Traductor

03 October 2016

El Grupo Hospitalario HLA, pionero en la comunicación electrónica entre hospitales y órganos judiciales

El Ministerio de Justicia ha puesto en marcha esta mañana en el Hospital HLA La Vega de Murcia una experiencia piloto de comunicaciones electrónicas con los órganos judiciales que contribuirá a reducir los tiempos, el uso de papel y los desplazamientos. Esta experiencia piloto es un paso previo a la obligación que tendrán, a partir del 1 de enero de 2017, los hospitales, administraciones, organismos públicos, y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de relacionarse electrónicamente con la Administración de Justicia.

La iniciativa implantada en el Hospital HLA La Vega se engloba en el proyecto de implantación de Justicia Digital y comunicaciones electrónicas que extiende la utilización de las tecnologías de la información a los ciudadanos y profesionales en sus relaciones con la Administración de Justicia, y en las relaciones de ésta con el resto de administraciones y organismos públicos.

Para ello, el Ministerio de Justicia ha implantado, en colaboración con la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), en HLA La Vega la herramienta LexNET, que será utilizada a partir de ahora como plataforma de intercambio de información segura con la Administración de Justicia. Esta herramienta ya está siendo utilizada por los profesionales de la Justicia, abogados, procuradores y graduados sociales, con carácter obligatorio desde el pasado 1 de enero.


Más facilidad en los trámites para los ciudadanos

En lo que va de año, la implantación de LexNET ha generado casi 50 millones de comunicaciones por vía electrónica, multiplicando por cinco el número de demandas. Además, ha supuesto una considerable reducción de los tiempos dedicados a la presentación y notificación de documentos, así como ahorro en costes de desplazamientos, tiempo y papel. A partir del 1 de enero de 2017, su uso será obligatorio para todos los interesados que no sean profesionales de la Justicia, entre los que se encuentran los centros hospitalarios, tanto públicos como privados.

La experiencia piloto LexNET que se pondrá en marcha en HLA La Vega de Murcia aportará al paciente agilidad y confidencialidad en las tramitaciones telemáticas con los organismos públicos. Este se exportará paulatinamente al resto de hospitales del territorio nacional. El Ministerio de Justicia inicia así la inclusión de estos colectivos en el proyecto de comunicaciones electrónicas que progresivamente se irá ampliando para dar cumplimiento a lo señalado por la Ley”.


La atención primaria cumple 30 años en Andalucía garantizando la protección de la salud de toda la población



La atención primaria en Andalucía ha cumplido 30 años “garantizando la protección de la salud de toda la población, en igualdad de condiciones, siguiendo el mandato constitucional”. Así lo ha expresado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, durante el acto de celebración del trigésimo aniversario de la creación del Servicio Andaluz de Salud y de la puesta en marcha de la atención primaria en Andalucía, que se ha celebrado hoy en el Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura. A su vez, esta celebración ha coincidido con el 30 aniversario de la Declaración de Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio protegido de España, Reserva de la Biosfera por la UNESCO y Zona de Especial Protección para las Aves.
Al hilo de esta efemérides compartida, el titular de Salud se ha referido “al importante impacto que el entorno natural tiene sobre la salud, por el efecto beneficioso que tiene el contacto con la naturaleza, que ha llegado a ser considerado un componente esencial para la salud física, psíquica y emocional de todas las personas, a todas las edades”, según Aquilino Alonso.  Desde esta perspectiva, el consejero ha puesto en valor que la protección de este parque es, “además de una apuesta medioambiental y económica de primer orden, una apuesta por la salud de la población”.
Por otra parte, el consejero ha reconocido que a lo largo de treinta años han sido muchos los profesionales que han trabajado en los 58 centros de atención primaria de la comarca y en los hospitales de referencia de Úbeda y Sierra de Segura, “poniendo todo su conocimiento al servicio de la población de estas sierras y buscando siempre nuevas formas de dar respuesta a las necesidades de salud que se les plantean”.
Así, ha puesto en valor el trabajo de los profesionales del sistema sanitario gracias a los cuales se ha consolidado en esta comarca una alta capacidad de resolución, potenciando las consultas en acto único, la cirugía mayor ambulatoria o la hospitalización polivalente; y se han desarrollado actividades comunitarias de promoción de la salud y actuaciones que minimizan los riesgos de origen ambiental y alimentario.
Historia de la atención primaria en Andalucía
El consejero ha manifestado que la historia de la autonomía andaluza está íntimamente ligada a la historia de la atención primaria. En este contexto, ha afirmado que la Ley del Servicio Andaluz de Salud en 1986 supuso el respaldo parlamentario y social a la reforma de la organización sanitaria, “que venía siendo impulsada por una joven administración sanitaria desde el primer gobierno andaluz, desde 1982”.
Asimismo, ha considerado que también supuso el impulso definitivo a la atención primaria como fundamento del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que propició la sustitución de los esquemas de la Seguridad Social por un modelo basado en equipos profesionales multidisciplinares, cercanos a las familias, muy cualificados y con modernas tecnologías; trabajando desde un enfoque familiar y comunitario; y orientados hacia la promoción de la salud y la prevención a lo largo de la vida.
En esa época inicial, se incorporó la disciplina de trabajo social al equipo sanitario, lo que precedió a la constitución de los equipos básicos de atención primaria, de modo que el Servicio Andaluz de Salud incorporó el enfoque de determinantes sociales de la salud, “seña de identidad de la atención primaria cuando se conforma como eje del sistema sanitario y no sólo como un nivel de atención”, ha valorado el consejero, quien ha querido reconocer también, en el Día Internacional del Trabajo Social Sanitario, la relevancia de este perfil en la atención primaria de Salud andaluza, “que es mayor cuanto más avanza la cronicidad en nuestro entorno”.
Red de Acción Local (RELAS)
Durante su intervención, Aquilino Alonso ha resaltado que Villacarrillo fue de los primeros municipios en implantar esta reforma de la atención primaria en Andalucía en 1986, que se impulsó en esta comarca para mejorar la accesibilidad de sus habitantes a los servicios públicos de salud.
Desde este precedente, el consejero ha animado a las corporaciones locales a que desarrollen políticas que influyan positivamente en la salud y la calidad de vida de las personas, “a través del cuidado de los entornos, las infraestructuras, el ocio, la convivencia, la cultura o la educación; los servicios sociales, la salubridad de las aguas y los alimentos o el urbanismo, entre otras”.
En este sentido, se ha referido a la Red Local de Acción en Salud (RELAS) con la que en Andalucía se está aplicando la estrategia denominada ‘Salud en Todas las Políticas’. Esta Red, recomendada por la OMS para abordar los factores relacionados con la salud, ha sido reconocida a nivel europeo por su capacidad para mejorar el nivel de salud actuando sobre los determinantes sociales. Finalmente, ha animado a los ayuntamientos que aun no se han adherido, a participar de este entramado que “supone una inversión neta en salud, calidad de vida, desarrollo y bienestar”.

 

30 pediatras se han dado cita en el Hospital Costa del Sol para abordar las principales novedades en Neumología Pediátrica



El Hospital Costa del Sol ha acogido la celebración de la VIII Reunión Sociedad Andaluza de Neumología Pediátrica organizada por el área de Pediatría y Neonatología del Hospital Costa del Sol junto con esta sociedad.
Alrededor de unas 30 personas procedentes de Andalucía, principalmente neumólogos pediátricos junto a pediatras y residentes con especial interés en esta especialidad, se han dado cita en estas jornadas científicas, en la que se ha expuesto y evaluado el estado actual de la investigación en las unidades de neumología pediátrica de los centros sanitarios públicos andaluces. La finalidad de este encuentro ha sido la de convertirse en un foro para la puesta al día en la patología respiratoria de la infancia. Además, durante esta jornada se ha dado a conocer un resumen científico de la reunión internacional de la European Respiratory Society (celebrada este año en Londres).
Por otra parte, también se ha abordado la orientación de la práctica clínica hacia la investigación, al mismo tiempo que se fomenta la colaboración e interactuación entre los distintos centros con la participación y colaboración de las Unidades de Neumología Pediátricas Andaluzas.
El programa ha destacado por su contenido científico y, sobre todo, por la exposición de múltiples ejercicios y casos prácticos, conferencias magistrales impartidas por profesionales de gran prestigio y por un foro de discusión. En este sentido, durante esta reunión se ha incentivado también la participación de los médicos residentes mediante una beca al mejor caso clínico presentado en neumología pediátrica.
Finalmente, se ha celebrado la asamblea de la Sociedad Andaluza de Neumología Pediátrica y, posteriormente, se hicieron públicas las principales conclusiones de este encuentro antes del acto de clausura.

Elocta® (efmoroctocog alfa) de Sobi™, ha obtenido la aprobación de reembolso en España y ya disponible en los 5 mercados principales de la UE



Swedish Orphan Biovitrum AB (publ) (Sobi™) ha anunciado hoy que su producto Elocta® (efmoroctocog alfa), primer factor VIII de coagulación recombinante humano, proteína de fusión Fc (rFVIIIFc) con una vida media extendida, para el tratamiento de la hemofilia A, ha recibido la aprobación de reembolso en España. Actualmente, también está disponible ya en Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza, Holanda, Eslovenia y en la República de Irlanda.

“Esta aprobación supone un importante hito para nuestro producto, pues es el último de los cinco mercados principales de la Unión Europea donde ya está disponible. Nuestros esfuerzos deben focalizarse en asegurar el acceso a las personas con hemofilia A que viven en estos países y también en el resto del territorio de Sobi”, ha declarado Geoffrey McDonough CEO y Presidente de Sobi.

La aprobación en España supone una ampliación en el acceso de efmoroctocog alfa y está avalada por la experiencia global. Con más de 2 años de experiencia postcomercialización, más de 2.700 pacientes han sido tratados en la vida real con este producto (comercializado como Eloctate® en EE.UU y otras regiones), correspondiendo a 1.800 paciente-años de experiencia.

“Esta extensa experiencia postaprobación con efmoroctocog alfa completa los datos clínicos generados por nuestros estudios pivotales y los resultados del estudio de extensión a largo plazo ASPIRE. Creemos que con todos estos datos clínicos y de experiencia en la vida real, se puede proporcionar una ayuda a los médicos y pacientes, al tiempo que opciones de tratamiento como efmoroctocog alfa van estando disponibles en más países” comenta Krassimir Mitchev, MD, PhD, Vicepresidente y Director Médico del área terapéutica de Hemofilia en Sobi UK.

La seguridad y eficacia a largo plazo del factor VIII recombinante-Fc de vida media extendida, para la hemofilia A, se han mostrado en una serie de presentaciones orales y pósteres presentados por Sobi y Biogen en el Congreso de la Federación Mundial de Hemofilia celebrado del 24 al 28 de julio de 2016 en Orlando (Florida).

Efmoroctocog alfa fue aprobado para la hemofilia A en EE.UU en junio de 2014 y en la UE en noviembre de 2015. 

Janssen amplía datos sobre cáncer de próstata, carcinoma urotelial y mieloma múltiple con una decena de estudios

Janssen-Cilag International NV ha anunciado que presentará los datos de diez resúmenes, auspiciados por la compañía, en el marco del Congreso de la ESMO de 2016 que se celebrará en Copenhague (Dinamarca) los días 9 y 10 de octubre de 2016. Los resultados hacen referencia a cuatro medicamentos de Janssen en distintas áreas terapéuticas, como cáncer de próstata, carcinoma urotelial y neoplasias malignas hematológicas, y reflejan la amplitud de la cartera de productos de Janssen en oncología y su compromiso con los pacientes.

"Los datos que se presentarán en ESMO hacen hincapié en los perfiles de eficacia y seguridad de los tratamientos de Janssen y proporcionan también información referida a una extensa población de pacientes con cáncer de próstata en la práctica clínica habituall para saber cómo viven estos pacientes con su enfermedad y cómo la afrontan. Cada paciente con cáncer se enfrentará a su propia y particular vivencia y nosotros queremos ayudar a redefinir esa vivencia. Esperamos que estos hallazgos nos ayuden a mejorar los resultados para los pacientes con cáncer en el futuro", ha declarado Jane Griffiths, Presidenta del grupo de compañías y de Janssen en Europa, Oriente Medio y África (EMEA).

Entre los resúmenes seleccionados para su presentación en el Congreso están los datos del Registro del cáncer de próstata, el primer y más extenso estudio prospectivo de pacientes europeos con cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm).

