El bloqueo de la actividad de un solo gen podría
reducir a la mitad las probabilidades de que el cáncer de pulmón genere metástasis
en el hígado. Así lo apuntan los resultados de un estudio realizado en ratones
por el Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra y del
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), cuyo objetivo era determinar
los mecanismos genéticos que influyen en la aparición de metástasis hepáticas
derivadas del cáncer de pulmón.
Según la investigación, todos los ratones en los
que el gen Id-1 está activo y en los que se inyectaron células tumorales de
cáncer de pulmón desarrollaron metástasis en el hígado, lesiones que tan sólo se produjeron en la mitad de los
ratones en los que se había bloqueado ese gen.
Las conclusiones del trabajo han sido
presentadas hoy en Sídney (Australia), dentro del Congreso Mundial de Cáncer de
Pulmón (World Lung Cancer Conference, en inglés), por el doctor Ignacio Gil-Bazo,
coordinador del Área de Tumores de Tórax y especialista del Departamento de
Oncología de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA de la misma
universidad, quien ha dirigido el estudio.
Llevado a cabo por investigadores de ambos
centros, el trabajo ha sido financiado parcialmente por un proyecto del Fondo
de Investigación Sanitaria del Ministerio de Economía y Competitividad.
Primer estudio sobre metástasis hepáticas del cáncer de pulmón
El cáncer de pulmón, explica el doctor Gil-Bazo,
es la primera causa de muerte por cáncer en España. “Aunque el cáncer de pulmón es el segundo más frecuente en nuestro
país, es el que tiene una mayor mortalidad. Pero esa mortalidad no la provoca
el tumor primario, sino las metástasis que desarrolla. Hasta la fecha se han
llevado a cabo diversos estudios sobre las causas que explican por qué algunos
tumores, como el de mama, generan metástasis, pero centrados sobre todo en el
hueso o cerebro”.
Se trata, por tanto, de un estudio pionero ya
que, según añade el facultativo, hasta ahora no se había realizado ninguno enfocado
a los genes que median en la aparición de metástasis en el hígado derivadas del
cáncer de pulmón. Una carencia investigadora que no responde a la incidencia de
esta enfermedad. “Según otro estudio que
hemos realizado en la Clínica con cerca de 300 pacientes que presentaban cáncer
de pulmón y metástasis, la propagación del tumor al hígado ocurre en más de un
30% de los casos durante la evolución de la enfermedad, es decir en un tercio
de los afectados”, detalla el doctor Gil-Bazo.
Además, el especialista de la Clínica apunta que
la aparición de metástasis hepáticas en este tipo de cáncer es un “factor independiente de mal pronóstico.
Así como las metástasis en el cerebro se pueden controlar con cirugía,
radiocirugía o radioterapia, en el caso del hígado sólo cabe aplicar
quimioterapia. Aunque se están desarrollando nuevas técnicas de tratamiento
local, todavía no están lo suficientemente avanzadas como para emplearlas de
forma estándar”.
Investigación centrada en el gen Id-1
Con el fin de analizar de qué manera influyen
los mecanismos genéticos en la aparición de metástasis hepáticas con cáncer de
pulmón, el equipo liderado por Ignacio Gil-Bazo reprodujo la situación de los
pacientes en ratones. “Nos centramos en
el gen Id-1 (Inhibidor de la diferenciación celular tipo 1), que al expresarse
o estar activo se relaciona directamente con la angiogénesis celular
(generación de nuevos vasos que nutren al tumor), la proliferación o
agresividad del tumor, la respuesta a los tratamientos, la capacidad de
migración de las células y, en el caso del cáncer de mama, se asocia también
con la facilidad de que ese tumor genere metástasis al pulmón”.
Para llevar a cabo el estudio, inyectaron
células tumorales de cáncer de pulmón en el bazo del ratón, órgano con una
comunicación sanguínea directa con el hígado, y semanalmente fueron tomando
imágenes mediante tomografía por emisión de positrones (PET) especial para
animales con el fin averiguar si aparecían lesiones metastásicas, dónde y de
qué tipo.
El estudio consistía en comparar dos grupos de
ratones, unos con expresión del gen Id-1 y otros en los que éste había sido bloqueado
mediante modificación genética. “Teniendo
en cuenta que la evolución es mucho más rápida que en las personas, aquellos
que tenían activo el gen Id-1 desarrollaron metástasis en todos los casos; un
70% en la segunda semana y el 100% en la tercera. Era cuestión de tiempo. Sin
embargo, solo el 30% de los ratones del grupo que tenían el gen Id-1 bloqueado
presentaba metástasis en la tercera semana y en el 50% no aparecían después de
cuatro semanas, lo que significa que la mitad nunca va a desarrollar
metástasis”, indica el doctor Gil-Bazo.
El estudio incluyó igualmente la comparación genética
de las metástasis generadas en ambos grupos de animales, que demostró una clara
disminución de la expresión de los genes implicados en angiogénesis, migración
celular o proliferación celular en las metástasis de los ratones que tenían
bloqueado el gen Id-1.
El siguiente paso, explica el especialista de la
Clínica Universidad de Navarra, consistirá en “bloquear la expresión del gen Id-1 en pacientes con cáncer de pulmón
para evitar que generen metástasis en el hígado. Un grupo de investigación norteamericano
del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York con el que hemos
colaborado hasta ahora está desarrollando fármacos para inhibir la expresión
del Id-1. Se trataría de probar primero estos fármacos en animales y, si
funcionan, posteriormente en personas. Aunque la fase clínica de investigación
esté todavía lejos, la preclínica podría realizarse en cuestión de meses”, reconoce
el doctor Gil-Bazo.
Pie de foto:
De izquierda a derecha, Alfonso Calvo (director del
Laboratorio de Nuevas Dianas Terapéuticas del CIMA), Margarita Ecay (técnico
especialista de Micropet de la CUN), Ignancio Gil-Bazo ( especialista del
Departamento de Oncología de la CUN), Eduardo Castañar (residente de Oncología
de la CUN), Mariano Ponz (investigador en el Departamento de Oncología del
CIMA) e Inés López (técnica de laboratorio de Nuevas Dianas Terapéuticas del CIMA).
No comments:
Post a Comment