Traductor

01 July 2015

Celgene y Juno anuncian una colaboración de diez años para el desarrollo de inmunoterapias revolucionarias para pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes

La compañía biotecnológica Celgene y Juno Therapeutic han firmado un acuerdo global para el desarrollo y la comercialización de inmunoterapias. Las dos compañías liderarán las estrategias terapéuticas en células T con el fin de desarrollar tratamientos para pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes centrados inicialmente en la tecnología del Receptor del Antígeno Quimérico (CAR-T) y del Receptor de las Células T (RCT).
“Esta transacción refuerza la posición de Celgene en el emergente y transformador campo de la inmunooncología”, asegura Bob Hugin, director y CEO de Celgene. “Juno ha reunido expertos mundiales de toda clase y ha  desarrollado tecnología avanzada en el área de la biología de células T y terapia celular; creemos que este acuerdo puede mejorar a largo plazo el potencial de ambas compañías para ofrecer terapias innovadoras a pacientes con necesidades médicas no cubiertas”, señala.
“Celgene es el socio ideal para Juno, para ayudarnos a ser conscientes de nuestro potencial en investigación clínica y, al mismo tiempo mantener la independencia que nuestros empleados, inversores y socios consideran fundamental para la verdadera innovación”, explica Hans Bishop, CEO de Juno. “Esta colaboración única está diseñada para catalizar y crear un enorme desarrollo científico continuado así como sinergias en el desarrollo de productos aprovechando los valores y las fortalezas de cada compañía. Además de su presencia global y su alcance comercial, Celgene ha liderado el desarrollo de pequeñas moléculas y proteínas prometedoras que complementan los avances de Juno para mejorar la capacidad de las células T. A través de esta colaboración, creemos que podremos desarrollar más rápida y eficazmente terapias potencialmente disruptivas en este nuevo campo de la medicina y hacer que estén disponibles de una forma más inmediata para los pacientes de todo el mundo”, afirma.
Según los términos de este acuerdo, Celgene se reserva la posibilidad de ser socio de Juno en la comercialización de medicamentos en Oncología y terapia celular autoinmune, incluidos los productos de Juno CD19 y CD22 dirigidos al CAR-T. El antígeno de maduración de células B está excluido de esta colaboración.
Para los programas originales de Juno co-desarrollado bajo esta colaboración se acuerda que:
·         Juno será responsable de la investigación y el desarrollo en Norteamérica y conservará los derechos de comercialización en este territorio.
·         Celgene será responsable del desarrollo y comercialización en el resto del mundo y pagará a Juno los royalties por las ventas en ese territorio. Además, Celgene mantiene ciertas opciones de co-promoción:
o   Inicialmente Celgene podrá elegir dos programas, excepto CD19 y CD22, susceptibles de un acuerdo global de reparto de beneficios en virtud del cual ambas compañías compartirán los gastos y los beneficios por igual en todo el mundo, excepto en China.
o   Celgene podrá seleccionar un tercer programa, sujeto a obligaciones adicionales.
A través de este acuerdo, Juno podrá participar en el co-desarrollo y co-comercialización de algunos fármacos dirigidos a las células T, y este se efectuará de acuerdo a los siguientes términos:

·      Las dos partes compartirán los costes y beneficios globales correspondiendo un 70% a Celgene y un 30% a Juno.
·      Celgene liderará el desarrollo y la comercialización global, abierto a la co-promoción por parte de Juno en Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea.
Al cierre de la operación, Juno recibirá un pago inicial de aproximadamente 150 millones de dólares y Celgene adquirirá 9.137.672 acciones ordinarias de Juno con un precio de 93 dólares por acción. El acuerdo contempla además los siguientes puntos:

·      Celgene recibirá el derecho a nombrar a un miembro de la Junta Directiva de Juno.
·      Durante los próximos 10 años de la colaboración, Celgene tendrá el derecho de adquirir capital adicional de Juno ya sea ante oportunidades de negocio o primas de mercado óptimas sujetas a la satisfacción de ciertas condiciones del acuerdo firmado por ambas partes. En virtud de este, Juno podrá además optar a algunos de los programas de Celgene, lo que le permitiría a esta hacerse con un máximo del 30% de las acciones ordinarias de Juno en circulación.
·      Celgene ha firmado un acuerdo de status quo y ha acordado bloquear provisiones en su accionariado.

La transacción ha sido aprobada por los consejos de administración de Celgene y Juno, quienes esperan completar la operación durante el tercer trimestre de 2015 de acuerdo a la expiración o terminación del periodo de espera aplicable en virtud de las leyes antimonopolio y satisfacción de otras condiciones habituales de cierre.

David Khougazian, nuevo presidente de Sanofi Pasteur MSD



La compañía especializada y líder en vacunas de Europa, Sanofi Pasteur MSD, anuncia el nombramiento de David Khougazian como nuevo Presidente.
 
A partir del 1 de julio, Khougazian se incorporará a Sanofi Pasteur MSD y, con fecha 1 de septiembre, sustituirá al Dr. Jean-Paul Kress, quien ha estado al frente de la compañía desde julio de 2011. Por su parte, Kress abandonará Sanofi Pasteur MSD para formar parte del Grupo Sanofi.
 
“Sanofi Pasteur MSD es una compañía clave en el mercado europeo de vacunas. Durante el liderazgo de Jean-Paul Kress se lanzaron nuevas vacunas como Hexyon® y Zostavax®, y se preparó el terreno para favorecer la llegada de dos nuevas vacunas clave, que contribuirán al crecimiento de nuestra joint-venture. El nombramiento de David Khougazian supone una nueva etapa en nuestro desarrollo en Europa Occidental, una región estratégica y llena de retos en el ámbito de las vacunas,” explica Olivier Charmeil, presidente y CEO  de Sanofi Pasteur. “Su conocimiento acerca de los mercados europeos y de los stakeholders externos son clave y garantizan el crecimiento de Sanofi Pasteur MSD en Europa”.
 
“La capacidad de liderazgo de David, así como su amplia experiencia en el desarrollo de estrategias globales, así como en política sanitaria, le convierten en un candidato adecuado y único para liderar Sanofi Pasteur MSD en Europa,” comenta Jacques Cholat, presidente de Merck Vaccines. “Su experiencia nos ayudará a desarrollar importantes vacunas que contribuirán a la mejora de la salud de la población europea.”
 
Sanofi Pasteur MSD aúna el potencial de innovación de dos compañías líderes -como son MSD (Merck en Estados Unidos y Canadá) y Sanofi Pasteur (la división de vacunas de Sanofi)- y ofrece la más amplia gama de vacunas. Destaca su liderazgo europeo en vacunas frente a la gripe, y su innovadora vacuna en Europa: Gardasil®, al permitir la prevenir de las enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH), como es el cáncer de cuello de útero; Hexyon®, es la única vacuna de combinación pediátrica hexavalente completamente líquida disponible en el mercado; así como Zostavax®, una vacuna que permite prevenir el herpes zóster en personas mayores.
 
Biografía David Khougazian
David Khougazian es francés e ingeniero graduado por la ENSAE, la escuela nacional de ingeniería aeronáutica y espacial, y tiene un MBA por el Collège des Ingénieurs. Anteriormente a este nombramiento, David Khougazian era Director de Gabinete de Sanofi. Ocupó este puesto desde 2011, trabajando estrechamente y apoyando al CEO y al Comité Ejecutivo de Sanofi en la transformación de la compañía. Como parte de su labor, asumió la responsabilidad de varios proyectos estratégicos y organizacionales de ámbito global, apoyó la integración tras la adquisición de Genzyme Inc., lideró los esfuerzos para conseguir una política de salud global y gestionó interacciones con múltiples stakeholders externos.
 
Anteriormente ha desempeñado cargos en operaciones de negocio en ventas y marketing, y ha ocupado puestos de Director General. David se incorporó a Rhône-Poulenc en 1997, donde ocupó diversos puestos en Finanzas  y Desarrollo Corporativo, y participó en la creación de Aventis. También ha ostentado el cargo de Vicepresidente de Fusiones y Adquisiciones en Aventis. David comenzó su carrera en 1992 en CCF, el cuarto mayor banco de Francia. 
 


El Grupo de Obesidad de la SEEN y el Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida entregan los V premios Baros

Se trata de un concurso literario y otro fotográfico, ambos relacionados con la obesidad



  • El relato Hambre, de Loli Albero Gil, y la fotografía Este lunes empiezo, de Kike Balenzategui Arbizu, ganadores del certamen

  • La idea de este certamen surgió hace 6 años como una herramienta para dar apoyo a personas que sufren una enfermedad que frecuentemente les estigmatiza, y para la que el colectivo médico dispone de escasas opciones terapéuticas


  • El objetivo del concurso es servir como plataforma de expresión para las personas obesas, así como para sus familiares y amigos, que expresen qué sienten, cómo es su vida, cómo perciben la discriminación social, cómo luchan diariamente contra la tentación publicitaria, cómo defienden su dignidad día a día y cómo consiguen perder peso

¿Es posible ser alérgico al sol?

La respuesta a esta pregunta es si. La erupción polimorfa lumínica (EPL), popularmente conocida como alergia al sol consiste en una reacción anormal que produce la aparición de lesiones en la piel tras la exposición directa a la luz solar.
Conocer la prevalencia exacta de esta enfermedad es muy difícil, ya que aunque muchas personas experimentan estas reacciones anormales, los síntomas suelen ser leves y transitorios, por lo que la mayoría de las veces no consultan a su médico. Es más frecuente en mujeres que en hombres. Afecta a todas las razas y tipos de piel, aunque los pacientes blancos suelen verse afectados con más frecuencia. La EPL generalmente comienza en la segunda y tercera décadas de la vida, aunque también se manifiesta durante la infancia o al final de la edad adulta.
Según explica el doctor Ignacio García Núñez, especialista en alergología de Quirón Campo de Gibraltar, “la APL aparece cuando hay una exposición a los rayos ultravioleta (UVA o UVB) más prolongada de lo normal. Por este motivo, esta enfermedad es más frecuente al inicio de la primavera y en verano, cuando los rayos solares son más intensos y nuestra piel pasa más tiempo expuesta a la luz solar. También se considera que la radiación ultravioleta tipo C (UVC) y la luz visible pueden ser responsables de esta enfermedad”.
Los síntomas más frecuentes de la EPL  son picor, dolor y enrojecimiento de la piel. Las lesiones suelen aparecer unas pocas horas o varios días después de la exposición solar y generalmente se localizan en las áreas de piel descubiertas, normalmente cuello, escote y antebrazos. Desaparece cuando termina el verano y reaparece en primavera con las primeras exposiciones al sol. Lo más frecuente es la aparición de pápulas (lesiones de menos de un centímetro de tamaño, sobreelevadas y bien definidas), papulovesículas (similares a las anteriores y a las que se suman pequeñas ampollas con contenido líquido en su interior), placas (presentan un mayor tamaño) y lesiones eritematosas multiformes (es decir, lesiones enrojecidas de muchas formas diferentes).

-Protección con cremas solares
En cuanto a la prevención, apunta el doctor García Núñez,  “es fundamental proteger bien la piel con cremas solares (factor 30 o superiores, habiendo incluso comercializado una crema protectora formulada para las alergias solares de factor de protección 100+), ropa o gorros. Además, es importante que la piel se acostumbre poco a poco a la luz solar para prevenir así la aparición de lesiones cutáneas. A las personas que tienen la piel especialmente sensible se les recomienda evitar el uso de perfumes, desodorantes y cosméticos al tomar el sol, ya que pueden provocar la EPL.
Por último, el tratamiento más efectivo es no exponerse al sol, continúa el alergólogo, aunque en ocasiones se utilizada la fototerapia con diferentes grados de éxito para inducir el endurecimiento de la piel de los pacientes con EPL. “Sin embargo,  el resultado es temporal y puede producir efectos secundarios, por lo que es fundamental realizarla bajo control médico”. En los agudos se utilizan corticoides tópicos u orales en pauta descendente para  aliviar el dolor y el enrojecimiento de la piel. Los antihistamínicos orales, por su parte, alivian el picor. En casos extremos se emplean inmunosupresores como la ciclosporina o la azatioprina.

30 June 2015

Expertos recalcan la necesidad de impulsar políticas transparentes relacionadas con las decisiones de precio, financiación y acceso en el SNS

La participación de expertos clínicos, profesionales sanitarios, sociedades científicas y asociaciones de pacientes y de consumidores es clave para avanzar y mejorar en la investigación clínica y el acceso a los medicamentos innovadores. Así lo ha puesto de manifiesto el profesor Josep Torrent, del Departamento de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la mesa redonda “Regulación y acceso a medicamentos”, celebrada en el marco del 12º Congreso de la Asociación Europea de Farmacología Clínica y Terapéutica (EACPT en sus siglas inglesas). En este sentido, se ha recalcado “la necesidad de impulsar, por parte de las instituciones nacionales y autonómicas, políticas trasparentes relacionadas con las decisiones de precio, financiación y acceso, en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pensando en el interés de los pacientes”.
En la mesa también se ha hablado de la importancia de los Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT): “Básicamente, se trata de alcanzar un consenso entre todos los actores implicados, sobre el uso más eficiente que permita un acceso equitativo por parte del conjunto de la sociedad a los nuevos medicamentos” apunta este experto. Los médicos especialistas en Farmacología Clínica desempeñan un papel clave en la consecución de estos objetivos.
Con respecto a la evaluación de fármacos, España es uno de los cinco países más activos de la red europea. “A través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), nuestro país participa activamente en la EMA (European Medicines Agency) en las tareas de regulación, desarrollo clínico y autorización de medicamentos, además de la correspondiente farmacovigilancia”.

Investigación Clínica: ¿independiente o promovida por la industria farmacéutica?
Sobre la investigación clínica independiente se ha dicho que “es una realidad en la que pacientes y profesionales sanitarios trabajamos conjuntamente para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de las personas afectadas, y complementa la que se realiza desde la industria farmacéutica buscando nuevos objetivos terapéuticos”.
Por su parte, la gran mayoría de los farmacólogos clínicos que han participado en el debate plenario “Innovación Terapéutica: ¿Se corresponde la investigación que hace la industria con las necesidades de la sociedad?” consideran que “la investigación promovida por la industria farmacéutica innovadora no suele corresponderse con las necesidades de la sociedad, en términos generales”, según ha señalado Francisco de Abajo, profesor de Farmacología de la Universidad de Alcalá y responsable de Farmacología Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. A pesar de los avances terapéuticos en enfermedades de alta prevalencia, el Profesor Francisco de Abajo, destaca que “apenas hacen investigación de medicamentos para patologías poco prevalentes, como las denominadas ‘enfermedades raras’, y para las enfermedades olvidadas de países con escasos recursos”, añade. “Lo mismo ocurre en torno al desarrollo de nuevos antibióticos, donde las resistencias antimicrobianas representan un grave problema de salud pública mundial”. En este punto, se debe consolidar el compromiso por parte de los organismos competentes para promover y facilitar la investigación independiente llevada a cabo por investigadores o grupos colaborativos que afronten estos retos. La colaboración público-privada es otra opción a tener en cuenta de cara al desarrollo de terapias en estos ámbitos.
Todas estas iniciativas requieren formación y entrenamiento adecuado a los expertos clínicos y profesionales sanitarios.

La experiencia actual, tanto en Europa como en España, evidencia la importancia de involucrar a los médicos especialistas en Farmacología Clínica, en un contexto multidisciplinar, en la investigación clínica, formación, evaluación y selección de medicamentos para promover un uso seguro, eficaz y eficiente de los mismos.

El Instituto de Salud Carlos III y Gilead España acuerdan la puesta en marcha de la tercera edición del Fellowship Program


El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Gilead España acuerdan por tercer año consecutivo la puesta en marcha de la tercera edición del Fellowship Program para potenciar la investigación en VIH, Hepatitis y Hemato-Oncología en centros clínicos asistenciales. El acuerdo, suscrito por el Director General del IISCIII, Jesús Fernández Crespo y por la Directora General de Gilead España, María Río, establece que el ISCIII será el encargado de evaluar los proyectos de investigación presentados en el marco de esta convocatoria del Fellowship Program.

La Junta de Andalucía y los Colegios de Médicos acuerdan colaborar en el desarrollo de la sostenibilidad del sistema sanitario público


         La Junta de Andalucía, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), y los Colegios de Médicos han acordado hoy colaborar en el desarrollo de la sostenibilidad del sistema sanitario público. El consejero de Salud, Aquilino Alonso, y los presidentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, el Consejo Andaluz, Antonio Aguado, y el Colegio de Granada, Javier de Teresa, han participado en la sede de la EASP en Granada en la firma de varios convenios de colaboración y una declaración conjunta para garantizar la sostenibilidad del sistema.

            Estos acuerdos pretenden promover la transferencia del conocimiento, la investigación e innovación en la práctica clínica, así como analizar el papel de la Atención Primaria como eje vertebrador de la sostenibilidad de la sanidad pública. El trabajo conjunto de las cuatro instituciones se centrará en la apuesta por la formación de los profesionales, la definición de su papel, el desarrollo profesional, la formación continuada y el impulso al Sistema Sanitario Público de Andalucía y el Sistema Nacional de Salud para ser referentes del conocimiento, la investigación y la innovación. 

El consejero ha destacado, en su primer encuentro con estas entidades, que con la firma de estos convenios, se refuerza el trabajo conjunto que ya se venía realizando, “aprovechando las fortalezas de las instituciones en beneficio del sistema sanitario público andaluz” que es un motor de crecimiento. En este sentido, Aquilino Alonso ha señalado que los acuerdos firmados serán “instrumentos valiosos” para el desarrollo de la Ley de Garantías y Sostenibilidad cuyo trámite inició la Junta de Andalucía la semana pasada.

La declaración conjunta plantea también la apuesta por consolidar las unidades de gestión clínica y el impulso a las políticas de uso racional del medicamento. Por su parte, sendos convenios, que se prolongarán durante los próximos cuatro años, establecen que ambas entidades colaborarán en actividades que promuevan el desarrollo del conocimiento y la inteligencia en salud, salud pública y servicios sanitarios y en proyectos relacionados con la docencia, investigación y consultoría. Para esto, se firmarán convenios específicos en las áreas preferentes de colaboración y se pondrán en marcha programas anuales de actividades que incluirán iniciativas como cursos, seminarios, jornadas, conferencias o publicaciones. Para garantizar el cumplimiento de los convenios se creará una comisión de seguimiento con la participación de ambas entidades.

Los objetivos de estos acuerdos son la adopción de medidas que refuercen la sostenibilidad del sistema sanitario andaluz, tanto desde el punto de vista financiero, organizativo y de gestión, como desde el de la sostenibilidad social, haciendo posible una práctica clínica basada en la evidencia científica, pero también aumentando la satisfacción y motivación de los profesionales.

Además, se impulsará un trabajo conjunto que permita que el sistema sanitario andaluz y los profesionales médicos estén a la vanguardia de la innovación mediante la potenciación de la capacidad del sistema sanitario para atraer recursos hacia actividades de I+D+I, lo que redundaría en beneficio para los pacientes y en desarrollo para la Comunidad Autónoma.

Además, a lo largo de 2015 las instituciones firmantes organizarán unas Jornadas científicas en las que se analicen las claves de la sostenibilidad del sistema y se debata el papel actual y futuro de la atención primaria como estructura vinculante de toda la atención sanitaria.

Anteproyecto de Ley de Garantías y Sostenibilidad

El texto del anteproyecto aprobado el pasado martes por el Consejo de Gobierno garantiza y refuerza los derechos constitucionales y estatuarios en esta materia para cualquier persona, independientemente de sus circunstancias sociales y económicas, y bajo los principios de universalidad, equidad, solidaridad social e igualdad. Por tanto, recoge las medidas para garantizar la perdurabilidad del sistema sanitario público, sus principios, los derechos de la ciudadanía, el acceso a su cartera de servicios y la universalidad de la asistencia. Las medidas en torno a la sostenibilidad se articulan en este texto en tanto se dirigen a asegurar la viabilidad del sistema en las vertientes económica, social, ambiental y del conocimiento, la investigación y la innovación

Entre otras novedades, el anteproyecto determina expresamente que en ningún caso se establecerán sistemas de copago para las prestaciones de la cartera complementaria de servicios en el ámbito de competencias autonómicas. Asimismo, faculta a la Junta para arbitrar las medidas necesarias orientadas a minimizar el impacto en la ciudadanía de este tipo de medidas, en caso de que la normativa básica estatal las prevea en las prestaciones incluidas en la cartera común.







CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud