|
|
|
Enfermedades
minoritarias como la Atrofia Muscular Espinal (AME), el Síndrome de Rett o la
Esclerosis Lateral Amiotrófica Familiar (ELASOD1) han tenido históricamente
muy escasas opciones terapéuticas. Esta situación, sin embargo, está
cambiando gracias al desarrollo de la terapia génica, uno de los campos de
investigación más activos y prometedores de la medicina. La terapia génica
aborda la causa subyacente de la enfermedad al reemplazar la función del gen
ausente o defectuoso responsable de una patología por una nueva copia del
gen, lo que permite restaurar su funcionalidad
El Dr. Ignacio
Pascual, jefe de Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario
La Paz (Madrid), destaca que, en las enfermedades de origen genético, la
posibilidad de encontrar una terapia eficaz se convierte para las familias
que sufren la enfermedad en su mayor anhelo. “La peculiaridad de la terapia
génica reside en que, a diferencia de otros tratamientos, actúa sobre la
causa de base de la enfermedad, detiene su evolución y redefine las
posibilidades vitales para los pacientes y sus familias”, subraya.
El concepto de terapia génica, pese a su aparente
novedad, se introdujo en la década de 1970 y demostró por primera vez su
eficacia en la corrección de un defecto genético en células humanas en 1985. En 2012, la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en
inglés) aprobó la primera terapia génica para el tratamiento de una
enfermedad hematológica ultra rara. Conforme la investigación sobre
terapia génica avanza, crece también su potencial para ayudar a pacientes con
patologías genéticas.
Enfermedades que más
pueden beneficiarse
Las enfermedades genéticas están causadas por
mutaciones que producen cambios en uno o varios genes. Los genes contienen el
ADN, las instrucciones para fabricar proteínas. Las mutaciones modifican
estas instrucciones, de forma que las proteínas no funcionan correctamente o
faltan y se produce una enfermedad genética.
Las patologías genéticas potencialmente candidatas
para la terapia génica son las denominadas monogénicas, aquellas causadas por
defectos heredados en un único gen1. Algunas de las
enfermedades monogénicas más conocidas son la hemofilia, la fibrosis quística
o algunas formas de Parkinson. Existen, sin embargo, otras mucho menos
conocidas como la Atrofia Muscular Espinal o el Síndrome de Rett, dos
patologías infantiles que afectan gravemente a la capacidad motora de los
niños.
¿Cómo funciona la
terapia génica?
El modo de actuación de la terapia génica puede
resumirse en tres pasos. Primero, se crea una nueva copia funcional del gen
ausente o defectuoso. Segundo, se introduce a través de un vector,
normalmente virus adenoasociados (AAV), en las células del paciente. Y,
tercero, el nuevo gen funcional comienza a producir correctamente la proteína
y se evita así la enfermedad.
De los diferentes vectores que se han estudiado
para optimizar el proceso de entrega del nuevo gen, los adenovirus han dado
los mejores resultados. Estos adenovirus asociados, producidos en laboratorio, no causan
enfermedades en humanos y pueden transferir el material genético al núcleo de
las células. El serotipo 9 AAV9 tiene además la capacidad de cruzar la
barrera hematoencefálica3.
Atrofia Muscular
Espinal, candidata para terapia génica
La
Atrofia Muscular Espinal (AME) es una de las patologías candidata a terapia
génica. La AME es una enfermedad neuromuscular de origen genético, que se
caracteriza por la atrofia progresiva de la musculatura que conlleva una
pérdida de la fuerza y el tono muscular. Está causada por la ausencia o la
anomalía del gen SMN1,
lo que provoca en los pacientes una pérdida rápida e irreversible de las
motoneuronas de la médula espinal con afectación de todas las funciones
musculares, incluidas la respiración, la deglución y el movimiento
La AME
afecta a aproximadamente 1 de cada 10.000 nacidos vivos7 y una de cada
54 personas es portadora de la anomalía genética. Se estima que, en España, entre 300 y 400 familias cuentan con algún
miembro afectado. En el tipo 1, el más grave de esta enfermedad, la
degeneración y pérdida de las motoneuronas comienza antes de nacer y progresa
rápidamente hasta el punto de que a los 6 meses de edad se ha producido ya la
pérdida de más del 95%. Los niños que no reciben tratamiento temprano
padecen una gran dependencia y discapacidad que les impedirá realizar
acciones tan básicas como sentarse sin ayuda. Nueve de cada diez pacientes
con AME tipo 1 mueren si no reciben tratamiento o necesitan ventilación
mecánica permanente antes de los 2 años de vida10.
Por eso resulta tan importante el diagnóstico
y tratamiento precoces. El Dr. Pascual defiende la inclusión de la AME dentro
del panel de cribado neonatal en la cartera de prestaciones del Sistema
Nacional de Salud. A su juicio, el
cribado está plenamente justificado por varias razones. Primero, porque es
sencillo de hacer mediante la conocida como prueba del talón que ya se
practica para la determinación de algunas enfermedades en todos los recién
nacidos. Segundo, porque es económico y fiable.
“Podríamos diagnosticar a todos los posibles
afectados sin incurrir además en falsos positivos”. Y tercero, porque existen
terapias, las ya disponibles y las que están por llegar en un futuro muy
próximo, que pueden mejorar de forma muy notable la evolución de la
enfermedad. “Tardaremos más o menos, pero lo vemos claro. El cribado tiene
que realizarse sí o sí porque permitirá diagnosticar y tratar a todos los
pacientes antes de la aparición de síntomas”.
La
terapia génica se utiliza ya como tratamiento para la AME en Estados Unidos
y, tras recibir la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano
(CHMP), está previsto que llegue a Europa y a España en un futuro muy
próximo.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
11 May 2020
La terapia génica abre un nuevo horizonte en el abordaje de enfermedades minoritarias con escasas opciones terapéuticas
Lundbeck comercializa su antidepresivo vortioxetina en gotas
Vortioxetina, el último antidepresivo de Lundbeck lanzado al mercado
español en 2016 y comercializado bajo el nombre de Brintellix®, está
disponible en un nuevo formato de gotas
desde este mes de mayo.
Esta nueva presentación líquida facilita la deglución y dosificación exacta por lo que permite
llegar a un perfil más amplio de pacientes e individualizar el tratamiento, por ejemplo de todos aquellos con
comorbilidades neurológicas, ya que la disfagia
afecta a una de cada cuatro personas mayor
de 70 años y a más del 90% de
pacientes con enfermedad de Alzheimer,
enfermedad de Parkinson o parálisis cerebral. La disfagia es también la primera causa de muerte entre las
personas que han sufrido un ictus.
Brintellix® (vortioxetina) es el primer
fármaco de una nueva generación de
antidepresivos con un innovador mecanismo
de acción multimodal y representó la primera
innovación terapéutica en depresión tras más de una década. Es eficaz en el tratamiento de la depresión en
adultos y ancianos. Además del efecto
antidepresivo general, vortioxetina también ha demostrado su eficacia en el
tratamiento de los síntomas cognitivos
de la depresión, que
afectan al funcionamiento y a la
productividad del paciente tales como dificultades
de atención y concentración, de memoria, de toma de decisiones y planificación.
A
diferencia de los ISRS o los IRSN, Brintellix® (vortioxetina)
es la única molécula diseñada para inhibir la
recaptación de serotonina y modular la actividad receptorial. Asimismo,
el mecanismo de acción multimodal de vortioxetina influye también en la baja incidencia de efectos adversos y en el
perfil de tolerabilidad y seguridad favorable.
Así,
es un fármaco bien tolerado y seguro, con
un efecto neutral sobre el peso, baja
incidencia de disfunción sexual y sin efectos sobre el sueño. Además, se
puede suspender bruscamente sin que se observen síntomas de retirada. Se trata, por tanto, de una opción terapéutica que
contribuye a la recuperación funcional
del paciente con depresión, objetivo
último del tratamiento.
Con este
lanzamiento en gotas, Brintellix® (vortioxetina) está disponible en cinco presentaciones y dos formatos:
•
Brintellix en comprimidos orales: en dosis de 5mg, 10mg, 15mg y 20mg, todas
ellas con 28 comprimidos.
•
Brintellix gotas: un único envase que permite disponer de todas las dosis. Una
gota equivale a 1mg de Brintellix1.
Para la Dra. Susana Gómez-Lus, directora médica de
Lundbeck, “nuestro compromiso con los pacientes con depresión nos ha
llevado a desarrollar esta nueva presentación farmacéutica de vortioxetina, con
el fin de dar respuesta a algunas necesidades todavía no cubiertas y a
contribuir a mejorar el cumplimiento terapéutico en personas mayores y aquellas
que padecen depresión y otras enfermedades neurológicas”.
10 May 2020
Viajes: Turkey has launched “Healthy Tourism Certification” Program
Ministry of Culture and Tourism of Republic of Turkey has launched its
Healthy Tourism Certification Program. The program, which will be applicable as
of the summer season of 2020 includes a broad range of measures for
transportation, accommodation, health condition of employees for facilities and
passengers.
Mehmet Nuri Ersoy, Minister of
Culture and Tourism of Republic of Turkey, has made the following statement
concerning the certification program that will be obtained from international
certification institutions:
“Turkey has been a role model for the world during
COVID-19 with its well-established health system and treatment methods that
have been taken. This certificate program demonstrates that Turkey will take a
pioneering role in terms of setting the direction for the normalization of
tourism.
Global quarantine measures, which have been taken due
to COVID-19, causing unique developments all around the world, and today these
measures are getting more flexible. The tourism sector itself has a vital role
in terms of returning to normal processes. The importance of caring for our
guests in our culture, leads us to be ready for the transition to healthy
tourism before everyone. Our certification program shall ensure that our guests
in Turkey are going to make
their holidays safely and hygienicly and feel
comfortable during their visit. Our
program covers preventive and protective steps including air, marine and land
transportation, arrival ports, all facilities providing a holiday experience,
health condition of employees in the industry, and tourists themselves. We will
encourage all of our transportation and accommodation facilities to take all precautions
for a healthy holiday through obtaining the certificate.”
Healthy Tourism Certification
program consists of 4 main pillars.
The certification program of Turkey consists of 4 main pillars which are
“Health and Safety of the Passenger”, “Health and Safety of the Employee”,
“Precautions taken at Facilities” and “Precautions taken in terms of
Transportation”.
“Health and Safety of the
Passenger”; covers the precautions which are required to be implemented in terms
of passengers from the time of check-in until their check-out. It
includes; not allowing passengers without a mask to enter respective
terminals, providing free of charge masks to passengers, application of thermal
camera and body temperature measurement at the entrance of terminal buildings,
preparing disinfection carpets and disinfection cabins, if required, apply the
required protocols for the passengers that are diagnosed as a risk group in
terms of traveling.
“Health and Safety of the
Employee”; covers precautions with respect to ensuring physically and mentally
healthy personnel at transportation, accommodation, and food & beverage
facilities. Procedures such as hygiene and sanitation trainings of the
personnel, psychological support, providing required hygiene/health equipment,
controlling of the personnel both with thermal cameras are required standards
and also thermometers and planning shifts, holding meetings and regular health
checks of personnel, etc. comprise other articles included under this title.
“Precautions taken at Facilities”, covers steps
which required to be taken in order to prevent the spreading of the outbreak.
In case of preventing such cases, processes that need to be implemented by the
accommodation, food & beverage facilities have been defined under the scope
of the certificate. Certification ensures implementation and controlling of
measures such as social
distance, contact, isolation which are required to control the spread of
pandemic within the personnel working at such facilities.
“Precautions taken in terms of
Transportation vehicles”, include certain measures and regulations for air,
land, and marine transportation. Training of personnel of transportation
vehicles, immunity certificate of the personnel, sterilization of transportation
vehicles, and arrangement of passenger transportation system according to safe
distance standards have been defined under the scope of the certificate.
Minister Ersoy emphasized the sensitivity and importance demonstrated in
this subject through making the following statement regarding the certificate
program and dates in terms of normalizing process subsequent to COVID-19:
“We have completed pandemic protocols and
certification protocols issued separately in terms of airports, domestic airlines,
highways, and tourism facilities as of May 4, 2020. We are also planning to
start the implementation of the certification process for hotels as of May. We
will start listing the facilities, obtaining such certificate, as of June 1,
2020 through all channels including the website of our Ministry.
We, as Republic of Turkey, are acting with a sense of
responsibility in order to ensure both our citizens and our guests, arriving to
our country, to feel comfortable during their visit. There is a proverb stating
the hospitality of Turkish people: “Latch string is always out!” (You are more
than welcome). We have always taken this as the leading principle and we will
continue to take necessary actions based on this principle’’.
09 May 2020
Los traumatólogos andaluces se apoyan en la telemedicina para gestionar sus consultas durante el confinamiento
La Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO), en
coordinación con la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en
Salud de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía está
inmersa en el Plan de "desescalada" progresiva del estado de alarma
sanitaria por COVID-19, en tanto va aumentando la actividad asistencial de
nuestra especialidad.
Este aumento de la actividad asistencial pasa porque se vayan
desocupando las zonas con pacientes Covi-19.
En este sentido se ha establecido como prioritario la seguridad de los
pacientes y del personal sanitario. Así mismo, se han establecido una serie de
recomendaciones para que cada centro las aplique en función de sus recursos.
Actividad quirúrgica
A todo paciente que vaya a ser sometido a una cirugía se le debe hacer
una PCR, tanto si la cirugía tiene carácter urgente como si es programada, como
opcional se pueden utilizar el test serológico “rápido”, que
detectan anticuerpos. Si la patología permite cierta demora se debería esperar al resultado antes de la
intervención para establecer el circuito adecuado de ingreso del paciente. En
todo caso, esta sociedad recomienda de momento la utilización del EPI completo,
al menos en lo que concierne a mascarillas FFP2 o equivalente y gafas/pantallas
protectoras.
Actividad en consultas
Según explica el presidente de la SATO, el Dr. Juan José Ballester,
que se ha puesto en contacto con los
Jefes de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de los hospitales
andaluces, estos otorgan una nota muy positiva a la experiencia obtenida con
las consultas Telemáticas-Telefónicas durante el estado de alarma sanitaria y
el confinamiento por COVID-19”. Por lo que “puede ser interesante aplicar los conocimientos
adquiridos y valorar la posibilidad de mantener en el futuro las consultas telemáticas en
determinados tipos de citas/revisiones, según la valoración de cada responsable
de servicio o unidad.
En concreto, en el Servicio de
Traumatología del Hospital Universitario de Puerto Real, que dirige el Dr.
Ballester, los profesionales se han volcado en esta estrategia para mantener el
contacto con los pacientes y establecer las consultas de análisis de esultados
de pruebas diagnóstica, interconsultas hospitalarias y revisiones que estaban
pendientes de visita.
Además, “se ha mantenido la
actividad quirúrgica urgente diaria y las consultas presenciales para
el seguimiento de pacientes tras el alta de hospitalización y de los
citados desde el Servicio de Urgencias. La experiencia obtenida mediante esta
estrategia, que también se ha aplicado en el resto de los hospitales de
Andalucía, es una modalidad de atención muy bien valorada por los ciudadanos y
se debería mantener en los próximos meses de forma simultánea, con el aumento
progresivo de las consultas presenciales para mejorar la calidad
asistencial", según ha declarado el Dr. Ballester.
Cómo acudir a la cita
Siguen las recomendaciones de la SATO explicando que “la citación de pacientes
por parte de los responsables de las agendas se debe realizar dejando tiempo
suficiente entre cada cita para evitar aglomeraciones en las salas de espera.
También se debe informar al paciente que acuda a la consulta puntualmente en el
horario indicado, y que se mantenga la distancia mínima de protección recomendada.
El paciente solo será acompañado por un
único familiar si es menor de edad, presenta limitación funcional o
neurocognitiva, discapacidad, o es paciente vulnerable. Tanto el paciente como
el acompañante deberán portar mascarillas como medida de precaución.
Y también, como resultado de la experiencia obtenida durante el estado
de alarma, “recomendamos facilitar un tiempo a los facultativos para que, con
suficiente antelación a la consulta presencial, puedan realizar una valoración
telefónica y consensuar el tipo de actuación más adecuado, lo que conllevará
una mejor gestión de las consultas”.
La Fundación Cofares se une a la iniciativa farmacéutica de Málaga para apoyar a las familias vulnerables ante el Covid-19
La crisis
sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 ha agravado la situación de
muchas familias en situación de vulnerabilidad. Ante esta situación, la
Fundación Cofares ha querido sumarse a una iniciativa promovida entre un grupo
de farmacias de Málaga, que tiene como objetivo reforzar la atención a las
necesidades básicas de familias con menores a su cargo, en materia de
alimentación infantil e higiene principalmente.
En
concreto, la Fundación Cofares ha hecho hoy entrega de un palé de productos que
será distribuido directamente entre asociaciones de vecinos y otras entidades a
las familias de distintos barrios de la capital.
En pocos
días, los farmacéuticos que han puesto en pie esta idea han ido recibiendo
nuevos apoyos. La iniciativa cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de
Málaga y de colectivos como la bolsa de caridad de la Cofradía del Rico, la
propia agrupación de cofradías del Gloria, junto con las hermandades del
Rosario de Sto. Domingo, Virgen del Carmen de Pedregalejo, Virgen de la Sierra,
Virgen de Araceli, la Archicofradía de María Auxiliadora.
Esta
donación se une al resto de acciones solidarias que la Fundación Cofares está
llevando a cabo para contribuir a paliar las consecuencias y necesidades que la
crisis sanitaria está provocando. De entre estas acciones destaca la donación
de 6.000 geles Farline para las Fuerzas Armadas, la entrega de un mural de
dibujos solidarios al hospital de campaña de Ifema o la participación en la
iniciativa para proteger y tratar a las familias que habitan en el sector 6 de
la Cañada Real Galiana de Madrid.
07 May 2020
La dra Lourdes Romualdo, alergóloga Quironsalud Marbella, nos habla de las alergias 2020
Aunque ahora la noticia sanitaria del momento es el Coronavirus, las alergias 2020 han llegado a nuestras vidas y con más virulencia que en la pasada estación. En una zona como la Costa del Sol esa situación es más destacada aún, al unirse el calor y el polen en el ambiente. AL SOL DE LA COSTA, NOTICIAS DE SALUD y LA HORA DE LA SALUD( RTV Marbella), ha hablado al respecto en exclusiva con toda una especialista en la materia: la alergóloga Lourdes Romualdo, del Hospital Quironsalud Marbella.
En la charla hablamos de como se han "adelantado" tanto este año la alergias, el asma infantil( afecta a un 10-12% de los niños con datos al alza), la rinitis alérgica( principal causa de acudir a las consultas de los especialistas en esta zona), el coronavirus, el confinamiento y como puede afectar a los pacientes con alergia al polen, los alimentos que pueden generar alergias, etc. La doctora Romualdo también habla de las videoconsultas de los pacientes, la seguridad en la asistencia en los circuitos de atención preparados por Quironsalud Marbella y una clara recomendación sobre el Covid-19: "No hay que bajar la guardia y usar la mascarilla correcta en nuestras salidas, más aún por parte de los alérgicos...".
https://www.youtube.com/watch?v=CqGV8feugKs
El servicio de psicología de Vithas Xanit participa con una de sus especialistas en un estudio para evaluar el impacto psicológico del confinamiento en niños y adolescentes
La Dra. Rocío Juárez y Ruíz de Mier, psicóloga infantil del hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y profesora asociada de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, está llevando a cabo con su equipo de investigación un estudio sobre cómo el confinamiento afecta al impacto psicológico de los niños de entre 6 y 18 años. Se trata de un proyecto que, según explica la especialista, ha surgido de la propia práctica clínica. “Desde nuestras consultas on-line hemos observado que los niños han sufrido un cambio de hábitos de manera brusca, y aunque los padres hacen un gran esfuerzo, es inevitable que muchos niños sientan desánimo, miedo y cambios en sus hábitos viéndose perjudicado su bienestar. Debido a ello, el objetivo del estudio ha sido determinar si se están produciendo desajustes psicológicos en los niños a causa de esta situación para proporcionarles pautas y tratamientos específicos. Probablemente la diferencia entre las familias como: las características de sus hijos, de la vivienda o la situación laboral de sus padres puedan determinar diferencias en el bienestar de los niños”, explica la psicóloga infantil.
El objetivo de este estudio, liderado por la Dra. Rocío Lavigne Cerván que están llevando a cabo desde la Universidad de Málaga en conjunto con Dr. Ignasi Navarro de la Universidad de Alicante, es valorar el impacto psicológico que la situación de confinamiento provoca en los más pequeños. Para llevarlo a cabo se ha realizado una encuesta anónima para padres con niños entre 6 y 18 años en la que evalúan aspectos como la ansiedad, el sueño y otras funciones cognitivas como la flexibilización, organización, etc. “Se han seleccionado estas variables en relación a la necesidad que se observa en la práctica clínica. Queremos animar a los padres a participar en esta encuesta, la duración es de tan solo 10 minutos, y nos ayudará a conocer mejor como este periodo está afectando a los niños y adolescentes”, añade la Dra. Rocío Juárez. El acceso y participación en esta encuesta puede hacerse a través del siguiente enlace: https://eur04.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Fforms.gle%2FdZfpAWyZhmktB3af8&data=02%7C01%7C%7C94fcf171e9124b8155d808d7f26e33ea%7C84df9e7fe9f640afb435aaaaaaaaaaaa%7C1%7C0%7C637244427438577779&sdata=pa%2BqvfvACJagjHgkOG%2Bo1fyxHIaWsAg8uoG98tmsKbs%3D&reserved=0
Hasta el momento la participación en este estudio, que comenzó el pasado 16 de abril, ronda ya los 1.000 participantes. “Lo estamos moviendo a través de redes sociales y está teniendo una acogida espectacular. Están contactando con nosotros profesionales de la educación, de la medicina y del ámbito social para ofrecernos su apoyo y su colaboración. La gente está muy sensibilizada y no solo contestan al cuestionario, también lo comparten con sus allegados”, añade la especialista.
Una vez que finalice el periodo de difusión de la encuesta se analizarán los resultados y se darán a conocer los datos, previsiblemente a partir de junio
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud


