Traductor

11 January 2017

La accesibilidad a los medicamentos innovadores, tema principal de la próxima Jornada Profesional del CGCOF

 El próximo 23 de febrero se celebrará en Madrid la Jornada Profesional de Innovación de Medicamentos bajo el lema “Acceso a los medicamentos innovadores”, organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, a través de la vocalías nacionales de Industria y de Docencia e Investigación.
Durante la jornada se desarrollarán tres mesas redondas en las que se abordarán los últimos avances en investigación farmacológica, el presente y el futuro de los medicamentos biológicos y biosimilares, y la financiación y el acceso a los medicamentos innovadores. La jornada contará con ponentes de elevado prestigio y expertos en los diferentes ámbitos.
Esta jornada se enmarca en las que desarrollan periódicamente el Consejo General a través de las vocalía nacionales, y tienen como objetivo favorecer la formación actualizada de los farmacéuticos colegiados, ejercientes en las diferentes modalidades.
Francisco Zaragozá, vocal nacional de Investigación y Docencia, ha señalado que “se trata de una oportunidad para los farmacéuticos, para que puedan conocer el estado actual de los últimos medicamentos, los más innovadores, como los anticuerpos monoclonales en hiperlipemias, los nuevos medicamentos en insuficiencia cardiaca o los fármacos inmuno-oncológicos. Asimismo, abordaremos el panorama de los medicamentos biológicos y biosimilares, y sin duda se abrirá un gran debate en torno a su financiación”.
Asimismo, Eugeni Sedano, vocal nacional de Industria ha afirmado que “una de las funciones del Consejo General y de las vocalías que lo componemos es favorecer la formación de los colegiados, ofrecerles herramientas que les permitan estar a la última. Por este motivo hemos puesto en marcha esta jornada, que creemos que responde a las necesidades formativas de los farmacéuticos en torno a la innovación de medicamentos, y en la que podrán además conocer claves importantes sobre los criterios de financiación y precio, las nuevas propuestas de financiación y la accesibilidad de los pacientes a estos medicamentos.”
Los farmacéuticos interesados en participar en esta jornada pueden tramitar su inscripción a través del portal del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, www.portalfarma.com, en el que hay un espacio específico sobre la misma, con toda la información y el programa de la jornada. La jornada se podrá seguir en Twitter a través de @portalfarma, con la etiqueta #JPIM2017.
Asimismo, se ha solicitado la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, y ha sido reconocida de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El 80% de la población gana entre 1 y 5 kilos durante las fiestas navideñas

Empieza el año y con él los nuevos retos. Después de días de excesos navideños recuperar el peso ideal y apostar por unos hábitos saludables se convierte en uno de los principales objetivos para la población. Y es que, durante las fiestas navideñas, el 80% de la población aumenta su peso entre 1 y 5 kilos. “Aunque lo más recomendable para nuestro organismo es mantener el peso a lo largo de todo el año, es cierto que el mes de diciembre es uno de los meses del año en los que somos más propensos a ganar peso debido, principalmente, al exceso de comidas ricas en grasas y azúcar y al desorden que se produce en nuestra rutina y hábitos alimentarios”, explica Rafael Estrada, dietista del Hospital Vithas Xanit Internacional.

Desde el Servicio de Dietética y Nutrición del Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, explican que las claves para recuperarse después de estas fechas es restablecer nuestros horarios de comida y sueño, minimizar el consumo de azúcares a la vez que incrementar el de frutas y verduras y practicar deporte a diario. “Es importante hacer 5 comidas al día. Hay personas que, para compensar los excesos navideños, optan por saltarse en estas fechas el desayuno o por no cenar, y esto es un grave error, porque es muy importante repartir la energía que necesita nuestro organismo sin pasar hambre. Un truco es ir de más a menos, es decir, hacer un desayuno fuerte con un aperitivo de fruta o yogur a media mañana, hacer una buena y variada elección de alimentos para el almuerzo, que convine a lo largo de la semana alimentos de origen vegetal con otros de origen animal, y hacer una merienda y cena ligera, porque cuando se acaba la jornada laboral las necesidades energéticas disminuyen”, explica Rafael Estrada.

“La clave del éxito está en ser constantes, de nada nos vale adoptar una nueva rutina alimentaria que sólo cumplamos durante unas semanas; igual que tampoco vale minimizar el consumo de alimentos durante un tiempo, ya que esto podría poner en peligro nuestra salud y causar un efecto rebote en nuestro organismo”, añade Rafael Estrada. “Elaborar una dieta acorde a nuestras necesidades y al peso que queramos perder puede ser un buen inicio para nuestra nueva rutina. Para ello, el asesoramiento de un especialista en dietética y nutrición que nos ayude a establecer nuestros objetivos nutricionales de forma progresiva puede sernos de gran ayuda”, afirma.
  

