Hoy se ha presentado en
Madrid el IV Informe de Biotecnología Aplicada a la Comunicación (IBAC 3.5),
una iniciativa del Observatorio Zeltia y el Centro de Estudios Superiores de la
Industria Farmacéutica (CESIF), que cuenta con la colaboración de la Cátedra
“Innovación, Salud y Comunicación” de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
y Grupo Zeltia, y de SCR con su plataforma de noticias divulgativas de salud e
innovación Knowi. Como en otras ocasiones, una de las partes más importantes
del documento se centra en las conclusiones extraídas del ‘focus group’ que
reúne a periodistas de los principales medios de comunicación especializados
en salud y ciencia, representantes de compañías biotecnológicas y expertos en
transferencia tecnológica.
Con respecto al conocimiento
e interés social de la biotecnología, se ha puesto de manifiesto que “las
comunicaciones que se realizan en este sector son bastante complejas en su
contenido, lo que las hace difíciles de entender para el público general”,
explica el doctor Fernando Mugarza, director de Comunicación del Grupo Zeltia.
Por otra parte, se constata una mejora en la relación que existe entre el mundo
científico y la prensa, aunque se cree que “la imagen de la industria
farmacéutica influye en los mensajes biotecnológicos que llegan a la población,
mezclándose ambos sectores y generando una gran confusión en la opinión
pública”. Según datos de la encuesta de percepción social de la ciencia que
realiza FECYT, uno de cada cuatro españoles no está interesado en la ciencia
principalmente porque no la entiende.
En la exposición de los
problemas que existen para divulgar el conocimiento, se ha hablado de “desconocimiento general
sobre la importancia del área de la biotecnología por parte de las cúpulas
directivas de los medios de comunicación”, pero también de falta de interés.
Además, “se está tendiendo a derivar estas informaciones a las secciones de
Economía”, donde cuesta mucho que tengan cierta presencia debido a que “la
crisis y las noticias negativas han incrementado su relevancia”. Paralelamente,
“hay menos inversión en el sector por la complicada situación económica”, y la
especialización del periodista se ve como un arma de doble filo: “al mismo
tiempo que ayuda a conocer mejor un tema, puede distanciarnos del lector”, dice
el informe.
Desde el punto de vista
económico, “se comunican noticias relativas a la compra de compañías
biotecnológicas pequeñas por parte de las ‘big pharma’, pero no se explica por
qué las han comprado, qué productos tienen y qué pueden aportar a la sociedad”,
afirma el doctor Mugarza. En consecuencia, “habría que elaborar mejor los
mensajes relacionados con la biotecnología, ya no solo sobre las fusiones o
compras, sino también sobre la investigación y el desarrollo de fármacos y lo
que va a aportar esa innovación al ciudadano”, añade. Por otro parte, “es muy
importante que el periodista sepa separar lo que es relevante de lo que no,
pero también se debería intentar
personalizar la información que le llega en función del tipo de medio”.
Blogs como piezas informativas de referencia
En el apartado del
Laboratorio de Nuevas Ideas en Comunicación se destaca la idea de que ha habido
un cambio de paradigma: “Los blogs de profesionales y expertos se han
convertido en piezas informativas de referencia para la población, pero también
para personas que trabajan en investigación y en centros asistenciales, o que
simplemente tienen alguna inquietud”.
En
este sentido, hay que tener en cuenta que “las redes sociales ayudan al
periodista en su labor, pero no sustituyen su trabajo diario”, señala el
informe. “Son útiles para ver el impacto que provocan las noticias, aunque su
ciclo de vida sea corto”. Científicos y periodistas están de acuerdo en que “su
relevancia va a ir en aumento en los próximos años, ya que constituyen una gran
herramienta para transmitir información; buena prueba de ello es el creciente
uso de las mismas por parte de las sociedades científicas para transmitir sus
mensajes”. Por su parte, “la audiencia de los medios digitales sigue creciendo,
aunque el papel sigue teniendo mayor influencia en la
opinión pública”.
Más de 11.600 informaciones sobre biotecnología en 2013
La segunda parte del IV
Informe IBAC 3.5 consiste en un exhaustivo análisis de las informaciones que
sobre el sector biotecnológico se han publicado a lo largo de 2013 en
diferentes medios escritos y ‘on line’ de nuestro país. En el terreno
cuantitativo, se han recogido un total 11.660 informaciones, aunque la base del
análisis está compuesta por 4.664 artículos.
En resumen, la audiencia
potencial ha sido de 34.336.095 lectores en medios escritos -un 7% menos que en
2012- y de 226.276.158 lectores en internet. El 67% de las informaciones
analizadas pertenecen al género “noticia” y la inmensa mayoría de ellas se han
recogido en la sección “suplementos”. En 3 de cada 10 artículos se identifica
al autor, y 5 de cada 10 provienen de Cataluña. “Las empresas biotecnológicas
constituyen la principal fuente de información de las informaciones (el 42%),
mientras que los focos temáticos continúan siendo la investigación y la salud
humana”, señala Francisco Domingo, director del Máster en Biotecnología de la Salud
del CESIF. “En el 37% de ellas se cita el fármaco, terapia o técnica, y tienen
un tono positivo el 56%”, añade.
El profesor Ángel Gil de
Miguel, co-director de la Cátedra “Innovación, Salud y Comunicación”, ha dicho
del IV Informe IBAC 3.5 que “es un
referente obligado en el mundo científico, reflejando de primera mano la
situación de la comunicación en el sector biotecnológico”. En esta cuarta
edición “todos los implicados ven como eje clave el papel de los medios de
comunicación a la hora de divulgar los conocimientos científicos, los nuevos
avances biotecnológicos y la repercusión que estos tienen en el incremento de
la I+D+i española”. Por último, el experto ha recordado que se trata de un
proyecto abierto al que será bienvenido todo aquel que quiera sumarse.
El acto de presentación del
IV Informe IBAC 3.5 ha contado con la participación de D. Javier Olave,
vicepresidente para Asuntos Sanitarios y Asistenciales de la Asociación de la
Prensa de Madrid y ex director del periódico especializado Diario Médico.
No comments:
Post a Comment