También en relación al cáncer de próstata, se presentará un análisis de seguimiento del estudio COU-AA-302, en el que se está investigando la seguridad a largo plazo de acetato de abiraterona para el tratamiento del CPRCm. Se presentará asimismo el diseño de los ensayos TITAN y ATLAS, en los que se estudiarán los perfiles de eficacia y seguridad de apalutamida, un inhibidor del receptor androgénico de nueva generación, en pacientes con cáncer de próstata.

En cuanto al cáncer de vejiga, se presentarán datos de fase 1 sobre el carcinoma urotelial (CU) para evaluar la seguridad, la eficacia y la tolerabilidad en pacientes tratados con el paninhibidor del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos (FGFR) erdafitinib.

Los datos sobre neoplasias malignas hematológicas que se presentarán incluyen los resultados del estudio CASTOR de fase 3, en el que se ha evaluado la combinación de daratumumab con bortezomib y dexametasona, en comparación con bortezomib y dexametasona  en pacientes con mieloma múltiple que habían recibido una o más líneas previas de tratamiento. Este estudio se ha publicado en el New England Journal of Mediciney ha servido recientemente como base para las solicitudes presentadas a la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, y a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) con objeto de ampliar las autorizaciones actuales de daratumumab. 

Más de 300 personas participan en la jornada “Pon el corazón para cuidar el cerebro”



Para conmemorar el Día Internacional de las Personas de Edad, se ha celebrado la jornada “Pon el corazón para cuidar tu cerebro”, organizada por la Fundación Pasqual Maragall y los Clubs DiR, en colaboración con la Obra Social “la Caixa”.
La jornada ha empezado con una charla de la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga y experta en envejecimiento activo de la Fundació Pasqual Maragall, y después se ha llevado a cabo una actividad deportiva para gente mayor a cargo de Clubs DiR, en el Jardín de Piscinas y Deportes, en la que han participado más de 300 personas.
También han asistido el director de la Fundación Pasqual Maragall, Dr. Jordi Camí; la responsable del programa de Gente Mayor de la Obra Social “la Caixa”, Cristina Segura; y la directora de la Fundació DiR, Isabel Caba.
El objetivo de la actividad ha sido fomentar el ejercicio físico y los hábitos de vida saludables entre la población, con especial énfasis en la gente mayor. Hacer deporte, comer sano y llevar una vida social activa es la mejor inversión para la salud física y mental, y una forma de alejar muchas afecciones, entre ellas también enfermedades del cerebro como el Alzheimer.
De hecho, los expertos cada vez tienen más claro que hacer deporte es una buena inversión, no sólo para la salud física, sino también mental. “La actividad física es fundamental para mantener una vida saludable en todas las edades. Lo que es bueno para el corazón lo es para el cerebro”, ha explicado la Dra. Nina Gramunt, neuropsicóloga y experta en envejecimiento activo de la Fundación Pasqual Maragall, durante la charla informativa que se ha realizado esta mañana.
Por este motivo, la Fundación Pasqual Maragall ha elaborado un decálogo de hábitos de vida saludables, porqué nunca es demasiado tarde para empezar a cuidarse. Y es que sencillas recomendaciones como evitar la presión y el colesterol altos, caminar y estar activo, seguir una dieta mediterránea, relacionarse o ponerle retos a nuestra mente son clave para cuidar la salud de nuestro cerebro.
Y es que se calcula que uno de cada tres casos de Alzheimer es atribuible a factores de riesgo que se pueden modificar, por ejemplo, siguiendo buenos hábitos de vida.
Precisamente en este aspecto es dónde ha incidido la Dra. Gramunt: “llevar un estilo de vida saludable, seguir una dieta mediterránea, practicar deporte con regularidad, no fumar y evitar los excesos pueden reducir el riesgo de sufrir Alzheimer”.
También ha aconsejado una mayor presencia en la dieta de vegetales, pescado, huevos, lácticos, cereales y aceite de oliva, y ha incidido en la importancia de mantener una vida social activa, controlar los factores de riesgo cardiovascular, tratar correctamente las depresiones o estimular la mente con la lectura o pasatiempos.

El abordaje consensuado entre reumatólogos y dermatólogos, clave para el pronóstico de la artritis psoriásica

Expertos en reumatología y dermatología mantienen que el manejo conjunto y consensuado entre estos especialistas y los pacientes es fundamental para la evolución de la artritis psoriásica, una patología que afecta a unas 80.000 personas en España. Se presenta en un 10  a 30% de las personas con psoriasis, sin embargo muchos de los afectados no relacionan la psoriasis con la artritis psoriásica e ignoran síntomas como la inflamación o dolor de las articulaciones por desconocer que éstos podrían estar relacionados con su enfermedad. Por este motivo, el diagnóstico precoz y la existencia de unidades monográficas formadas por equipos multidisciplinares favorecen un abordaje más eficaz y un control más estrecho de la patología. Este será el eje del primer taller para personas con artritis psoriásica, impulsado por el Hospital Universitario HM Sanchinarro con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) y la compañía biofarmacéutica AbbVie.

Durante la jornada, que tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el Hospital Universitario HM Sanchinarro, médicos y personas con artritis psoriásica tendrán la oportunidad de interactuar acerca de la patología y comentar aspectos  de interés para todos. “El objetivo del taller es ayudar al paciente a que profundice en el conocimiento de su enfermedad,  poniendo a su disposición la experiencia de especialistas durante cuatro horas, en un ambiente más cercano y distendido que el de la consulta, lo que favorece el intercambio de vivencias y opiniones entre los asistentes. Este tipo de actividad nos acerca a los pacientes ya que se resuelven muchas dudas que en la práctica clínica habitual no se comentan, ya sea por falta de tiempo o porque no se preguntan”, afirma la Dra. Paloma García de la Peña, Jefa del Servicio de Reumatología Grupo HM Hospitales.

Entre los temas que se abordarán en la jornada destaca la importancia de la monitorización de la enfermedad y la adherencia terapéutica, junto a la implicación de los pacientes en mantener un estilo de vida saludable, basado en una dieta variada y un ejercicio físico moderado.

Abordaje multidisciplinar, principal reto en el manejo de la artritis psoriásica
La artritis psoriásica es una enfermedad que afecta a la piel, a través de placas rojas con escamas que causan picor, y a las articulaciones (inflamación articular, rigidez y dolor). Afecta a cada persona de forma diferente, por ello, es importante que los pacientes acudan al dermatólogo ante cualquier indicio, ya que el diagnóstico temprano mejora notablemente el pronóstico de la enfermedad. El inicio de la artritis psoriásica, una patología crónica que afecta a unas 80.000 personas en España, suele ocurrir entre los 30 y los 50 años, aunque puede aparecer en personas de cualquier edad y sexo, e incluso en niños.

En este sentido, la Dra. Paloma García recalca la importancia de un abordaje conjunto en Unidades especializadas para favorecer un control temprano y eficaz de la artritis psoriásica: “Cada vez se van creando más consultas de manejo multidisciplinar, en nuestro caso formado por las Dra. Sánchez del servicio de Dermatología y la Dra.  Valero del servicio de Reumatología, ambas del Hospital Universitario HM Sanchinarro. Es fundamental que en estas unidades se apueste por el cuidado psicológico ya que hay personas que padecen una actividad severa de su enfermedad, ya sea a nivel cutáneo, articular o ambos, y se sienten estigmatizadas. Vivimos en una sociedad muy preocupada por el aspecto físico y frecuentemente, muchos pacientes se ven obligados a dar explicaciones o a esconder ciertas partes de su cuerpo por miedo a que piensen que sufre una enfermedad contagiosa”.

Importancia del papel de las asociaciones
Entre los objetivos de esta charla, se encuentra también fomentar un mayor conocimiento de los pacientes hacia su patología, y en consecuencia, potenciar el autocuidado y la confianza de estas personas en el manejo de su artritis psoriásica. Con este objetivo, se abordarán temas como la necesidad de adoptar hábitos saludables relacionados con la dieta, el ejercicio físico y el cumplimiento del tratamiento. Para Antonio I. Torralba, presidente de ConArtritis“resulta muy importante que exista una relación estrecha entre médico y paciente para que las personas afectadas puedan trasladar sus dudas y miedos, y puedan trabajar conjuntamente en el seguimiento de la patología. Las asociaciones de pacientes ofrecemos nuestro apoyo para cumplir este objetivo y, en la medida de lo posible, minimizar el impacto de la artritis psoriásica en su calidad de vida”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud