Traductor

10 December 2020

El síndrome del túnel carpiano y otros nervios de la mano, se ven severamente agravados por la COVID-19

   

·         Con el coronavirus, el síndrome del túnel carpiano y otros nervios de la mano, se agravan de tal manera que su periodo de afectación máxima se reduce a 2 o 3 meses, en vez de los 7 a 10 años normales.

 

·         El coronavirus produce alteraciones de la coagulación, microembolismos o microtaponamientos vasculares que afectan a los nervios de la mano, lo que incrementa su gravedad en periodos de tiempo extraordinariamente cortos.

 

·         Se ha demostrado que el coronavirus tiene gran capacidad invasiva y tóxica directa sobre el tejido nervioso y sus células, así como sobre sus envolturas.

 

·         Los nervios se afectan en zonas de paso (túneles) de por sí ya estrechas, como el túnel carpiano en la muñeca (nervio mediano) o el canal olecraniano en el codo (nervio cubital).

 

El síndrome del túnel carpiano, la  afectación de uno de los nervios más importantes de la mano que compromete la sensibilidad y la movilidad de los dedos, especialmente el pulgar, “se ve severamente agravado tras sufrir COVID-19”, afirma el Dr. Juan González del Pino, director del Instituto de la Mano, Hospital Ntra. Sra. del Rosario (Madrid) y uno de los mayores expertos en cirugía de la mano, muñeca y microcirugía de nuestro país, según un estudio observacional desarrollado tras el confinamiento por la pandemia.

 

“Pacientes que tenían síndrome del túnel carpiano leve antes del confinamiento, documentado por pruebas de conducción nerviosa, y que no precisaban intervención quirúrgica, desarrollaron síntomas muchísimo más graves de los que antes padecían, con afectación en periodos de 2 a 3 meses, requiriendo cirugía” afirma el Dr. González Pino. Asimismo puntualiza “he detectado también casos con aparición brusca del síndrome que antes no padecían o no tenía entidad clínica como para sospechar que lo tenían; pacientes que, tras adquirir la enfermedad, empezaron a tener síntomas bruscamente”.

 

“Son mujeres en el rango normal de edad de la enfermedad (45 a 60 años),  con pruebas en el mes de febrero y abril con afectación leve o muy leve, y que tuvieron que ser operadas en el mes de septiembre tras la enfermedad. Curiosamente, la gravedad del túnel carpiano, la progresión de la afectación, bajó significativamente mejorando o desapareciendo los síntomas cuando la infección remitió, pero la afectación nerviosa en sí -demostrado por pruebas específicas- persistió alcanzado un nivel de gravedad alto que exigió intervención quirúrgica” indica González del Pino.

 

El síndrome debe su nombre a que el nervio afectado pasa por el interior de un canal estrecho, situado en la muñeca, denominado túnel carpiano que, en determinadas circunstancias, ve su diámetro disminuido alterando la circulación del nervio y produciendo dolor intenso, sobre todo por la noche, disminución de la sensibilidad y, en casos extremos, disminución de la movilidad.

 

En condiciones normales, desde que empiezan a apreciarse síntomas hasta que hablamos de afectación grave pasan entre 7 y 10 años pero, “tras padecer COVID-19 observamos que este periodo se reduce de manera drástica a sólo 2 o 3 meses” concluye el experto.

 

Otro nervio que se ve afectado violentamente tras la infección por coronavirus es el cubital en el codo. Este nervio es responsable de la sensibilidad de los dedos anular y meñique, de las capacidades de máxima habilidad de la mano (destreza y uso fino de los dedos) y de la fuerza de la pinza.

 

"En este caso el nervio se afecta en un canal estrecho en el codo por donde discurre entre dos huesos y se producen atrofias musculares máximas en periodos muy cortos de tiempo", afirma el experto consultado. "Los casos que he visto son de tal gravedad que es como si se tratara de una sección o corte completo del nervio".

 

Para el experto “el coronavirus produce alteraciones de la coagulación, microembolismos o micro taponamientos vasculares de la circulación del nervio en áreas anatómicas estrechas por donde pasan -ya de por sí de riesgo de sufrir una alteración de la circulación-, con lo que disminuye drásticamente el riego sanguíneo en las microarterias y en las microvenas del nervio, lo que conlleva a una lesión muy grave y de instauración rápida. Además, continúa, "como segundo mecanismo de actuación, se tiene evidencia de la toxicidad directa para el tejido nervioso".


El síndrome del túnel carpiano grave es muy incapacitante, el paciente se despierta varias veces por la noche durante semanas o meses y debe zarandear la mano para poder conciliar el sueño; durante el día sufre falta de sensibilidad y pérdida de fuerza, con un impacto muy lesivo en su calidad de vida. La compresión del nervio cubital en el codo es menos dolorosa, pero se va instaurando de forma insidiosa una parálisis de la mano que, como en el síndrome del túnel carpiano, se soluciona con cirugía de manera casi inmediata; el dolor remite el primer o segundo día y la mejora de la sensibilidad en pocas semanas.

 

"Los casos de instauración rápida de parálisis cubital en pacientes con COVID-19 deben intervenirse lo antes posible -casi de urgencia- para revertir el proceso de retracción de los dedos y sobre todo para evitar que los músculos atrofiados pierdan su capacidad de regeneración".

Expertos de Quironsalud indican que la mayoría de las caries en niños se producen durante las fiestas de Navidad

                               


 


Según explica el Jefe de Servicio de Odontología, Ortodoncia y Maxilofacial de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marbella y Málaga, el doctor Primitivo Pablo de la Quintana, la mayoría de las caries y patologías de la boca en niños se producen durante las fiestas de Navidad. “Tanto lo estudios de colegios de odontología como nuestra propia experiencia en consulta determinan que un alto porcentaje de los problemas dentales relacionados con caries están vinculados al incremento de la ingesta de azúcar en estas fechas y al relajamiento en el hábito de la limpieza bucal”, explica el especialista.

En opinión del cirujano maxilofacial, en este periodo se produce un importante consumo de alimentos y  bebidas azucaradas o carbonatadas que propician la “aparición de problemas de salud oral en edades cada vez más tempranas”.  Ante esta circunstancia, el especialista aconseja recuperar el agua y la leche como bebidas preferentes en la pirámide nutricional de los más pequeños: “Son las más saludables para los dientes frente a otro tipo de líquidos como, refrescos, bebidas isotónicas, néctares que, además de superar la cantidad de 5 cucharitas de azúcar al día recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debilitan el esmalte de los dientes”.

Además de las caries, en estas fechas se incrementan las roturas dentales debido al consumo de turrón o dulces duros. En este apartado, Primitivo Pablo de la Quintana sugiere comprar chocolate o dulces suaves “debido a que los dientes de los niños aún son frágiles ante este tipo de producto” – asegura el experto de Quirónsalud quien matiza – “Ello no significa que los dulces más blandos o suaves sean los más adecuados. Las golosinas pegajosas provocan sobreesfuerzos de masticación y, si el niño lleva ortodoncia, producen inflamación de las encías”. 

El Jefe de Servicio de Odontología, Ortodoncia y Maxilofacial de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marbella y Málaga, recuerda la importancia de mantener una rutina de cepillado dental durante estas fiestas. “El cambio de ritmo en el hogar suele afectar al hábito de la higiene bucal. Los pequeños se relajan, pican entre horas más de lo habitual y descuidan y esto conlleva q las bacterias aniden con mucha más facilidad en el esmalte dental”.


-Cepillo eléctrico el regalo estrella de Navidad

Primitivo Pablo de la Quintana subraya que un correcto cuidado de los dientes de leche favorece la llegada de los dientes definitivos. Precisamente, uno de los regalos estrella de Papa Noel y de los Reyes Magos suele ser el cepillo eléctrico. En su opinión, ambos “son muy efectivos siempre y cuando se use correctamente sin dañar por ejemplo las encías por cepillado excesivamente fuerte o, por el contrario, se cometa el error de cepillarse poco tiempo.  En el caso de los cepillos eléctricos, por ejemplo, aconsejamos un cepillado suave, pero de al menos 3 minutos. Observamos que se suele usar solo unos segundos con lo q su eficacia baja mucho”.

Ya sea un cepillo eléctrico o convencional, los odontólogos recomiendan siempre usar tras el cepillado un irrigador eléctrico, tanto en niños como en adultos para pasarlo de forma interdental, ya que “el chorro de agua llega donde no llega el cepillo y completa la higiene de forma efectiva al 100%”.


-Unidad Integral de Odontopediatría

Los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marbella y Málaga cuentan con una unidad específica que sólo trata a niños hasta 14 años. De carácter multidisciplinar, esta Unidad de Odontopediatría trata todo tipo de dolencias bucales en niños y dispone de un quirófano propio para aquellos casos en los que se requiere intervención del profesional  bajo anestesia general. Primitivo Pablo de la Quintana lidera al equipo de los tres centros sanitarios cuyas instalaciones están diseñadas para atenuar el estrés y dolor de los más pequeños durante la consulta al especialista. 

El especialista aconseja una primera revisión a partir de los 2 años incluso sin patología debido a que han detectado una tendencia al alza de aparición de caries a edades cada vez más tempranas. “Es impactante ver las caries q tratamos en niños de corta edad” explica. La primera consulta, recuerda, asienta las bases para diagnosticar deformidades dentofaciales tempranas e incluso evitar tener que llevar brackets en el futuro. 

 

12 D: Día Mundial de la Disfagia: afecta al 10% de los pacientes intubados

 

 

 

 

 

La disfagia se ha convertido en una de las secuelas principales que sufren los pacientes con COVID-19 que han permanecido un periodo de tiempo prolongado ingresados, sobre todo tras las estancias en la UCI. Se trata de un trastorno de la deglución que implica dificultad al tragar, por lo que la SEORL-CCC aprovecha el Día Mundial de la Disfagia, que se celebra el 12 de diciembre, para recordar la importancia de seguir unas recomendaciones de forma precoz tras la extubación para facilitar su diagnóstico y tratamiento. Las intubaciones prolongadas, el déficit de función pulmonar residual y la pérdida de masa muscular (sarcopenia) pueden producir dificultad para tragar. Pero también las afectaciones neurológicas que se han visto en muchos pacientes tras la COVID pueden estar involucradas en el desarrollo de la disfagia.

 

Uno de los factores que pueden determinar la gravedad de la disfagia es la aspiración, que se produce cuando alguna sustancia o cuerpo extraño entra en la vía aérea.  En este sentido, la SEORL-CCC recuerda a los pacientes que sufren disfagia la importancia de realizar una serie de modificaciones en la dieta para adaptar los volúmenes y texturas de los alimentos  y evitar aquellos que pueden resultar peligrosos, como los frutos secos, los polvorones o las uvas. Así, deben evitar comer este tipo de alimentos los niños menores de cinco años y los mayores de 65.

  

IVI presenta el primer informe sobre el impacto económico de los embarazos múltiples en España

   

 

El número de embarazos múltiples en España se ha duplicado en las últimas dos décadas debido, en gran medida, al incremento en la edad de gestación de las mujeres –en 2018, la edad media de las madres primerizas alcanzó los 31 años-, que en muchas ocasiones se ven abocadas a hacer uso de técnicas reproductivas para cumplir su deseo de ser madres. Un aumento en los tratamientos de reproducción asistida en los que, en más casos de los que se debiera, se opta por la transferencia de más de un embrión.

 

“Ante esta situación, se pueden tomar acciones para limitar los riesgos de salud para las madres, los recién nacidos y sus familias, empezando por un cambio en las prácticas de reproducción asistida. Como ejemplo, se podría fomentar la transferencia de un único embrión que, además de reducir el número de embarazos múltiples y los riesgos de salud asociados, podría ahorrar al estado más de 45 millones de euros de media al año”, explica el doctor Antonio Requena, director médico de IVI.

 

Esta es una de las conclusiones principales que se extraen del informe que IVI acaba de hacer público, en colaboración con la consultora Deloitte. Se trata del primer estudio sobre “El coste público de los embarazos múltiples en España”, un análisis pionero en nuestro país que muestra la implicación de IVI en la seguridad del paciente y su bienestar en la sociedad.

 

Estas medidas podrían reducir el número de embarazos múltiples en hasta 3.400, o un 50%, disminuyendo, por ejemplo:
- 500 abortos espontáneos, muertes fetales y muertes neonatales
- 1.400 cesáreas
- 1.500 nacimientos prematuros
- 2.700 ingresos neonatales


“Este informe explora la evolución de los embarazos múltiples en España y cuantifica el coste público asociado a estos respecto a los embarazos sencillos. Esto hace posible evaluar los beneficios netos que resultarían de cambios en las prácticas de reproducción asistida –entre ellos, reducir tanto los riesgos de salud que afectan a las madres y familias, como el gasto público que repercute en el estado de bienestar español–“,
añade el Dr. Requena.

 

España es el país con un porcentaje más alto de mujeres que tienen hijos con 35 o más años, habiendo crecido este porcentaje significativamente en los últimos años. Este hecho aumenta la tendencia a concebir con la ayuda de la medicina reproductiva, dejando cifras tan llamativas como el incremento en un275% de embarazos mediante tratamientos de reproducción asistida en la última década –de 8.000 a 30.000-. Por tanto, el peso de embarazos fruto de tratamientos reproductivos es cinco veces mayor que hace 10 años, llegando al 8% del total.

 

“Las prácticas de reproducción asistida actuales en España siguen apoyándose en la transferencia de más de un embrión a la vez para alcanzar la gestación –más del 50% de los ciclos en el sector privado y del 70% de los ciclos en el sector público–. La evidencia científica es clara respecto a este tema: los embarazos múltiples impactan negativamente en la salud de las madres, por ejemplo, con un riesgo hasta cinco veces más alto de preeclamsia; y en la de los recién nacidos, particularmente incrementando el riesgo de eventos de salud adversos como la probabilidad de bajo peso al nacer, prematuridad o patologías que puedan afectar a los diferentes órganos del bebé”, comenta el Dr. Requena.


Además, conforme muestra este informe, estos riesgos de salud implican que las familias vivan experiencias más difíciles durante el embarazo, el parto y el período de posparto. El estudio estima que, desde la gestación hasta los tres años de vida de los bebés, las familias requieren de hasta 600 horas adicionales –equivalente a más de 75 días laborales o un tercio del año laborable– en contacto con el Sistema Nacional de Salud y en su hogar, cuidando de los recién nacidos con problemas de salud.

 

Asimismo, el alto riesgo para la salud que implican los embarazos múltiples requieren de una mayor atención sanitaria y prestaciones sociales adicionales, resultando en un coste público 2,5 veces mayor o más de 14.300€ adicionales por parto múltiple respecto a los partos sencillos.

 

Para más información, se puede acceder al estudio completo aquí.

 


Reducción en un 75% de los embarazos múltiples


La firme apuesta de IVI por la reducción de los embarazos múltiples se ve reflejada en la práctica de la totalidad de sus clínicas donde, actualmente, más del 90% de las transferencias son de un único embrión (SET, por sus siglas en inglés). De hecho, en la última década, este tipo de embarazos se han reducido en un 75%, aumentando así las posibilidades de embarazo a término y nacimiento de un bebé sano.


A ello se suma su actual tasa de gemelos, que apenas alcanza el 4%, a la par de la tasa nacional de gemelos concebidos de forma natural, que es del 2,4%, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).


“El por qué se ha podido implementar esta estrategia para casi el 100% de nuestros tratamientos se debe a que conocemos mejor los mecanismos que regulan la receptividad endometrial, a técnicas como la del Timelapse, que permiten ver la evolución del embrión, o a mejoras en la selección embrionaria gracias al diagnóstico genético pre-implantacional, para descartar aquellos
embriones con anomalías cromosómicas. Todo ello complementado por la labor educativa tanto de los profesionales médicos como de la población para que se entienda que la gestación múltiple no es un objetivo a lograr, sino una complicación a evitar”,
explica el Dr. Requena.


Mujeres y parejas con problemas reproductivos se aferran frecuentemente a la creencia de que la transferencia de más de un embrión aumentará sus posibilidades de embarazo. Sin embargo, los resultados publicados en varios estudios indican que no hay diferencias significativas en la tasa de gestación acumulada con un solo embrión frente a la lograda con la transferencia de dos, tanto en ciclos con gametos propios como de donación.  

09 December 2020

Sostenibilidad como nueva norma en los viajes: el principal objetivo de Finlandia en el turismo

  


 

Finlandia, a pesar de ser un pequeño país a escala global,  se encuentra entre los 10 países más sostenibles del mundo, según el “Environmental Perform Index”. Casi un 80% de la superficie de Finlandia está cubierta por bosques, además, cuenta con los mejores recursos de agua dulce en la UE, con un total de 188.000 lagos, y con el aire más limpio del mundo.

 

Pero eso no es todo. Finlandia ha sido considerado el país más feliz del mundo durante tres años consecutivos (2018, 2019 y 2020), según el “World Happiness Report”, así como el mejor país del mundo teniendo en cuenta el bienestar humano, según el “Sustainable Society Index” de 2016 y un de sus principales metas es convertirse en el primer estado de bienestar de carbono neutro para el año 2035.

 

En Finlandia, la industria del turismo, al igual que la naturaleza y la vida diaria, se basan fundamentalmente en las estaciones cambiantes y en un estilo de vida en contacto con la naturaleza. Es por este motivo que Visit Finland lanzó en el año 2019 el programa “Sustainable Travel Finland” con el objetivo de hacer de la sostenibilidad una nueva norma en la industria del turismo y convertirse en uno de los destinos más sostenibles en el mundo.

 

“Queremos conservar y preservar nuestra naturaleza pura e inalterada, el estilo de vida finlandés que está tan vinculada a ella, así como nuestra cultura que celebra la igualdad”, explica Lisa Kokkarinen, la Directora de Desarrollo Sostenible en Visit Finland/Business Finland.

 

Un acercamiento holístico a la sostenibilidad

 

La iniciativa “Sustainable Travel Finland” se centra en las cuatro dimensiones: económica, ecológica, social y cultural. El estatus sólo se otorga a aquellas compañías y destinos que hayan superado el programa y completado los 7 pasos que incluyen el compromiso con los principios turísticos y haber diseñado un plan de desarrollo turístico con objetivos a corto y largo plazo.

   

“Mientras que Finlandia es considerado un país sostenible, hasta el momento no ha habido manera de identificar un proveedor turístico que se comprometa con el desarrollo sostenible. Al seleccionar una experiencia con estatus ‘Sustainable Travel Finland’, un viajero puede apoyar los esfuerzos del turismo local que van destinados hacia la sostenibilidad y asegurarse así que su viaje tiene un impacto positivo en la economía y la cultura local, minimizando, además, los impactos perjudiciales”, continúa Kokkarinen.

   

La popularidad del programa “Sustainable Travel Finland” ha sido abrumadora y ha superado todas las expectativas fijadas por Visit Finland antes de la pandemia. Más de 500 compañías y destinos han solicitado ser parte del programa. Hasta el momento, 57 compañías y un destino han completado el proceso y han sido recompensados con el estatus “Sustainable Travel Finland”.

   

Antes de la pandemia, el turismo en Finlandia estaba creciendo de una manera rápida y constante, siendo ésta una de las razones por las que estamos invirtiendo de manera tan decidida en la sostenibilidad. La pandemia nos ha dado tiempo para prepararnos, a fin de que una vez que se pueda volvamos a viajar. Para ese entonces deberíamos ser capaces de dar la bienvenida los turistas internacionales a una Finlandia más fuerte, resilente y sostenible”, afirma Kokkarinen.

   

Posio, la gema oculta de la Laponia finlandesa

 

Posio, situada en Laponia, es una pequeña comunidad enamorada de la naturaleza que cuenta con una población de unos 3.000 habitantes. Es el primer destino en obtener el estatus “Sustainable Travel Finland” y, además, se encuentra en el Top 100 global de Destinos Sostenibles de 2020, ranking creado por la fundación “Green Destinations”.

 

En Posio, los paisajes encantadores inspiran a los viajeros a redescubrir lo esencial. Los parques nacionales de Riisitunturi y Syöte, el cañón Korouoma, el lago Livojärvi, la Riviera de Laponia y el centro cultural de Pentikmäki crean un entorno fascinante e único para el turismo natural y cultural. 

 

“Posio se caracteriza por ser la gema oculta de la Laponia finlandesa. Las compañías locales llevan años aportando a la sostenibilidad mediante sus actividades.  Gracias al programa “Sustainable Travel Finland”, las empresas han adoptado medidas sostenibles, como ahorrar energía y agua, y han optado por un mayor uso de los alimentos y la gastronomía locales”, comenta Marja Hannula, Directora de Turismo en Posio.

 

En Laponia, el centro de esquí de carbono neutro Pyhä Ski Resort ha sido reconocido con este estatus y su objetivo ahora es convertirse en el centro de esquí más limpio del mundo. En otras partes de Finlandia, los viajeros pueden encontrar experiencias sostenibles como Suomenlinna, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que se encuentra en la costa de Helsinki. También cuentan con Aavameri, que organiza expediciones de varios días de kayaking en el Parque Nacional del Mar del Archipiélago, así como Turku y Silent People Meadow Café and Restaurant, en La Región de los Mil Lagos, donde se ofrecen exhibiciones al aire libre y deliciosos cafés acompañados de exquisitas crêpes finlandesas cocinadas con mantequilla.

   

“Finlandia ofrece el entorno perfecto a los viajeros que están buscando maneras responsables de experimentar la paz, el silencio y la pureza de la naturaleza, así como la auténtica cultura local, para sentirse seguros y con una gran sensación e espacio”, asegura Kokkarinen.

Takeda lanza la app “myHAE”, la primera aplicación móvil internacional diseñada específicamente para los pacientes con angioedema hereditario

 Takeda acaba de lanzar “myHAE”, la primera aplicación móvil internacional diseñada específicamente para que los pacientes con angioedema hereditario (HAE) puedan tener un mayor control sobre su enfermedad y, de esta forma, experimentar una mejora en su calidad de vida. Al mismo tiempo, al facilitar el registro detallado y al día de cualquier cambio en la enfermedad, la app es una herramienta muy útil también para los profesionales sanitarios, que disponen de mucha más información para elaborar un plan de atención y unos objetivos terapéuticos más personalizados para cada paciente.

 

En Takeda, estamos absolutamente comprometidos no solo con la investigación de nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades raras, sino también con trabajar con el sistema de salud en mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, ha subrayado Carmen Montoto, directora médica de Takeda España. “Con esta nueva app, buscamos ayudar a proporcionar herramientas a los profesionales para que los pacientes con angioedema hereditario logren un mayor control sobre su enfermedad y su calidad de vida”, concluye.

 

La aplicación permite al paciente incluir la localización, frecuencia y duración de los brotes de la enfermedad, así como el tratamiento utilizado y los posibles desencadenantes, que no siempre son fáciles de identificar y es uno de los principales problemas que reportan estos pacientes. Una información que logra dibujar una imagen mucho más completa de la enfermedad y que, por tanto, puede ayudar tanto al médico como al paciente a identificar pautas preventivas que eviten la aparición de estos brotes inesperados.

 

Además, la herramienta permite subir imágenes de la hinchazón para que el profesional sanitario pueda después valorar su gravedad y facilita la inclusión de comentarios relacionados con la percepción del paciente sobre su propia vida con respecto a la enfermedad. Esta información es valiosa para el profesional sanitario a la hora de plantear una gestión integral porque, muchas veces, el paciente no reporta todos los síntomas o brotes de su enfermedad al considerarlos normales o de naturaleza no especialmente grave.

 

Asimismo, para no perder ninguna información importante, la app incluye también una sección de preguntas y respuestas que intenta recoger las principales dudas o preocupaciones que pueden surgir entre los pacientes en torno a las principales opciones terapéuticas en angioedema hereditario o a la aparición de nuevos síntomas, entre otras cuestiones de interés.

 

Una enfermedad rara que provoca la hinchazón temporal de partes del cuerpo

 

El AEH es una enfermedad genética rara que afecta a una de cada 50.000 personas en el mundo y que se encuentra actualmente infrarreconocida, infradiagnosticada e infratratada.i,ii Esta patología se produce por la deficiencia o mal funcionamiento del inhibidor de la proteína C1, lo que provoca la hinchazón temporal de partes del cuerpo como el abdomen, la cara, los pies, los genitales, las manos o la garganta. Además, esta hinchazón se produce en la mayoría de las ocasiones sin una causa aparente, lo que provoca un impacto importante en la calidad de vida. La hinchazón a nivel de la laringe es especialmente grave por el riesgo potencial de asfixia.

 

De acuerdo con diferentes estudios, los pacientes con AEH tienen tres veces más riesgo de sufrir una depresión y hasta diez veces más riesgo de sufrir ansiedad que la población general. Estas personas ven condicionadas sus actividades fuera de casa y sus relaciones personales por el miedo a sufrir un brote de su enfermedad y, en muchas ocasiones, la enfermedad puede limitar incluso su carrera profesional.

04 December 2020

Quirónsalud Málaga recibe la Acreditación QH de excelencia en calidad asistencial y seguridad

       



 El Hospital Quirónsalud Málaga ha recibido la Acreditación QH (Quality Healthcare), que destaca la mejora continua de la calidad asistencial y sanitaria a los pacientes. Se trata de un reconocimiento con el que el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) premia la excelencia en la calidad asistencial y seguridad de organizaciones sanitarias públicas y privadas que se esfuerzan en implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que han obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos.

El doctor Tomás Urda Valcárcel, director gerente del Hospital Quirónsalud Málaga, ha participado en la VII Convocatoria de la Acreditación QH (Quality Healthcare), celebrada en streaming el viernes 4 de diciembre, donde 19 entidades, entre las que se incluye el Hospital Quirónsalud Málaga, han sido reconocidas con esta acreditación tras una evaluación de 92 solicitudes, de las cuales 60 corresponden a organizaciones privadas, 22 a organizaciones públicas y 10 a mutuas.

Este sello reconoce el gran esfuerzo llevado a cabo por todos los profesionales del Hospital Quirónsalud Málaga en un contexto especialmente complicado, como es el de la pandemia por Covid-19. El centro hospitalario ha reforzado en este tiempo su compromiso con sus pacientes, con la mejora continua de la calidad y al largo proceso de reingeniería en todos los circuitos del Hospital.

En este sentido, Quirónsalud Málaga aprovecha para agradecer y felicitar a todos los compañeros y profesionales de la familia Quirónsalud por su labor, ya que sin  ellos, nada de esto sería posible.

Acto de entrega de la acreditación QH

La finalidad de la Fundación IDIS es promover la mejora de la salud de los ciudadanos y defender el sistema sanitario español en su conjunto; y en este sentido, con la Acreditación QH (Quality Heatlhcare) su objetivo es fomentar una mejora continua de la calidad para que, teniendo en cuenta a profesionales y pacientes, los resultados en salud sean los mejores. Según Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, “la Acreditación QH es una seña de identidad que pone sobre la mesa la excelencia en calidad asistencial de las organizaciones sanitarias públicas y privadas. De nuevo en esta convocatoria hemos apreciado el gran esfuerzo que las organizaciones asistenciales de titularidad privada han realizado en la senda la calidad, máxime teniendo en cuenta la época de pandemia que vivimos”

En este contexto, según ha manifestado Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), durante la jornada de entrega de la VII convocatoria de la Acreditación QH (Quality Healthcare) de la Fundación IDIS, “la calidad es clave y se cuantifica mediante indicadores que van desde la propia experiencia de paciente -que determina su capacidad de elección- hasta el hecho de medir y mejorar todos los atributos relacionados con la consecución de los mejores resultados de sanitarios y de salud posibles. Estamos orgullosos de que a pesar del año que estamos viviendo existan muchas organizaciones que sigan apostando por el mantenimiento y mejora de sus acreditaciones QH”.

La doctora Raquel Barba Martín, directora gerente del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles, que intervino en nombre todas las organizaciones acreditadas, señaló que este reconocimiento implica un impulso al buen hacer de muchos profesionales que trabajan cada día por y para los pacientes con la máxima dedicación para tener una atención de calidad, humana y cercana.

En esta jornada, Mario Alonso Puig, médico, investigador y conferenciante y fellow en cirugía por la Harvard University Medical School, pronunció la conferencia “Aprendiendo a ser resilientes en un mundo VUCA”. Y durante la clausura de la jornada, Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS, aseguró que “a lo largo de todo el proceso de entrega de los reconocimientos en estas siete convocatorias hemos podido apreciar y percibir el liderazgo que ostentan las organizaciones acreditadas en materia de calidad, seguridad, gestión, organización y compromiso social. Desde aquí queremos reconocer la apuesta que hacen las organizaciones que a pesar de la coyuntura continúan apostando de forma decidida por la implantación de los estándares de calidad y seguridad más avanzados; ellos son los auténticos protagonistas de los resultados sanitarios y de salud alcanzados”.

Nuevas acreditaciones, renovaciones y mejoras de categoría

El Comité Auditor que valoró las solicitudes en esta edición está formado por Avelino Brito, director general de la Asociación Española para la Calidad; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes; Domingo del Cacho, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud -SEDISA- en Madrid, y Ángel de Benito, secretario general de la Fundación IDIS.

La categoría “Acreditación QH”, en esta edición, queda integrada por Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia, Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO), Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Quirónsalud A Coruña, Hospital San Juan de Dios Córdoba, Hospital Universitario Infanta Leonor, Hospital Universitario Miguel Servet y Mutua Montañesa.

El Hospital Quirónsalud Málaga y el Hospital Universitario 12 de Octubre han recibido la “Acreditación QH+1 estrella”.

En esta convocatoria también hay 2 centros que han sido reconocidos por mejorar su nivel de acreditación. De esta forma, el Hospital Clínico San Carlos ha obtenido la mejora con la Acreditación QH + 1 estrella, mientras que MAZ, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 11 ha logrado la Acreditación QH + 2 estrellas.

Por último, otras entidades han mejorado de categoría al renovar su Acreditación QH lograda en 2018. Así, el Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol cuenta ya con la Acreditación QH+1 estrella; el Grupo Instituto Bernabéu, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Hospital Universitario de Torrejón han logrado la Acreditación QH+2 estrellas; y el Hospital de Día Asepeyo Cartuja, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos y el Hospital de Manises han alcanzado en la renovación la Acreditación QH + 3 estrellas.

 

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud