AstraZeneca y el Instituto de Investigaciones
Sanitarias IDIBAPS han puesto en marcha la Cátedra AstraZeneca de Innovación en
Diabetes, cuya misión es constituirse como un referente nacional e
internacional en la generación de conocimiento en el campo de la diabetes. “Se
trata de potenciar la investigación traslacional y la incorporación de
procedimientos innovadores que faciliten un diagnóstico precoz de la
enfermedad, un mejor conocimiento de su etiopatogenia y la aplicación de
tratamientos innovadores. Esta Cátedra supone un paso más en el compromiso que
nuestra compañía mantiene en la lucha contra la diabetes”, explica Ludovic
Helfgott, presidente de AstraZeneca
En este sentido, la Cátedra se propone tres
objetivos estratégicos. El primero se centra en la participación en proyectos
competitivos de investigación traslacional en diabetes, orientados a la mejora
de la práctica clínica. Así, la Cátedra se centrará en promover iniciativas que
impulsen el desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos en el diagnóstico y
tratamiento de esta enfermedad. Para ello, se establecerán relaciones
continuadas con representantes de colectivos clave en este campo, como centros
asistenciales, sociedades científicas, institutos de investigación y
universidades.
En segundo lugar, la Cátedra promoverá actividades
destinadas a completar la oferta docente para profesionales sanitarios del
campo de la diabetes. En este caso, también se centrará en colectivos con los
que es prioritario establecer relaciones continuadas, entre los que destacan
centros docentes, sociedades científicas y universidades.
Y en tercer lugar, se pretenden desarrollar
programas de difusión social a través de nuevas metodologías de educación
terapéuticas, especialmente en el campo de la nutrición y estilo de vida. Para
ello, es fundamental establecer sinergias con asociaciones de pacientes,
sociales y culturales, y todas aquellas entidades que potencien la adquisición
de hábitos saludables.
Fomentar
la labor formativa e investigadora
Según explica Helfgott, “el trabajo concreto de la
Cátedra será crear un área de trabajo en red en investigación biomédica traslacional
orientada a la diabetes, que beneficie a todos aquellos profesionales
interesados en innovar la práctica clínica dirigida a la adquisición de nuevos
paradigmas”.
Por otro lado, la Cátedra AstraZeneca de Innovación
en Diabetes tendrá un enfoque formativo, en base al cual se promoverán jornadas
de trabajo para las que se contará con destacados profesionales de la medicina
interesados en promover la investigación y la innovación en diabetes en sus
respectivos centros y, a su vez, trabajar en red con otros profesionales que
persigan objetivos comunes.
Profesionales
con amplia experiencia
La Cátedra AstraZeneca de Innovación en Diabetes
estará formada por distintos profesionales con larga experiencia en este campo,
adscritos todos ellos al Instituto de Investigación Sanitaria IDIBAPS, y
encabezados por el Dr. Ramon Gomis, director de este instituto y director de la
Cátedra. “Con esta iniciativa se pretende fomentar el talento y la innovación
entre los jóvenes endocrinólogos para que
sean capaces de asumir los nuevos retos en el campo de la diabetes que
se plantean en un futuro próximo”, afirma el Dr. Gomis.
Asimismo, la Cátedra contará con el apoyo de los
miembros del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínic, y de
los grupos de investigación en Diabetes y Obesidad de IDIBAPS, que incluye
enfermeras, nutricionistas, investigadores postdoctorales básicos y clínicos,
epidemiólogos.
Primera Cátedra
constituida en el IDIBAPS
El IDIBAPS
Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i
Sunyer - es el centro de investigación biomédica promovido por el Hospital
Clínic de Barcelona, la Universidad de Barcelona, el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y la Generalitat de Catalunya. Creado en 1996, el
IDIBAPS asume el compromiso de impulsar la investigación traslacional, la
innovación y el avance tecnológico en el campo de la biomedicina, a través de diferentes
programas que giran en torno a enfermedades de alta prevalencia, morbilidad y
mortalidad en nuestro país
No comments:
Post a Comment