Traductor

15 October 2009

La AEEM celebra el Día Internacional de la Menopausia ofreciendo a la mujer nuevas terapias para el alivio de los síntomas más seguras y efectivas


La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) ha celebrado hoy en Madrid el Día Internacional de la Menopausia con un mensaje esperanzador: animar a la mujer a acudir de nuevo a su ginecólogo con el objetivo de reciclarse frente a esta etapa de su vida.
En palabras del presidente electo de la AEEM, Dr. Rafael Sánchez Borrego, "al menos un 85% de nuestra población de mujeres menopáusicas sigue sufriendo síntomas climatéricos importantes". Sin embargo, según datos presentados en la rueda de prensa, de los más de cinco millones de mujeres españolas en edad climatérica, se calcula que únicamente unas 700.000 reciben tratamiento.
"La THS sigue siendo una gran opción de tratamiento para erradicar los sofocos, pero debido a los efectos secundarios asociados a ésta, necesitamos alternativas diferentes. "Sólo un 3 ó 4% de las mujeres toma terapia hormonal", ha asegurado el Doctor Santiago Palacios, presidente del Council of Affiliated Menopause Societies (CAMS).
En este sentido, el presidente electo de la AEEM, Doctor Sánchez Borrego, ha destacado la llegada de nuevas terapias más seguras y eficaces que pueden convertirse por primera vez en herramientas útiles para estas mujeres. "En los últimos meses han llegado a España terapias que desde hace años se comercializaban en otros países del norte de Europa. Hablamos, por ejemplo, de compuestos extraídos directamente y de forma natural del tofu o de fitoestrógenos como los lignanos y cumestanos".
En este marco, Doña Carmen Martínez Bordiú ha sido galardonada hoy con un reconocimiento como Mujer Menopáusica del Año. "Yo sufrí los síntomas y no me encontraba bien. Acudir al ginecólogo y recibir un tratamiento a medida, hace que hoy me sienta mejor incluso que hace 20 años", ha asegurado la galardonada.


-MUJERES SIN TRATAR
En palabras del Profesor Javier Ferrer, presidente de la AEEM, seis de cada diez mujeres españolas sufren sofocos durante la menopausia y la mitad padece trastornos del sueño. Según datos de un estudio realizado en 10.514 mujeres en Atención Primaria, cerca del 58% de ellas sufren sofocos, casi la mitad tienen alteraciones del sueño y el 46,3% muestra irritabilidad en su carácter. Además, el 38% tienen humor depresivo, y cerca del 50% padece artralgias.
Sin embargo, hay que individualizar el tratamiento porque "no todas las personas son iguales", ni sufren los mismos síntomas, que dependen de factores como la alimentación, ha asegurado el Doctor Palacios. "Hay que individualizar porque no sirve lo mismo para todas las personas, y no sólo hay sofocos, sino que también sufren insomnio o dolores articulares, sobre todo las mujeres asiáticas", añadió.


-LIGNANOS Y CUMESTANOS
En este sentido, el Doctor Sánchez Borrego ha animado a las mujeres que atraviesan la menopausia a acudir nuevamente a la consulta del ginecólogo con el objetivo de beneficiarse de estos nuevos "arsenales terapéuticos".
"Hoy contamos con nuevos fitoestrógenos que actúan en los receptores estrogénicos como un modulador selectivo (SERM). Es decir, tratamientos que ofrecen los beneficios de la Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) sin los riesgos que ésta conlleva", ha explicado.
Sin embargo, la acción y la actuación de estos productos también son diferentes a las de las isoflavonas. "Hablamos de compuestos extraídos directamente y de forma natural del tofu, con numerosas clases de fitoestrógenos, fundamentalmente lignanos y cumestanos".
Los SERMs constituyen una nueva generación de fármacos similares al estrógeno, aunque no son hormonas y presentan una estructura química diferente. Los SERMs pueden activar (acción agonista) o bloquear (acción antagonista) los receptores estrogénicos dependiendo del tejido en el que se encuentre el receptor, por ello se dice que presentan un efecto selectivo.
"Los SERMs son considerados un tratamiento ideal ya que poseen los efectos positivos similares al estrógeno sobre el hueso, el corazón y los vasos y carecen de efectos estrogénicos sobre otros tejidos como la mama y el útero, evitando complicaciones", añade Sánchez Borrego.
Estas terapias se comercializan desde hace más de 8 años en países del Norte de Europa y en Estados Unidos y su seguridad viene avalada por la epidemiología asiática de la gran ingesta de tofu y, a su vez, por la gran experiencia que existe desde hace años en otros países europeos y americanos. "Además, se han hecho estudios de seguridad endometrial y estudios diseñados y publicados por revistas de impacto específicas, dirigidas a la sintomatología y a la masa ósea", ha añadido.
Por primera vez podemos hablar de terapias seguras y efectivas. Seguras porque nunca hasta ahora un producto natural había demostrado contribuir al alivio significativo de los síntomas en el 76% de las pacientes. Efectivas porque, a diferencia de las isoflavonas de soja, no depende del metabolismo de cada mujer a la hora de ser metabolizadas", ha concluido el presidente electo de la AEEM.

No comments:

Post a Comment

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud