo ello como “una estrategia de incidencia política que busca asegurar la realización del derecho a la salud de las víctimas de trata”, indican los investigadores al tiempo que subrayan que, “entre los supervivientes de la trata encuestados se han encontrado altos niveles de abuso y daños graves asociados con la trata de seres humanos”.
El 5,2% intentó suicidarse en el último mes
Entre las principales conclusiones de este trabajo se hallan datos como que “el 22 por ciento había sufrido una lesión grave en el trabajo, sólo el 28 por ciento informó haber recibido atención médica por la lesión, el 61,2 por ciento reportó síntomas de depresión, el 42,8 por ciento indicó síntomas de ansiedad y el 5,2 por ciento había intentado suicidarse en el último mes”.
Estas circunstancias se produjeron debido a que “el 48 por ciento ha sufrido una experiencia física y/o de violencia sexual, el 35 por ciento de las mujeres y las niñas reportó violencia sexual, el 47 por ciento fue amenazado, el 20 por ciento fue encerrado en una habitación, el 70 por ciento trabajó siete días de la semana y el 30 por ciento ha trabajado al menos 11 horas por día”.
Ante todo ello, la profesora de Epidemiología de la LSHTM y autora principal de la investigación, la doctora Ligia Beso, subraya que los supervivientes de la trata en el sudeste asiático “necesitan urgentemente el acceso a la atención de salud para hacer frente a una serie de necesidades”. Por su parte, la miembro del Centro de Violencia de Género y Salud de este centro académico británico, la doctora Cathy Zimmerman, indica que “no hay un perfil único de una víctima de trata”.

La sospecha clínica en alzheimer tiene una fiabilidad del 80%

Actualmente, la mayoría de los casos de alzheimer se diagnostican a partir de la sospecha clínica del especialista. Es decir, los profesionales, como en otras muchas patologías, determinan que un paciente padece esta enfermedad tras descartar otras causas de los síntomas detectados en el enfermo. El especialista en Deterioro Cognitivo del Servicio de Neurología del hospital Universitario Clínico San Carlos, Alberto Marcos Dolado, explica a ConSalud.es que "el diagnóstico clínico del alzheimer tiene actualmente una fiabilidad de un 80%".

Además, añade el especialista, si no hay otras causas, "haces un mínimo seguimiento de, normalmente, seis meses a un año. Y en ese tiempo la enfermedad suele dar la cara". Los neurólogos recuerdan que la enfermedad de Alzheimer es una patología que no cuenta con tratamientos curativos, por lo que "no es tan importante" que el paciente aguante tanto tiempo sin un diagnóstico 100% certero.

"Si hubiera tratamientos curativos, sí sería importante no retrasarlos durante seis meses, por ejemplo", aclara Marcos Dolado. Aún así, cada vez se avanza más para intentar llevar a cabo un diagnóstico precoz o más temprano de la enfermedad. De hecho, los especialistas informan sobre varias pruebas médicas que existen al respecto, más allá de la sospecha clínica.

A través de ellas, se pueden detectar niveles anormales de determinadas proteínas que son características de algunas enfermedades neurodegenerativas como la del Alzheimer. De hecho, según el neurólogo del Clínico San Carlos, Marcos Dolado, "una simple punción lumbar" es eficaz en este sentido. Por otro lado, también hay medios especializados en medicina nuclear, como determinados tipos de PET, capaces de localizar este tipo de proteínas que pueden dar señas y determinar que una persona padece la enfermedad de Alzheimer. 

**Publicado en CONSALUD.ES

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud