Uno de cada tres deportistas de élite
tendrá algún tipo de problema relacionado con sus músculos y en el caso de los
futbolistas profesionales el 50 por ciento sufrirá, al menos, una lesión
muscular durante el transcurso de su carrera deportiva. Estas lesiones se
producen por microtraumatismos repetitivos (no relacionados con un traumatismo
agudo concreto) y están asociadas a ejercicio físico intenso y producen dolor
a los deportistas.
Estas afirmaciones han sido realizadas por la Dra. Eugenia
Sánchez, adjunta de Radiología en la Clínica Cemtro de Madrid, con motivo de
una mesa de expertos sobre el diagnóstico de lesiones deportivas celebrada en
el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
que se celebra hasta el domingo 25 de mayo en Oviedo.
En la conferencia, que ha sido moderada por la Dra. María
José Ereño, del Hospital Galdakao-Usansolo (Bizkaia) y vocal de la Sección de
Múscolo-Esquelética del Congreso de la SERAM, también ha participado la Dra.
Mónica Rodrigo, del centro Resonancia Magnética Bilbao
La Dra. Sánchez ha indicado que en la práctica deportiva, las
lesiones no solo afectan a deportistas de élite sino a cualquier persona que
practique alguna actividad física debido a la fatiga muscular o
situación de sobresfuerzo. Sin
embargo, ha destacado que “el deporte profesional hace que los músculos estén
en condiciones de mayor estrés y repetición y se dan más problemas
muscoloesqueléticos”.
En este sentido, ha descrito que las lesiones más frecuentes
en deportistas son los esguinces o
torceduras de ligamentos, fracturas desgarros de músculos y tendones o
hinchazón muscular y ha
reivindicado el papel de la resonancia magnética como “el mejor método para
prevenir y diagnosticar lesiones deportivas”.
LESIONES EN JÓVENES DEPORTISTAS
Por su parte, la Dra. Rodrigo ha hecho un especial hincapié
en las fracturas de estrés de columna lumbar en jugadores jóvenes de
futbol que se manifiestan con dolor de espalda bajo (lumbalgia). “Este
tipo de lesiones, conocidas con el nombre de espondilólisis en la literatura
médica, son más frecuentes de lo que se
piensa, y es importante diagnosticarlas en los estadios iniciales para evitar
que evolucionen hacia grados superiores en estadios más tardíos, donde
encontramos fracturas irreparables”, ha subrayado.
“Las lesiones de
estrés no solo se ven los huesos, sino también, por ejemplo, en los cartílagos
de crecimiento de los niños -antes de que la osificación ósea del hueso sea
completa- porque son muy propensos a lesionarse
por sobresolicitación o sobreuso”, ha indicado.
Así, la experta ha evidenciado que la participación cada vez
más frecuente de niños y adolescentes en deportes con alto requerimiento físico
“ha contribuido al aumento en los últimos años de este tipo de lesiones, que
llamamos de crecimiento, conocidas por
la población por crecederas “.
En este contexto, ha puesto de relevancia la utilidad de las
técnicas de imagen (resonancia magnética) para el diagnóstico inicial de este
tipo de lesiones porque un “diagnóstico temprano de algunas de las lesiones de crecimiento permite que el
deportista pueda tener un reposo adecuado, evitando de esta manera la evolución hacia avulsiones o arrancamiento importantes de
estas áreas, que complican la actividad deportiva con largos tiempo de baja”.
“En pacientes deportivos de alto nivel la exigencia es muy
alta. Por ello, cuanto antes de inicie una exploración en profundidad, antes se
paliaran las lesiones y se evitarán problemas mayores”, ha concluido.
No comments:
Post a Comment