Helping Cáncer: Nueva iniciativa para acercar el conocimiento del cáncer a la sociedad

Las personas que han sufrido cáncer y que están todavía en tratamiento son conscientes de lo que significa para otras a las que acaban de diagnosticarles la enfermedad conocer de primera mano por lo que han pasado y cómo han logrado superarlo, en muchas ocasiones, con falta de información clara por parte de los propios médicos.    

Desde la Asociación Helping Cáncer, que trabaja para informar de la enfermedad a la sociedad, dan voz a enfermos de cáncer para que otros conozcan sus experiencias y se sientan acompañados durante su enfermedad. Y así lo han llevado a cabo con Augusta, una superviviente de cáncer de mama que expone su vivencia: “Cuando te diagnostican cáncer tienes 2 opciones: recrearte en tu desgracia y quedarte en casa o todo lo contrario”, explica. “Todo se te viene abajo cuando oyes las palabras “cáncer”, “quimioterapia” y “radioterapia”, declara. En su caso comenta la necesidad de poder entender por lo que estaba pasando y las palabras de su médico: “En ese momento lo que necesitas por parte de tu médico es una información clara, no letras, números y tantos por ciento que solo ellos conocen. Necesitas apoyo y que te aclaren todas tus dudas porque uno siempre piensa lo peor de lo que no conoce”, asevera.

Ante este escenario, y para poder apoyar a futuros enfermos que tengan que pasar por situaciones similares, la Asociación Helping Cáncer ha puesto en marcha una iniciativa llamada “Comparte tu experiencia” para que los propios enfermos puedan compartir y contar en primera persona su experiencia a través de vídeos explicativos en la web de la Asociación en los que explicarán situaciones concretas, sensaciones y consejos para sobrellevar el cáncer.


Los Grupos de Estudio de la Sociedad Española de Neurología renuevan sus Juntas

La Sociedad Española de Neurología acaba de renovar las Juntas de sus Grupos y Comisiones de Estudio, con el nombramiento de los nuevos Coordinadores, Secretarios y Vocales que desempeñarán su cargo durante los próximos dos años. Los Grupos y Comisiones de Estudio de la SEN tienen el objetivo de aunar a los miembros de la sociedad científica, dependiendo de su grado de especialidad en las diferentes patologías neurológicas o en el interés mostrado por temas relacionados con otros aspectos de la especialidad, y son los encargados de potenciar y desarrollar la investigación y la formación continuada de cada área.

Los Dres. Pedro Emilio Bermejo Velasco, María Alonso de Leciñana Cases, Gerardo Gutiérrez Gutiérrez, Francisco Javier López González, Maria Elena Toribio, Santiago Trillo Senin, Roser Velasco Fargas, Carles Gaig Ventura, Javier Pagonabarraga Mora, Jorge Matías-Guiu Guia y David García Azorín son, respectivamente, los nuevos Coordinadores de los Grupos de Dolor Neuropático, Enfermedades Cerebrovasculares, Enfermedades Neuromusculares, Epilepsia, Gestión Clínica y Calidad Asistencial, Neurología Crítica e Intensivista, Neurooncología, Trastornos de la Vigilia y Sueño, Trastornos del Movimiento, Neurogenética y Neuroquímica y Farmacología.

Además los Dres. Mª Jesús Sobrido Gómez, Patricia Pozo Rosich, Mª Sagrario Manzano Palomo, Manuel Arias Gómez, Marcos Llanero Luque, Ricardo Gordo Mañas y Beatriz Parejo Carbonell han sido reelegidos, por dos años más, como los Coordinadores de los Grupos de Ataxias y Paraparesias, Cefaleas, Conducta y Demencias, Humanidades e Historia, Neurogenética, Neuro-oftalmología y Neuroepidemiología.

Susana Alves Ortega y Carolina Fernández Elizo, son las nuevas Coordinadoras de las Secciones de Estudio de Neuroterapia Ocupacional y de Neurofisioterapia de la SEN. Asimismo, el Dr. Félix Viñuela Fernández ha sido reelegido como Coordinador de la Sección de Estudio de Neuropsicología.

Las nuevas Juntas de los Grupos y Comisiones de Estudio de la SEN fueron elegidas tras un periodo electoral que finalizó el  19 de noviembre, último día de la Reunión Anual de la SEN. Los nombramientos se han hecho efectivos una vez que ha concluido el periodo de alegaciones.


La Unidad de Investigación de Malaria de GSK España es reconocida con la concesión de un proyecto internacional de investigación



La fecha para la erradicación de la malaria se ha fijado en el 2030. Para conseguir ese objetivo se necesitan herramientas y estrategias lo más efectivas posibles. Dado que la lucha contra el vector (mosquito) se está viendo superada por las resistencias a los insecticidas utilizados y que las vacunas están todavía en la fase de desarrollo, el uso de compuestos antimaláricos (quimioterapia) es la principal oportunidad en estos momentos para combatir la enfermedad. Sin embargo el parásito está desarrollando resistencias a prácticamente todos los tratamientos actuales por lo cual se necesita urgentemente el desarrollo de nuevos y eficaces tratamientos antimaláricos.

Es por este reto que la Bill & Melinda Gates Foundation ha concedido a la Unidad de Malaria del DDW del Campus de I+D de GSK España en Tres Cantos, un proyecto de investigación para el estudio de combinaciones antimaláricas. El proyecto tendrá una duración de tres años y pone de manifiesto el gran nivel de la investigación en malaria que se realiza en este centro, uno de los pocos del mundo dedicado en exclusiva al descubrimiento de nuevos tratamientos para la malaria, la tuberculosis y las enfermedades causadas por kinetoplástidos que cada año causan millones de muertes. La apuesta de GSK en este campo de investigación es uno de los pilares de su compromiso con la innovación responsable en España.

El proyecto se basa en el desarrollo de nuevos tratamientos mediante el uso de combinaciones de compuestos antimaláricos con propiedades complementarias. La idea es que al administrarse conjuntamente dos compuestos con actividad contra el parásito, cada uno de ellos proteja al otro del desarrollo de resistencias. Para la selección de los componentes más favorables para una combinación antimalárica se necesita determinar con profundidad de que manera van a contribuir los dos mecanismos de acción diferentes a la eficacia total de la combinación, si la combinación va a proporcionar tratamientos más cortos y efectivos y si se anticipa una mayor dificultad por parte de los parásitos para desarrollar resistencias.

Los resultados del proyecto podrán ayudar a seleccionar los mejores pares de compuestos candidatos a estudios clínicos de combinaciones antimalaricas. Si los resultados de nuestros experimentos ayudan a priorizar las mejores opciones terapéuticas esto supondrá una reducción de tiempo para que nuevos y mejores tratamientos antimaláricos lleguen al paciente.

La Unidad de Malaria del DDW de Tres Cantos tiene una larga trayectoria en el desarrollo de nuevos modelos, tanto in vitro como in vivo, para el estudio de compuestos antimaláricos. Trabaja en colaboración con las más prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo intentando acelerar el desarrollo de nuevos medicamentos antimaláricos. La confianza que la Bill & Melinda Gates Foundation ha otorgado a la Unidad de Malaria mediante la concesión de este proyecto es un reconocimiento tanto a la trayectoria en el campo como a la categoría y solidez de la ciencia que se realiza en esta Unidad; así mismo este tipo de proyectos sitúa a GSK España y a la Unidad de Malaria a la cabeza de las iniciativas en la lucha contra la malaria. 

La respuesta a largo plazo a una dieta sin gluten podría ser una prueba de sensibilidad al trigo no celíaca

  Según los resultados del estudio GIBS, realizado por El Hospital Universitario La Charité de Berlín (Alemania) y publicado en la revista International Journal of Colorectal Disease, la respuesta a largo plazo a una dieta sin gluten (DSG) podría ser una prueba de sensibilidad al trigo no celíaca (STNC) en un tercio de los pacientes con síndrome de intestino irritable de tipo mixto y con predominio de diarrea.

El estudio ha sido financiado por Dr. Schär y coordinado entre otros, por el Dr. Michael Schumann, miembro de la Unidad de Gastroenterología y Reumatología de la Facultad de Medicina de La Charité y miembro del Comité Científico de Dr. Schär Institute. En el estudio GIBS participaron de inicio 91 pacientes mayores de edad y antes de incluirlos se descartaron otras enfermedades médicas con síntomas similares al SII.

El principal objetivo del estudio ha sido analizar si el HLA-DQ2 y el DQ8 son marcadores adecuados para diagnosticar la sensibilidad al trigo (ST) y para evaluar la respuesta clínica, a largo plazo, a una DSG en un grupo definido de pacientes con SII diarrea predominante y SII mixto. Los autores alegaron previamente beneficios, para los pacientes con SII diarrea predominante que presentaban el alelo HLA-DQ2, tras mantener una DSG durante 6 meses en una prueba abierta no controlada. Por ese motivo, los autores asumieron que el HLA-DQ2 podía ser un marcador útil para identificar un subgrupo de pacientes con SII sensibles al gluten que pudieran beneficiarse de a una DSG.

Al respecto, el Doctor Ismael San Mauro, Director de Clínica CINUSA e Investigador en el Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid señala “los pacientes a menudo sospechan de la comida ingerida, pero pocas veces el motivo suele ser una alergia alimentaria clásica, medida por el sistema inmunitario”. Y añade “en los últimos años se han encontrado pruebas de que ciertos subgrupos de pacientes con SII pueden ser sensibles al gluten y a otros componentes del trigo, y que, por lo tanto, podrían responder a una dieta sin gluten (DSG), incluso aunque no presenten las típicas anormalidades histológicas que suelen asociarse a la enfermedad celíaca (EC) o un grado muy leve”.

El estudio reveló que el 40% de la población estudiada dio positivo para HLA-DQ2 o DQ8, lo que constituye una proporción ligeramente superior a la población general. Se observó una proporción significativamente mayor de sujetos que dieron positivo en HLA-DQ2/8 en el grupo con SII mixto en comparación con el grupo SII diarrea predominante mantuvieron una DSG durante el periodo de estudio.

En el plazo de un año, las observaciones de este estudio muestran que la ST es habitual en el grupo de pacientes con SII diarrea predominante y SII mixto. La ST no se asocia a la presencia de HLA-DQ2/8 y, por lo tanto, no se puede utilizar como marcador predictivo. Hay pruebas de que la DSG suele ofrecer alivio a los grupos de pacientes con SII sin estreñimiento, aunque, no obstante, parece que una DSG a largo plazo parece ser necesaria para identificar a todos los respondedores.

Con carácter previo a la intervención dietética, a los participantes se les extrajo sangre para realizar el genotipado; pero la determinación del HLA-DQ2/8 se hizo tras la intervención dietética para evitar sesgos. Tras el estudio se ha realizado un seguimiento de los participantes durante un año para determinar sus hábitos dietéticos a largo plazo y el proceso de alivio de sus síntomas.

Durante el estudio, se realizaron valoraciones globales del sujeto relativas al alivio. En este sentido, el Doctor San Mauro, valora “al final de cada semana se ha realizado la Valoración Global del Sujeto (VGS) relativa al alivio. En ella se pide al sujeto que puntúe el alivio de sus síntomas durante la semana precedente en comparación con cómo se sentía antes de formar parte del estudio. Los pacientes debían elegir entre cinco respuestas posibles. Aquellos sujetos que respondieron “sin cambios” o “peor” en las cuatro ocasiones se les sometió a pruebas diagnósticas para descartar otras enfermedades médicas antes de ser incluidos en el estudio”.

El 34% de los sujetos indicaron un alivio considerable o total de los síntomas en al menos el 75% de las semanas durante los 4 meses de intervención dietética. Se clasificaron como Sensibles al trigo.

Al comparar los dos criterios de respuesta diferentes con los que se ha controlado el estudio (buenos respondedores el 75% del tiempo o del 50%), y los correspondientes resultados secundarios, en ambos grupos se observó una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida tras 4 meses con una DSG, pero los resultados obtenidos fueron más pronunciados para los que refirieron mejoras el 50% del tiempo frente a los del 75% del tiempo.

Síndrome de Intestino Irritable
El síndrome de intestino irritable (SII) es un problema funcional común del intestino con un impacto económico y social reconocido, debido a la menor calidad de vida y a los altos índices de tiempo no productivo asociados a él.

Las causas son probablemente, entre otras, una predisposición genética a infecciones intestinales precedentes, la dieta, el sexo femenino, la gastroenteritis, la sensibilidad a distintos alimentos, la depresión o el estrés. Los nuevos estudios han demostrado que la posibilidad de desarrollar SII aumenta tras sufrir una gastroenteritis aguda. Por otro lado, una revisión sistemática ha revelado que la incidencia del SII postinfeccioso varía entre el 3,7 y el 36 % de los casos, entre los 3 y los 24 meses posteriores.

Dependiendo de los síntomas predominantes, se distinguen cuatro formas del Síndrome del Intestino Irritable: Síndrome del Intestino Irritable con diarrea predominante (SII-D/IBS-D, 1/3 de los casos); Síndrome del Intestino Irritable con estreñimiento predominante (SII-C/IBS-C, 1/3 de los casos); Síndrome del Intestino Irritable con hábito intestinal mixto diarrea/estreñimiento o patrones cíclicos (SII-M/IBS-M, 1/3 de los casos); Síndrome del Intestino Irritable con dolor predominante (los dolores aparecen normalmente como efectos secundarios en todos los grupos mencionados)

El Comité Científico de Dr. Schär
En Junio de 2009, Dr. Schär comenzó a contar con el asesoramiento de un prestigioso comité científico, lo que ha significado un importante punto de referencia en el mundo de la comunicación de la enfermedad celíaca la cual es una fuente de información sobre todas las iniciativas de interés médico y actualización científica sobre nuevos estudios e investigaciones. En España, la Dra. Gemma Castillejo, Pediatra, Especialista en Gastroenterología Pediátrica, adjunta del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Tarragona), el Dr. Federico Argüelles, especialista en Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla), Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla y Profesor Asociado de Medicina en dicha Universidad y el Doctor Ismael San Mauro Martín, Director de Grupo CINUSA, Profesor de Nutrición Humana y Dietética en la Universidad Complutense de Madrid e investigador, son los expertos en trastornos relacionados con el gluten que forman parte de este prestigioso Comité Científico con el que colaboran para dar a conocer en España toda la información relativa a estos trastornos.
Las áreas de especialización de este Comité Científico son: Gastroenterología, compuesto por el Dr. Luca Elli, especialista en Gastroenterología del Ospedale Maggiore Policlinico de Milán, y Alessio Fassano, Director del Área de Nutrición y Gastroenterología Pedriátrica del Massachusetts General Hospital for Children en Boston; Alimentación y Dieta, representada por la Dra. Letizia Saturni, especialista en Ciencias de la Alimentación de la Universidad Politénica delle Marche de Ancona, y por Nicoletta Pellegrini, especialista en Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Parma; y la visión académica del profesor Carlo Catassi, experto de renombre internacional y profesor de Pediatría de la Universidad Politécnica delle Marche.
Dr. Schär Institute es una plataforma informativa internacional sobre las necesidades dietéticas especiales dirigida a profesionales de la Nutrición y Alimentación, médicos y científicos. Dr. Schär cuenta con un equipo formado por expertos en Nutrición disponible para que los médicos puedan proporcionar a sus pacientes el mejor servicio posible, la información más completa para responder a todas las dudas sobre los trastornos relacionados con el gluten y que la alimentación sin gluten que puedan tener. Dr. Schär pone a disposición de los profesionales un "Centro de consulta sobre enfermedad celíaca” virtual donde los expertos pueden registrarse y acceder a material útil y gratuito para utilizar en sus diagnósticos y tratamientos.

10 January 2017

NUEVA REUNIÓN DE TRABAJO DE SU MAJESTAD LA REINA PARA ANALIZAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LAS ACTIVIDADES DE LA AECC EN 2017

  

Su Majestad la Reina, Presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y de la Fundación Científica AECC, ha mantenido otra de sus habituales reuniones de trabajo en la AECC para analizar los objetivos estratégicos y las actividades de la AECC para este año 2017.  Durante esta jornada, Doña Letizia y los profesionales y órganos de gobierno de la Asociación compartieron detalles de una estrategia que busca disminuir el impacto que provoca el cáncer en la sociedad y mejorar la vida de las personas.

Uno de los temas tratados ha sido la organización de la VI edición del Foro Contra el Cáncer que cada año se lleva a cabo con motivo del Día Mundial del Cáncer que cada año se conmemora el 4 de febrero. Este día, que es uno de los objetivos estratégicos de la organización, se pondrá foco en la prevención del cáncer como una realidad posible a día de hoy. 

Doña Letizia mantiene reuniones habituales con la AECC donde se le informa y participa del trabajo de la organización cuyos objetivos estratégicos son tres: informar y concienciar a la sociedad sobre cómo prevenir y detectar precozmente el cáncer, y de esta manera contribuir a la disminución del número de casos y al aumento de la supervivencia; apoyar y acompañar a la persona enferma y su familia desde el primer momento y durante todo el proceso de la enfermedad para que ningún afectado se sienta solo, desatendido o desinformado; e impulsar la investigación en cáncer, área que lidera la AECC en España con 34 millones de euros destinados a 177 proyectos de investigación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud