La innovación en la imagen radiológica se pone al servicio de la
salud. Este es el caso de las mamografías 3D o tomosíntesis, una tecnología que
permite la captura de múltiples imágenes de cada mama a partir de cortes
milimétricos, mejorando así los resultados de los estudios de radiodiagnóstico.
Con unas técnicas más sensibles y específicas que la mamografía convencional “se
ha demostrado que la tomosíntesis detecta un 30% más de cáncer no visto en
mamografías convencionales y disminuye además la tasa de rellamadas entre un 18
y un 20%”, explica la doctora Julia Camps, jefa de servicio de Radiología del Hospital
de la Ribera
(Valencia).
Este
incremento en cribado del cáncer de mama mediante tomosíntesis se debe a que
esta tecnología permite la detección de lesiones muy incipientes ya que se
analiza milímetro a milímetro el tejido mamario, evitando la superposición.
“Gracias a la mamografía en 3 dimensiones se logran detectar cánceres más
pequeños, en estadios más tempranos, reduciendo así los tratamientos más
agresivos, tanto desde el punto de vista quirúrgico como oncológico, en las
pacientes”, indica la doctora Camps.
En la
actualidad, casi 50 centros hospitalarios en nuestro país cuentan con esta
tecnología 3D para la detección del cáncer de mama, cifra que aumentaría
sensiblemente si se demuestra que la tomosíntesis permite además reducir la
cifra de cánceres de intervalo –la patología se desarrolla entre screening y
screening, en un periodo de dos años aproximadamente-. “Ahora se está realizando
un ensayo clínico en Noruega para evaluar si la tomosíntesis logra reducir
también la tasa del cáncer de intervalo. Si se demuestra, los centros
hospitalarios y los programas de cribado de cáncer de mama dispondrán de la
evidencia necesaria para valorar la adopción de esta tecnología”, sostiene la
especialista.
La tecnología 3D para la
detección del cáncer de mama está indicada para todas las mujeres. “En nuestro
país una de cada ocho mujeres desarrollan cáncer de mama y esta tecnología trata
de detectarlo”, indica la doctora Camps. La mamografía convencional o mamografía
2D captura una imagen única de cada mama; además, la superposición de tejidos puede hacer
necesaria la realización de más estudios para confirmar el diagnóstico.
Resonancia magnética preoperatoria en el
cáncer de mama
Datos
preliminares de un estudio desarrollado por el Hospital de la Ribera revelan que la
realización de una resonancia magnética preoperatoria disminuye
significativamente las tasas de reintervención en pacientes con cáncer de mama.
El estudio, realizado a un grupo de más de 1.000 pacientes con esta patología y
que fueron tratadas con cirugía conservadora, indica inicialmente que “las
pacientes que se han realizado una resonancia de mama preoperatoria tienen un
60% menos de posibilidades de ser reintervenidas”.
Esta
reducción en el porcentaje de nuevas intervenciones se debe a que “la resonancia
magnética permite ver mejor el tamaño y extensión del tumor, así como detectar
tumores en otros cuadrantes de la mama que no se han visto”, señala la doctora
Julia Camps; circunstancia que precisa aún más el alcance de la lesión. En la
actualidad, más del 70% de los hospitales españoles están haciendo resonancia
magnética en pacientes de cáncer de mama antes de la
intervención.
No comments:
Post a Comment