Traductor

09 October 2015

La Asociación Española de Pediatría reconoce con el Premio "Maestro de la Pediatría" al profesor malagueño Antonio Martínez Valverde‏


Haga clic en Opciones
En el marco del Día de la Pediatría, que este año se celebra bajo el lema “Especialidades: (re) conócelas”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha otorgado el Premio “Maestro de la Pediatría” al profesor Antonio Martínez en reconocimiento a su contribución a la especialidad. Con estos reconocimientos, la AEP pretende “ensalzar la figura de los profesionales pediátricos que representan el compromiso con la mejor salud y desarrollo infantil”, explica el profesor Serafín Málaga, presidente de la AEP.

El profesor Antonio Martínez Valverde, premiado a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental (SPAO), desarrolló su carrera en el Hospital Regional Carlos Haya de Málaga. Junto al profesor Mayor Zaragoza, fue pionero en la detección, prevención y tratamiento de las enfermedades metabólicas, ya que con ellos se inició la prueba del talón que hoy se realiza a todos los recién nacidos. Así, su línea de investigación se ha centrado en los errores congénitos de metabolismo, en Nutrición, enfermedades infecciosas, y patología neonatal.

Su compromiso con la salud infantil también se hecho patente a través de las difusión de sus conocimientos. Con más de 200 artículos publicados, ha sido director de más de un centenar de tesis doctorales y tesinas y miembro de honor de varias sociedades de Pediatría. “Además de una referencia, ha formado a múltiples generaciones de Pediatras”, subraya el profesor Málaga, quien recuerda que este galardón distingue la trayectoria docente e investigadora, reconocida a nivel nacional e internacional, de un pediatra español.

Por otra parte, el doctor Miguel Víctor Labay ha sido distinguido con el Premio Pediatra Ejemplar 2015, a propuesta de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria (SPARS). El doctor Labay realizó parte de su trayectoria profesional en el Hospital Obispo Polanco de Teruel, donde fue director hasta que renunció para ejercer en la comisión de servicios voluntaria en un centro de salud Rural y poder dar apoyo a la infancia desfavorecida. Esta decisión basada en el altruismo y la entrega vocacional le ha llevado a visitar a niños en pueblos a 1.500 metros de altitud y con temperaturas adversas. Entre otras iniciativas solidarias, ha creado el premio “Jerónimo Soriano, ayuda a niños desfavorecidos de países en vías de desarrollo”. Actualmente, atiende a los niños que le requieren en una consulta privada sin fin lucrativo en Teruel.

Él mismo reconoce que ha intentado seguir la senda que marcó Jerónimo Soriano con su vida y obra. Precisamente el doctor Labay ha dedicado parte de su labor a recuperar la memoria de figuras relevantes de la Pediatría por su humanidad y vocación como Jerónimo Soriano o el profesor Andrés Martínez Vargas. De su persona, el doctor Malmierca subraya que “trabaja por lo que le parece justo, denuncia aquello que deteriora la sanidad y la salud infantil. Sin duda, su forma de trasladar su vocación es un ejemplo y un orgullo para todos los pediatras. Toda su trayectoria le hacen merecedor de este galardón que reconoce los valores humanísticos y solidarios desarrollados a favor de los pacientes pediátricos y sus familias”.

¿Cómo te gustaría que fuera la bata de tu pediatra?
Más de 500 niños de toda España han participado en la II Edición del Concurso de Dibujo Infantil y Juvenil Día P, cuyo ganador ha sido la niña Ana García–Natez de 8 años de edad. En línea con el lema, niños y jóvenes hasta 17 años han plasmado cómo les gustaría que fuera la bata de su pediatra. Del dibujo premiado, el doctor Malmierca destaca que “mezcla la inocencia con la alegría de la combinación libre de colores, característicos de un dibujo infantil espontáneo. Asimismo, llama la atención que todos los niños utilizan colores muy llamativos, así como que la cruz y los corazones son dos de los elementos que más se repiten”.
Por otro lado, y también dirigido para niños, la Asociación Española de Pediatría ha publicado un cómic especial “Día P” de la Tropa Supersana, su iniciativa para promover hábitos saludables en torno a la Alimentación, el Ejercicio y la Prevención. Con el título de “El origen de la cicatriz de Álex”, explica a los más pequeños por qué hay diferentes especialistas pediátricos. El cómic se puede descargar enwww.tropasupersana.es

El Día de la Pediatría, de carácter anual, es una iniciativa de la AEP para subrayar el papel que tiene el pediatra en la promoción de la salud del niño y el adolescente.

La Junta pondrá en marcha en 2016 un nuevo Plan de Salud Mental que reforzará la asistencia multifactorial y la recuperación de personas afectadas

La Junta pondrá en marcha en 2016 un nuevo Plan de Salud Mental que reforzará la asistencia multifactorial y la recuperación de personas afectadas

La Consejería de Salud pondrá en marcha en 2016 un nuevo Plan Integral de Salud Mental que profundizará aún más en la asistencia multifactorial a la enfermedad mental, en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad mental, la atención precoz y actuaciones orientadas a la recuperación de este colectivo. En estos momentos, se está ultimando el diseño de este nuevo documento que marcará las líneas de trabajo en el ámbito de la Salud Mental.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha destacado la consolidación del modelo público de atención a la salud mental en Andalucía, con la configuración de una red de recursos intersectoriales que incluyen programas asistenciales y de apoyo social a las personas con problemas de salud mental, así como el desarrollo de los planes integrales de Salud Mental en permanente actualización como pone de manifiesto la puesta en marcha del nuevo Plan el próximo año.
En cuanto a asistencias a personas con enfermedad mental, un total de 268.546 andaluces han sido atendidos, a lo largo de 2014, en las 77 unidades de Salud Mental Comunitaria que existen en la comunidad. Estos dispositivos sirven de apoyo a los profesionales de los centros de atención primaria, prestan atención ambulatoria y domiciliaria y coordinan la derivación de casos a otros dispositivos más específicos cuando es necesario como son las unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, las unidades de Rehabilitación, los hospitales de día, las comunidades terapéuticas o las unidades de hospitalización.
Las atenciones registradas en 2014 en las Unidades de Salud Mental Comunitaria se mantienen estables respecto a la cifra de asistencias de 2013. Del total de casos, un 34% de los pacientes tratados en las unidades de Salud Mental Comunitaria presentaron trastornos relacionados con ansiedad, depresión y somatizaciones. Mayoritariamente (un 56,5%) se trataba de mujeres de edades comprendidas entre los 31 y los 50 años frente al 43,3% de hombres. Asimismo, 22.300 andaluces han sido tratados por padecer un trastorno mental grave a través de planes individualizados de tratamiento con intervenciones intensivas, intersectoriales y mantenidas en el tiempo.
Las 21 unidades de hospitalización de salud mental registraron, por su parte, 10.582 en 2014 en régimen de estancias cortas (10.448 ingresos en 2013). Mientras que las unidades de Salud Mental Infanto Juvenil, en las que se han realizado en 2014 un total de 159.930 consultas, ofrecen apoyo a las unidades de salud mental comunitaria y desarrollan programas de enlace con otros dispositivos sanitarios, educativos y sociales. El pasado año, se atendieron un total de 22.206 usuarios en estas unidades (21.312 en 2013). De ellos, el 69% fueron chicos frente al 31% de chicas.
En cuanto a la actividad de las 15 comunidades terapéuticas de salud mental, donde se realiza una atención intensiva con hospitalización de media y larga estancia para pacientes con trastorno mental grave, atendieron el año pasado a 1.342 personas (1.121 en 2013). En los hospitales de día de Salud Mental se atendió a 1.849 pacientes (1.711 en 2013) y en las Unidades de Rehabilitación de Salud Mental a 1.732 (1.646 en 2013).

ENVEJECIMIENTO Y CRONICIDAD LOS PRINCIPALES DESAFÍOS EN POLÍTICAS SANITARIAS DE VIH/SIDA

Destacados expertos en salud pública han participado en el V Encuentro de Salud Pública bajo el nombre “Desafíos en Políticas Sanitarias en VIH/ SIDA: envejecimiento, comorbilidad y nuevos diagnósticos”. El acto, que tuvo lugar en la Residencia de Estudiantes (C/ del Pinar, 21-23), abordó  las variables que contribuyen al envejecimiento y la mejora en la supervivencia de los tratamientos para el VIH/SIDA.

El acto, organizado por la Fundación Gaspar Casal y con la colaboración de Gilead, contó con la presencia de destacados representantes de la Salud Pública como Peter Reiss, Profesor de Medicina Interna en el Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam y Asesor del Consejo Científico de Agence Nationale de Recherches sur le Sida et les hépatites (ANRS) and the Swiss HIV Cohort Study; Jesús María García Calleja, MD, MPH, epidemiólogo especializado en enfermedades infecciosas de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza); y Antonio Rivero, Presidente de Gesida.
 
Este V Encuentro fue inaugurado por Carmen Yolanda Fuentes, Directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Elena Andradas, Responsable del Plan Nacional sobre VIH/SIDA del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; y Jesús Millán, Presidente del Patronato de la Fundación Gaspar Casal.

Las variables que contribuyen al envejecimiento en los países desarrollados son el incremento en la edad de la infección, el mayor riesgo a ser diagnosticado tardíamente y la mejora de supervivencia atribuible a la eficacia y a la efectividad de los tratamientos para el VIH/SIDA. Así, por ejemplo, de 2003 a 2012 hemos pasado de una mediana de 40 a 48 años según una cohorte de casi 3000 pacientes tratados en la Universidad de Módena. La mortalidad también ha disminuido a tasas parecidas a las de la población en general. Este envejecimiento lleva asociado un extra de carga de enfermedades crónicas que requerirá atender en el momento actual los desafíos de las necesidades futuras. También, las cohortes españolas empiezan a observar problemas relacionados con el envejecimiento y la cronicidad.

El Dr. Peter Reiss, durante su intervención en la conferencia “Tendencias del VIH/SIDA en la UE y su impacto sobre el envejecimiento y las enfermedades crónicas” ha señalado que los factores de riesgo tradicionales juegan un rol importante y deben reflejarse en la gestión clínica y la atención al paciente. Además, señaló que se observan asociaciones independientes con VIH para algunos, pero no todas las comorbilidades.

Los expertos han destacado la necesidad de que los sistemas sanitarios trabajan de forma planificada para atender las necesidades futuras. Uno de los ejemplos presentados por el Dr. Lozano es el modelo de Atención Compartida.

En relación a los nuevos diagnósticos la situación sigue siendo preocupante. El cambio de conductas sexuales detectado en jóvenes que mantienen relaciones sexuales completas bajo la influencia del alcohol y de drogas de diseño, la disminución experimentada por el uso del preservativo y el aumento del número de parejas sexuales, lleva, ineludiblemente, a un mayor número de personas en riesgo de exposición al VIH/ SIDA y otras ITS.



El VIH/ SIDA ya no es una amenaza de riesgo global para la salud. Alcanzar reducciones de muertes del 90% en 2030 frente a 2010 es posible. Se requieren inversiones mantenidas en el tiempo para concretar estos resultados que aborden asuntos estructurales y sociales que todavía disuaden a que población marginal que lo puede necesitar acceda a los servicios con facilidad. Son necesarios esfuerzos comunes, la participación de atención primaria en el diagnóstico precoz, la movilización comunitaria, la mejora en el acceso a los nuevos diagnósticos y a los servicios de prevención y tratamiento, así como, promover la adherencia a los tratamientos como se intenta en cualquier otra enfermedad crónica.

Expertos debaten sobre la integración entre Electromedicina e Informática en el hospital‏

Ante la creciente implantación de programas informáticos en el sector de la tecnología sanitaria y su repercusión en los modelos de gestión, la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebra la jornada formativa ‘Tendencias en tecnología sanitaria: Integración Electromedicina e Informática en el Hospital 2020’, con el fin de ofrecer la visión de los diferentes agentes implicados sobre la situación actual en este sector.
En la jornada, que cuenta con la visión de gestores, personal sanitario, técnicos, y miembros de empresas y administraciones reguladoras, colaboran la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).
Así, entre los temas que se abordan destacan la integración del software en la tecnología sanitaria; la figura del responsable de vigilancia de este tipo de tecnología; la futura edición de la norma UNE 209001; el nuevo título de Técnico Superior en Electromedicina Clínica; o la presentación de la Guía para la realización de un Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales.

Más del 20% de la población española padecerá algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida



El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma a la celebración del Día Mundial de Salud Mental recordando la importancia de detectar y tratar a tiempo las patologías mentales. “En España, más del 20% de la población padece algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida y, en muchos casos, éstos no están diagnosticados”, explica el Dr. Sánchez Caballero, responsable de la Unidad de Salud Mental de Vithas Xanit, quien recuerda además la importancia de ofrecer un tratamiento adecuado y precoz de estos trastornos con el objetivo de favorecer la atención integral y personalizada que permita a los especialistas restituir la salud mental de la persona.
En la sociedad actual los trastornos depresivos y la ansiedad son algunos de los trastornos mentales más frecuentes. “En nuestro país el 26% de la población sufre depresión y el 18% ansiedad y se espera que en el año 2020 la depresión sea la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado”, explica el especialista.
El Hospital Vithas Xanit Internacional cuenta con una Unidad de Salud Mental que dispone de un equipo de psiquiatras y psicólogos que se encargan de atender y dar respuesta a todos aquellos estados clínicos, personales o sociales que puedan afectar a nuestro bienestar emocional y relacional. Estos especialistas recuerdan la importancia de realizar también en los niños una evaluación temprana de un retraso madurativo o adquisición anómala de hitos del desarrollo como por ejemplo la motricidad, el equilibrio, la adquisición del lenguaje, la empatía, etc.; ya que esto puede estar relacionado con futuras patologías mentales como el déficit de atención, la hiperactividad, el control de impulsos, la depresión, ansiedad o trastornos obsesivo-compulsivo, entre otros.
 “Son muchos los pequeños y adolescente que padecen este tipo de patologías; por ejemplo, las alteraciones de conducta afectan a un 23% de los menores y los síntomas depresivos o de ansiedad a un 15 y 13% respectivamente”, explica el Dr. Sánchez Menéndez, especialista en Salud Mental en población infantil y adolescente de Vithas Xanit, quien añade que “es importante el control de niños y adolescentes por parte de especialistas en estas etapas de la vida, ya que constituyen un periodo de importantes cambios en múltiples niveles, cambios hormonales, relaciones sociales y de pareja, decisiones académicas trascendentes, descubrimientos de nuevas experiencias… Es por ello, una etapa vulnerable de importantes conflictos internos que requieren una buena orientación familiar y, en algunos casos, profesional”.
 “En nuestra Unidad de Psiquiatría Infanto-juvenil, uno de los motivos de consulta más frecuente es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, una patología que se define como una disfunción de origen neurobiológico que conlleva una inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la impulsividad y la atención y que afecta a un 5% de los menores. También son frecuentes las consultas por trastornos de conducta, síntomas de oposición, enfrentamiento frecuente, negatividad y/o agresividad física o verbal, etc., patologías que generan un importante conflicto y disfunción en el entorno familiar, social y escolar de los pacientes y que, por ende, deben ser diagnosticados y tratados de forma adecuada”, explica el Dr. Sánchez Menéndez., quien añade que “En la etapa adolescente, en los últimos años, viene aumentando de forma muy significativa  el consumo abusivo de drogas (alcohol, cannabis, cocaína…) llegando en muchos de los casos a reunir criterios clínicos de dependencia a las mismas. Los trastornos mentales derivados del consumo de sustancias tóxicas son otra de las razones frecuentes para acudir a la consulta de un médico psiquiatra especializado en este campo clínico”.

Almirall presenta nuevos datos de estudios europeos que confirman la efectividad, seguridad y tolerabilidad de Sativex® en pacientes con síntomas de espasticidad en Esclerosis Múltiple‏

Almirall, compañía farmacéutica global con sede en Barcelona, presentó nuevas evidencias clínicas de Sativex®, el único medicamento derivado de cannabinoides para tratar los síntomas de espasticidad en EM, dentro del contexto del 31er Congreso de la Comisión Europea para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), que se ha celebrado en Barcelona del 7 al 10 de octubre. Durante el congreso, los expertos discutieron los diferentes aspectos de la enfermedad, incluyendo el impacto de la espasticidad en la calidad de vida de los pacientes y los aspectos específicos de su tratamiento con Sativex®.
La Esclerosis Múltiple afecta a más de 2 millones de personas en todo el mundo, 130.000 en Alemania, 80.000 en Francia, 70.000 en Italia y 45.000 en España. En Europa, hay más de medio millón (700.000)  de pacientes con EM que sufren espasticidad, que es uno de los síntomas más comunes de la enfermedad y que se manifiesta en más del 80% de los pacientes durante la evolución de su enfermedad. La espasticidad resulta en una rigidez progresiva y, a menudo, dolorosa en los músculos que les impide realizar movimientos habituales; caminar con normalidad o descansar, lo que genera un fuerte impacto en su calidad de vida.
Del 80% de pacientes con EM que sufren espasticidad, un tercio de ellos es de moderada a severa a pesar de las opciones de tratamiento habituales (Rizzo 2004). Aunque se emplean muchos recursos médicos y sanitarios en el cuidado de estos pacientes, incluyendo tratamientos y la rehabilitación que necesitan, tan solo la mitad de ellos reciben terapia farmacológica específica para la espasticidad.   
“Los amplios estudios sobre Sativex® presentados hoy muestran nuevas evidencias en la práctica clínica sobre la efectividad y tolerabilidad de Sativex® como el primer tratamiento derivado de cannabinoides para la espasticidad resistente en todos los tipos de EM”, confirmó la Profesora María Trojano, Profesora de Neurología y Jefa del Departamento de Ciencias Médicas Básicas de Neurociencia y Órganos Sensoriales en la Universidad de Bari en Italia.
La Profesora Trojano también dijo: “Sativex® inhibe los impulsos nerviosos anómalos que causan rigidez y espasmos musculares, proporcionando un alivio efectivo en la espasticidad y en los síntomas asociados con un perfil de tolerabilidad aceptable. Los pacientes pueden experimentar mejoría en sus síntomas relacionados con la espasticidad en EM de una manera segura y, por tanto, beneficiarse de una mejoría en su calidad de vida”.
Evidencia clínica en el manejo de la espasticidad en EM
Sativex® es el primer medicamento de prescripción a base de cannabinoides, ingredientes activos detetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) extraídos de la planta Cannabis sativa, indicado como terapia complementaria para tratar síntomas de espasticidad moderada a severa en personas con esclerosis múltiple que no responden a otros tratamientos antiespasmódicos.
Durante el congreso de ECTRIMS de este año se presentaron nuevos datos del estudio observacional de THC:CBDy de THC:CBD en la práctica diaria, incluyendo el estudio observacional más amplio hasta la fecha con el objetivo de evaluar la efectividad y tolerabilidad general de Sativex®. El estudio Sativex® AIFA e-Registryrealizado con una amplia muestra de población de 1.534 pacientes italianos con EM, demostró una tasa de respuesta inicial elevada, ya que más del 60% de los pacientes continuaron con el tratamiento después del primer mes del periodo de prueba, tras haber demostrado eficacia suficiente (más del 20% de mejoría en la espasticidad desde el inicio) y una tolerabilidad aceptable. Alrededor del 25% de estos pacientes ya habían mostrado previamente una mejoría en NRS (Rango de Escala Numérica) por encima del 30%. También mostró una tasa de efectividad clínicamente relevante después de seis meses, cuando el 40,2% de ellos alcanzó mejorías en NRS por encima del 30% a los seis meses.
Otro de los estudios relevantes presentados durante el congreso, tuvo como objetivo evaluar el efecto del espray THC:CBD en la espasticidad en EM registrando de forma directa el estado de los reflejos de estiramiento tras un mes de tratamiento. La reducción significativa (56%) del reflejo de estiramiento durante la terapia, muestra su eficacia en síntomas relacionados con la espasticidad y con la propia espasticidad.

Expertos en hematología avalan la investigación como un paso decisivo hacia la ‘cronificación’ del mieloma múltiple‏


Haga clic en Opciones
Administración sanitaria, especialistas en Hematología y Hemoterapia, pacientes e industria se dieron cita ayer en Barcelona en una jornada de concienciación sobre el mieloma múltiple para abordar las últimas novedades en el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. En ella destacaron el papel de la investigación para lograr un control de la patología a largo plazo y seguir mejorando la comodidad y seguridad de los tratamientos disponibles. Durante la jornada se celebró también un encuentro de concienciación en torno al mieloma múltiple dirigido a pacientes, familiares, profesionales sanitarios y público en general donde todos y cada uno de los diferentes agentes implicados en la gestión de esta enfermedad compartieron sus experiencias y conocimientos.
Durante el encuentro, impulsado por la Plataforma Malalties Minoritàries y Celgene,  fuentes de la Comisión Salud del Parlament de Catalunya, recordaron la importancia de la investigación en la lucha contra este cáncer hematológico, que consiste en la proliferación descontrolada de las células plasmáticas en la médula ósea, un tipo de glóbulos blancos capaces de producir los anticuerpos que protegen al cuerpo de forma efectiva contra diferentes patógenos.
Para el Dr. Josep Torrent- Farnell, profesor del Departamento de Farmacología Clínica de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB y miembro del Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMA (European Medicines Agency), “resulta de especial relevancia la concienciación sobre este tipo de patologías ya que, a pesar de ser poco frecuentes, cada vez afectan a más personas debido al aumento de la esperanza de vida. Por ello, se requieren tratamientos más ajustados a las características de cada paciente en el momento del diagnóstico”. 
Por su parte, Justo Moreno, responsable de Relaciones Institucionales en Celgene, reafirmó el compromiso de la compañía con los pacientes. “Este compromiso se refleja en la labor de investigación constante llevada a cabo por nuestro laboratorio para lograr tratamientos que mejoren la situación de los pacientes y nos permitan pensar en la cronificación, objetivo primordial en la lucha contra el mieloma múltiple.
El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en la población adulta, ya que se diagnostica entre los 65 y los 74 años, y debido a su baja prevalencia, está considerada como una de las más de 7.000 enfermedades raras existentes. Se calcula que en la actualidad existen más de 3 millones de afectados por enfermedades raras en España.
El pronóstico de los pacientes afectados de mieloma múltiple ha mejorado notablemente en los últimos años, tal y como señaló la Dra. Merche Gironella, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari de la Vall d’Hebron de Barcelona. “En la actualidad contamos con opciones de tratamiento en todos los casos y la aparición de nuevos fármacos ha hecho variar el pronóstico de la enfermedad y sobre todo la calidad de vida de los pacientes”. Es por ello que – prosigue esta experta- “hay que continuar investigando para conseguir llegar a la curación de un enfermedad que era mortal hace unos diez años y ahora se está consiguiendo cronificar”. De la misma opinión es el Dr. Jordi Sierra, director del Servei d’Hematologia Clínica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau-UAB, quien destaca la importancia de continuar la misma línea de avances que ha experimentado esta enfermedad. “Investigar es algo muy importante y estamos viendo los resultados de la introducción de estos nuevos medicamentos que han mejorado mucho el pronóstico de los pacientes. Los avances cosechados han supuesto que la mediana de supervivencia de los pacientes con esta enfermedad prácticamente sea ahora más del doble de lo que era hace 10 años”, afirma este especialista.
Aún lejos de alcanzar este objetivo, el Dr. Alfons Soler, del Servei d’Hematologia del Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, señaló que “actualmente la mayoría de estos tratamientos no se basan en la quimioterapia, en su lugar contamos con terapias dirigidas que, además de haber mejorado las posibilidades de supervivencia, aportan mayor calidad de vida  al paciente. Sin embargo, sigue siendo necesario el tratamiento de soporte, debido a las complicaciones propias de la enfermedad, tales como la insuficiencia renal, afectación ósea o anemia.” En este sentido, el Dr. Soler reconoce los esfuerzos en investigación producidos en los últimos años en el campo de la Onco-hematología, “lo que nos permite contar en la actualidad con tratamientos más eficaces, más cómodos (orales, subcutáneos…) y con menos efectos secundarios”.
La Sra. Aquilina Narganes, afectada de Mieloma Múltiple, subrayó “la importancia de este tipo de reuniones para avanzar en la concienciación de la sociedad en torno a esta enfermedad”.

La Sra. Ana Quinteropresidenta de la Federació Catalana de Malalties Minoritàries,destacó que “es importante la celebración de este tipo de reuniones multidisciplinares donde aunar esfuerzos y conocimientos de la industria, profesionales de la salud y pacientes para conseguir mejorar la calidad de vida de los afectados y de sus familias”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud